Panorama Cultural y Social de España: Siglo XX hasta 1936
Contexto Histórico y Social de España en el Primer Tercio del Siglo XX
En el primer tercio del siglo XX tienen lugar varios acontecimientos de gran relevancia internacional: la Primera Guerra Mundial, la Revolución Rusa, el crac de la Bolsa de Nueva York y el ascenso del nazismo en Alemania.
Historia y Política
Tras la pérdida de las últimas colonias en 1898, España comienza el siglo sumida en un clima de derrota y experimenta una profunda crisis política.
Sociedad y Pensamiento
La sociedad española está dominada por una oligarquía conservadora, formada por terratenientes y financieros; la pequeña burguesía, de ideología progresista; y la clase obrera, integrada por los campesinos y el proletariado, de ideologías revolucionarias.
La educación y la enseñanza progresan, y se intenta disminuir la tasa de analfabetismo. Para ello, se impulsan importantes iniciativas:
- Se crea el Ministerio de Instrucción Pública.
- Se funda la Junta para la Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas (JAE).
- Se crea la Residencia de Estudiantes.
- Se fundan las Misiones Pedagógicas.
A pesar de que el número de analfabetos disminuía paulatinamente, el esfuerzo educativo de la Segunda República chocó con los intereses de la Iglesia.
El Arte y la Cultura
Se abren paso nuevas tendencias como el idealismo y las corrientes filosóficas irracionalistas. En estas décadas se suceden los avances científicos. También los medios de comunicación y el transporte experimentan cambios revolucionarios.
Nacen las vanguardias, movimientos que rompen con la tradición artística precedente y proponen un ideal estético basado en la experimentación.
Las letras españolas viven su “Edad de Plata”, gracias a tres generaciones clave:
- Generación del 98: Pío Baroja, Antonio Machado, entre otros.
- Generación del 14: José Ortega y Gasset, Juan Ramón Jiménez, entre otros.
- Generación del 27: Federico García Lorca, Rafael Alberti, entre otros.
En la configuración de estas generaciones desempeñaron un papel destacado las tertulias, las revistas y las instituciones culturales.
El Modernismo
El Modernismo se rebela contra los valores de la cultura burguesa y retoma aspectos del Romanticismo. Se inicia en torno a 1880 y se desarrolla hasta la Primera Guerra Mundial. Sus fundamentos son:
- El culto a la belleza.
- El refinamiento estético.
- El ansia de armonía.
- La búsqueda de valores sensoriales.
Temas del Modernismo
- Hastío, melancolía y angustia.
- Las pasiones, lo irracional, el misterio, la fantasía, los sueños.
- Evasión de la realidad.
- Cosmopolitismo, con especial devoción por París.
- Amor, erotismo y sensualidad.
Lenguaje Modernista
- Léxico elevado: empleo de cultismos y neologismos.
- Abundante adjetivación.
- Importancia de los sentidos: efectos cromáticos, sonoros, olfativos.
- Utilización de recursos literarios: aliteraciones, anáforas, metáforas.
Métrica Modernista
- Se persigue la musicalidad del verso.
- Se recuperan versos como alejandrinos, dodecasílabos y eneasílabos.
- Uso del verso libre y de rimas agudas o esdrújulas.
La Generación del 98
La Generación del 98 está formada por un grupo de escritores que nacen en fechas cercanas, poseen una formación intelectual semejante y comparten su preocupación y pesimismo ante la decadencia de España.
Temas de la Generación del 98
- Preocupaciones existenciales y religiosas, en las que se advierte la influencia de las corrientes filosóficas europeas.
- España: los autores reflexionan y denuncian los males del país con el propósito de regenerarlo.
- El paisaje castellano, sobre el que el autor vierte su estado de ánimo.
- Revalorización de la literatura del pasado.
Los autores del 98 optan por un estilo sobrio, antirretórico y cuidado, con un lenguaje donde abunda el léxico tradicional y popular.
La Poesía
Rubén Darío
Sus libros más destacados son:
- Azul…: obra compuesta por cuentos y poesía de corte parnasiano.
- Prosas profanas: que encarna la plenitud del Modernismo.
- Cantos de vida y esperanza: presenta un tono más profundo, filosófico e intimista.
Antonio Machado
Sus principales obras son:
- Soledades, galerías y otros poemas: en su estilo destacan el ritmo y el color.
- Campos de Castilla: proyecta sus sentimientos sobre el paisaje castellano.
- Nuevas canciones: es un libro breve, heterogéneo, donde lo lírico deja paso a lo conceptual.
Juan Ramón Jiménez
La obra de Juan Ramón Jiménez está orientada hacia la búsqueda de la belleza, de la eternidad y del conocimiento. El autor estableció tres periodos en su producción:
- La etapa sensitiva: composiciones que siguen la senda modernista: adjetivación sensorial, léxico modernista, musicalidad de los versos. Ejemplo: Arias tristes.
- La etapa intelectual: renuncia al Modernismo y emprende el camino de la poesía pura, caracterizada por la depuración estilística y la sobriedad ornamental. Ejemplo: Diario de un poeta recién casado.
- La etapa verdadera: se caracteriza por su hermetismo y por el empleo del verso libre. Ejemplo: En el otro costado.
La Prosa
Pío Baroja
Pío Baroja escribió novelas, cuentos, ensayos, libros de viaje y biografías, donde se muestra amargamente crítico y decepcionado con la sociedad. Su tono es agrio y su prosa, rápida y nerviosa, con tendencia a la frase corta y al párrafo breve. Entre sus obras se encuentra La tierra vasca.
Miguel de Unamuno
Unamuno vierte sus ideas filosóficas tanto en sus novelas como en sus ensayos. Fue uno de los mayores renovadores de la novela de principios del siglo XX.
- Niebla: es la obra maestra de este género. En ella, el protagonista conversa con el propio Unamuno.
- Otras novelas destacadas son: Abel Sánchez, sobre la envidia y el odio; La tía Tula, sobre el sentimiento de la maternidad; y San Manuel Bueno, mártir, sobre la inmortalidad y la fe.
José Martínez Ruiz, Azorín
La narrativa de Azorín se compone de novelas, ensayos y artículos de crítica literaria. En sus novelas, con muy poca acción, adquieren protagonismo las descripciones minuciosas y sugerentes que, desde la emoción lírica, recrean los detalles cotidianos. Su voluntad de estilo, el subjetivismo, la precisión, la claridad y el empleo de palabras olvidadas definen su narrativa. Estas son dos de sus novelas:
- La voluntad: autobiográfica, donde la frontera entre la novela y el ensayo se diluye.
- Doña Inés: en la que reflexiona sobre el tema del amor.
El Teatro
Ramón María del Valle-Inclán
Ramón María del Valle-Inclán es uno de los exponentes de la prosa modernista con sus Sonatas, cuatro novelas que narran las memorias del marqués de Bradomín, un donjuán cínico y decadente.
Su obra Luces de bohemia, cumbre del esperpento, tiene las siguientes características:
- Mezcla de lo trágico y lo grotesco.
- Caricaturización, animalización y cosificación de los personajes.
- Presencia de ambientes y situaciones degradantes.
- Diálogos absurdos, breves y rotundos.
- Amplio registro idiomático.
- Valor literario de las acotaciones.
A través del esperpento, Valle-Inclán refleja de forma crítica lo absurdo y miserable de la existencia humana. Luces de bohemia cuenta la última noche de vida de Max Estrella, un poeta ciego y miserable, que junto a don Latino de Híspalis recorre las calles de Madrid.