Panorama de la Literatura Española: Novela y Teatro Post-Guerra Civil
La Novela desde 1939
La Novela de los Años 40
Los temas principales son las **condiciones de vida cotidiana** y los **personajes desarraigados**.
- Carmen Laforet: Nada (retrato de la vida sórdida y monótona).
- Miguel Delibes: La sombra del ciprés es alargada (la vida rural de los pueblos de Castilla, la mentalidad de clases medias provincianas, el mundo de los niños y la vida de gentes humildes y marginadas constituyen los temas más frecuentes de sus novelas).
- Camilo José Cela: La familia de Pascual Duarte (en la que el protagonista relata su vida mientras espera en la cárcel su ejecución).
Años 50
Características
- **Testimonio directo** de la sociedad española.
- **Objetividad**.
- La acción suele transcurrir en un **corto espacio de tiempo**.
- Adquiere importancia fundamental el **diálogo**.
- **Personaje colectivo**.
La novela que inició la corriente del **realismo social** fue La colmena de Camilo José Cela.
Otros autores y obras destacadas:
- Miguel Delibes: El camino (protagonizado por Daniel “el Mochuelo”).
- Rafael Sánchez Ferlosio: El Jarama.
Años 60 y 70
En estas décadas, la novela experimenta una renovación, con obras que exploran nuevas técnicas narrativas y temáticas. Destacan:
- Mario Vargas Llosa: La ciudad y los perros.
- Gabriel García Márquez: Cien años de soledad.
- Luis Martín-Santos: Tiempo de silencio.
- Gonzalo Torrente Ballester: La saga/fuga de J.B.
- Juan Marsé: Últimas tardes con Teresa.
- Miguel Delibes: Cinco horas con Mario, Los santos inocentes.
- Ramón J. Sender: Crónica del alba.
- Max Aub: Campo de los almendros.
- Francisco Ayala: Muertes de perro.
- Rosa Chacel: Memorias de Leticia Valle.
Novela a partir de 1975
Tras la transición, la novela española se diversifica, explorando una amplia gama de estilos y géneros. Algunos autores y obras relevantes son:
- Eduardo Mendoza: La verdad sobre el caso Savolta.
- Antonio Muñoz Molina: El jinete polaco.
- Luis Landero: Juegos de la edad tardía.
- Javier Marías: Corazón tan blanco.
Teatro
Teatro anterior a 1939
La Comedia Burguesa
Jacinto Benavente fue el autor de mayor **éxito** de la época. Sus obras se caracterizan por el dominio de **recursos escénicos** y la habilidad e ingenio en los **diálogos**. Tiene como escenario los salones y su tema es la **crítica de algunos vicios y defectos de las costumbres burguesas**. Su obra más representativa es Los intereses creados.
Teatro Poético
Escrito en verso, con temas de **carácter histórico**.
- Francisco Villaespesa: Doña María de Padilla.
- Eduardo Marquina: Las hijas del Cid y En Flandes se ha puesto el sol.
- Manuel y Antonio Machado: La Lola se va a los puertos.
Teatro Cómico
- Carlos Arniches: El santo de la Isidra, Los milagros del jornal y Don Quintín el amargao. También cultivó la **tragedia grotesca** con obras como La señorita Trévelez.
- Los hermanos Serafín y Joaquín Álvarez Quintero: El genio alegre o Malvaloca.
- Pedro Muñoz Seca: La venganza de Don Mendo.
Teatro Renovador
Representantes clave de la renovación teatral incluyen a Valle-Inclán, Federico García Lorca y Miguel de Unamuno.
Otros autores y obras:
- Rafael Alberti: El hombre deshabitado.
- Miguel Hernández: El labrador de más aire.
- Alejandro Casona: La sirena varada y Nuestra Natacha.
Ramón María del Valle-Inclán
Nació en Villanueva de Arosa, vivió en Madrid, llevó una existencia bohemia y murió en Santiago de Compostela. Sus obras más destacadas son:
- Comedias bárbaras.
- Divinas palabras (tragicomedia de aldea ambientada en Galicia).
- Luces de Bohemia (considerado el primer **esperpento**, un teatro basado en la **deformación sistemática de la realidad**).
- También escribió farsas como Cabeza del dragón.
Federico García Lorca
Fundó una compañía teatral: **La Barraca**. Su tema central fue el **amor imposible** y la **frustración**.
Escribió farsas como:
- Retablillo de Don Cristóbal.
- Amor de Don Perlimplín con Belisa en su jardín.
- Mariana Pineda.
Sus tres tragedias más conocidas son:
- Bodas de Sangre.
- Yerma.
- La Casa de Bernarda Alba.
Teatro Comercial (Post-1939)
En los años 40 prevalece un tipo de **teatro comercial**, orientado exclusivamente hacia la **distracción de un público sin demasiadas exigencias**. Es un teatro **evasivo** con una amable crítica de costumbres.
Autores destacados incluyen a Arniches y los hermanos Quintero, así como:
- Jacinto Benavente.
- José María Pemán.
- Joaquín Calvo Sotelo.
- Claudio de la Torre.
- Juan Ignacio Luca de Tena.
- José López Rubio.
- Víctor Ruiz Iriarte.
- Edgar Neville.
Teatro Humorístico
- Enrique Jardiel Poncela: Eloísa está debajo de un almendro y Los ladrones somos gente honrada.
- Miguel Mihura: Tres sombreros de copa y Maribel y la extraña familia.
Teatro Realista de Denuncia y Protesta
Este tipo de teatro busca reflejar y criticar la realidad social. Algunos de sus exponentes son:
- Alfonso Sastre: Muerte en el barrio, La mordaza.
- José María Rodríguez Méndez.
- Lauro Olmo.
- Carlos Muñiz.
- José Martín Recuerda.
Teatro de Antonio Buero Vallejo
Su primera obra fue Historia de una escalera. Otras obras destacadas incluyen:
- En la ardiente oscuridad.
- Dramas históricos como Las Meninas.
- El tragaluz.
Búsqueda de Nuevas Formas Dramáticas
Este **teatro experimental** está dirigido a un público más minoritario, donde predominan los **elementos simbólicos y vanguardistas**, lo **grotesco** y lo **imaginativo**.
- Fernando Arrabal: El cementerio de automóviles.
- Francisco Nieva: Creador del llamado “**teatro furioso**”, con obras como La carroza de plomo candente.
- Otros autores: Manuel Martínez Mediero, José María Bellido, José Ruibal.
También surgieron grupos de **teatro independiente** como:
- Els Joglars.
- La Cuadra.
- La Fura dels Baus.
En los últimos años, se observa una variedad de tendencias, con autores como:
- Antonio Gala: ¿Por qué corres, Ulises?
- Fernando Fernán Gómez: Las bicicletas son para el verano.