Miguel de Cervantes: Vida, Obra Literaria y El Quijote
Miguel de Cervantes: Vida y Legado
Miguel de Cervantes fue un destacado escritor y soldado español que participó en la Batalla de Lepanto y fue capturado por corsarios berberiscos, pasando tiempo en cautiverio en Argel. Tras su liberación, trabajó como recaudador de impuestos, pero enfrentó problemas económicos que lo llevaron a la cárcel en varias ocasiones.
A pesar de su difícil situación económica y de no recibir reconocimiento por su obra hasta la vejez, Cervantes es considerado un puente entre el idealismo renacentista y el realismo barroco.
Su literatura refleja la transición de una visión optimista a una más pesimista, incorporando elementos del manierismo y una crítica más profunda de la realidad.
Su amplia formación cultural y su curiosidad lo llevaron a explorar diversos géneros literarios, utilizando un estilo que combinaba el humor y la ironía, y alternando entre registros cultos y populares. Además, su obra a menudo incluía experiencias personales y observaciones de la vida cotidiana.
El Teatro de Cervantes
En una primera época (finales del siglo XVI), Cervantes sigue los planteamientos del teatro renacentista italiano en dos obras: Los Tratos de Argel y El cerco de Numancia.
En una segunda época, Cervantes publica Ocho comedias y ocho entremeses nuevos (piezas breves escritas en prosa o en verso). Una de las obras es: La casa de los celos.
Las obras de Cervantes son teatro de corte renacentista que respetaba la regla de las tres unidades. El teatro cervantino usaba un lenguaje muy elaborado, con predilección por el endecasílabo.
La Narrativa de Cervantes
Antes de Cervantes, la narrativa, salvo la novela picaresca, era idealista y presentaba personajes planos y predecibles, siguiendo convenciones rígidas. Cervantes, al ser considerado el creador de la novela moderna, combinó lo real con lo asombroso, haciendo creíbles situaciones disparatadas. Sus relatos se caracterizan por un humor vivo y una elegante ironía, rompiendo moldes y aportando una originalidad excepcional a la literatura.
Novela Pastoril
Cervantes, como conocedor de la narrativa renacentista, escribió la novela pastoril La Galatea en 1585. La obra, que se divide en seis libros, fue publicada como la “Primera parte de la Galatea” con la intención de continuarla en una segunda parte que nunca llegó a escribir. La historia narra los amores del pastor Elicio con la hermosa Galatea, a quien su padre quiere casar con Erastro.
La novela pastoril está protagonizada por pastores fuertemente estilizados cuyas historias amorosas se desarrollan en un entorno también idealizado.
Novela Bizantina
Cervantes también es autor de la novela bizantina Los trabajos de Persiles y Sigismunda (publicada en 1617), donde relata las peripecias que viven los protagonistas en su accidentado viaje por varios lugares del mundo hasta llegar a Roma.
La novela bizantina proviene de la novela griega; estaba protagonizada por dos jóvenes de origen normalmente noble, que se profesaban un amor puro y casto. Ante una realidad adversa que les impedía casarse, solían emprender un arriesgado viaje hasta que lograban reencontrarse felizmente.
Las Novelas Ejemplares
Son un conjunto de doce historias, algunas de las cuales circularon de forma manuscrita antes de su publicación definitiva en 1613.
Cervantes fue el primer escritor castellano en usar el término ‘novela’. Pero él nacionalizó y enriqueció esta tradición foránea, otorgándole gran importancia al diálogo e incorporando la vida real a los argumentos para que resultaran más verosímiles.
La mayoría de las novelas tratan sobre el amor, considerado desde distintos ángulos. Puede ser idealizado o puro; otras veces, se torna en deseo ilícito.
Clasificación de las Novelas Ejemplares
- Novelas idealistas: en las que predomina la imaginación. Sus personajes y sus temas más idealistas recuerdan más a la novela bizantina o italiana, sobre todo en el asunto amoroso. La observación de la realidad es menor en estas obras y, en ellas, Cervantes obra el milagro de conciliar la realidad con los secretos deseos de los personajes. Pertenecen a este grupo títulos como La ilustre fregona…
- Novelas realistas: en las que la observación de la realidad es mayor y, por tanto, puede llegar a asomar la crítica social. En ellas se prescinde de la trama amorosa. Destacan Rinconete y Cortadillo.
Don Quijote de la Mancha
Don Quijote de la Mancha es la obra más importante de Miguel de Cervantes. Fue publicada en dos partes con diez años de diferencia (1605 y 1615). A pesar de las diferencias entre ambas, la historia y los protagonistas, Don Quijote y Sancho Panza, se mantienen.
Argumento General
La novela narra la historia de Alonso Quijano, un hidalgo que pierde el juicio por leer demasiados libros de caballería y decide convertirse en un caballero andante, adoptando el nombre de Don Quijote de la Mancha. Su objetivo es imitar a los caballeros medievales y dedicar sus hazañas a su amada Dulcinea del Toboso.
Estructura por Partes
- Primera parte (1605): Consta de 52 capítulos y describe las dos primeras salidas de Don Quijote. En la primera, viaja solo con su caballo Rocinante y regresa malherido. En la segunda, va acompañado por Sancho Panza, y juntos viven múltiples aventuras. Aquí se introduce la idea de la confusión entre la realidad y la ficción.
- Segunda parte (1615): Tiene 74 capítulos y narra la tercera y última salida de Don Quijote. En esta parte, ya no es él quien inventa la realidad, sino que otros personajes modifican la suya para burlarse de él. Finalmente, derrotado por Sansón Carrasco en Barcelona, regresa a casa, recupera la cordura y muere.
Antes de la publicación de la segunda parte oficial de Cervantes, apareció una versión apócrifa escrita por Alonso Fernández de Avellaneda. Para contrarrestarla, Cervantes hizo cambios en su historia y se aseguró de darle un cierre definitivo.
Las Tres Salidas del Quijote
El argumento del Quijote está estructurado en tres salidas:
- Primera salida: representa los inicios de don Quijote en su particular universo caballeresco, pues se cree armado caballero e intenta comportarse como tal. Pero un vecino lo devuelve maltrecho a su casa, después de que unos mercaderes lo apaleen.
- Segunda salida: se consolida como caballero, convence a Sancho para que le sirva como escudero y ambos viven varias aventuras, de las que don Quijote sale siempre maltrecho.
- Tercera salida: En la segunda parte de la obra se nos narra una tercera y última salida, aunque más larga. Esta resulta definitiva y demoledora para el personaje, pues implica el fin de la aventura caballeresca.
Géneros Periodísticos
La Columna
La columna es un texto de extensión variable en el que un autor expresa su punto de vista sobre un tema de actualidad o sobre cualquier otro aspecto. Va siempre firmada y tiene un carácter fundamentalmente subjetivo. Su nombre se debe a que suele ocupar una columna del periódico.
El Editorial
El editorial es un artículo sin firmar en el que se ofrece la opinión del periódico sobre un tema de actualidad. Suele insertarse en las páginas iniciales de la publicación.
Las Cartas al Director
Las cartas al director son textos de corta extensión en los que los lectores expresan sus opiniones o comentan noticias y artículos desde su punto de vista particular.
Perífrasis Verbales
- De obligación: tener que/deber
- De duda o probabilidad: deber de
- Incoativas: ponerse a/echarse a/ir a
- Durativas: estar/andar
- Iterativas: soler/volver
- Perfectivas: tener/dejar de/acabar de
Tipos Gramaticales
Activa: atributiva (ser, estar, parecer)
Activa: predicativa – transitiva (CD) / intransitiva – reflexiva / recíproca
Pasiva