La Literatura Española a Principios del Siglo XX

Contexto Histórico

A principios de la década de 1920, España no había superado sus problemas y el modelo de la Restauración ya no ofrecía soluciones. La crisis económica se había agravado, los conflictos sociales eran mayores y los nacionalismos aumentaban sus demandas de autogobierno.

En 1923, el general Miguel Primo de Rivera dio un golpe de estado e impuso una dictadura militar. Muchos reclamaron su desaparición y responsabilizaron al rey, Alfonso XIII, de lo que esto había supuesto para la monarquía parlamentaria.

Se convocaron elecciones en 1931, ganan las izquierdas y se proclama la Segunda República. Esta forma de gobierno tuvo que hacer frente a la oposición de los conservadores, a la izquierda radical y a la situación económica derivada de la crisis de 1929.

El programa de reformas de la República no fue aceptado por las clases dominantes a la vez que fue insuficiente para los partidos obreros. De esta forma, España, en pocos años vivirá una Guerra Civil que durará tres años, de 1936 a 1939.

Sin embargo, en el primer tercio del siglo XX, en España se produjo un renacer cultural que se tradujo en distintas iniciativas. Una de ellas fue la creación de la Residencia de Estudiantes, donde coincidieron los escritores y las figuras más relevantes de la cultura española y europea (pintores, cineastas, músicos, científicos…).

El Novecentismo o Generación de 1914

Es un movimiento que se sitúa entre el Modernismo y las Vanguardias. Congregó a un grupo de autores de gran formación intelectual que vieron en lo europeo un modelo que imitar.

Los novecentistas mantuvieron la preocupación por España, pero decidieron examinar con rigor los problemas del país para buscar soluciones eficaces.

El Novecentismo se caracteriza por la búsqueda de un arte puro, equilibrado, dirigido a una minoría intelectual que puede comprenderlo.

Ensayo

José Ortega y Gasset es el autor cuyo pensamiento es parte esencial del Novecentismo. Fue filósofo y ensayista. Trató temas como la historia, la literatura y el arte en sus ensayos Meditaciones del Quijote o La deshumanización del arte, en los que expone su análisis sobre el arte nuevo como arte puro, intelectual y deshumanizado, alejado de las emociones humanas y de la realidad.

Otros ensayistas fueron Eugenio d’Ors y Gregorio Marañón.

Novela

Se incluyen en este movimiento las novelas de Gabriel Miró y Ramón Pérez de Ayala.

Ambos autores destacan por su dominio del lenguaje y la búsqueda de la perfección formal a través de diferentes recursos.

Miró escribió, entre otras novelas, Las cerezas del cementerio y El abuelo del rey.

Pérez de Ayala, por su parte, Tigre Juan y El curandero de su honra.

Las Vanguardias

La vanguardia integra un conjunto de movimientos artísticos europeos que se caracterizan por su afán renovador y de ruptura con los principios creativos anteriores y las convenciones morales burguesas. Defienden la libertad formal y las innovaciones expresivas.

Movimientos de Vanguardia

  • Futurismo: Exalta las conquistas de la técnica, evita la subjetividad y propone la destrucción de la sintaxis, los signos de puntuación…
  • Cubismo: Nació en la pintura, busca la descomposición de la realidad en figuras geométricas. El poeta francés Apollinaire lo utilizó en sus “caligramas” (poemas visuales). Supresión de sintaxis y puntuación.
  • Surrealismo: Busca descubrir la realidad por medio del sueño y la escritura automática, por el poder creador del ser humano. Imágenes oníricas, metáforas desconcertantes…
  • Creacionismo: Concibe el poema como un objeto autónomo, creador de la realidad a través de imágenes sorprendentes, nunca dichas.
  • Ultraísmo: Resumió todas las vanguardias, a través de innovaciones tipográficas y la ruptura del discurso lógico.
  • Dadaísmo: Aspiraba a crear una expresión incoherente y absurda (dadá: balbuceo de un niño).
  • Expresionismo: Deforma subjetivamente la realidad mediante caricaturas, hipérboles… para expresar la angustia existencial.

Estas corrientes de vanguardia entran en España a través de diversas revistas literarias.

Ramón Gómez de la Serna (1888 – 1963)

Fue escritor y periodista. Es el máximo difusor de las ideas vanguardistas en España, y lo hizo a través de revistas (como Prometeo), tertulias (como la tertulia del Café Pombo) y libros.

Escribió ensayos, novelas, obras de teatro… y fue el creador de un género nuevo: la greguería. El propio autor definió la greguería como: metáfora + humor.

Las greguerías son textos breves que ofrecen una visión original, llena de humor, de la realidad. El autor lo hace a través de diversos recursos lingüísticos: metáforas, juegos de palabras, frases hechas, refranes rotos…

Ejemplos de Greguerías
  • Los tornillos son clavos peinados con raya en medio.
  • El cometa es una estrella a la que se le ha deshecho el moño.
  • Nunca es tarde si la sopa es buena.
  • La lagartija es el broche de las tapias.

La Generación del 27

Fue un grupo de autores que ha sido denominado con el nombre de Generación del 27.

La denominación de generación se debe a su nacimiento en fechas cercanas, a sus fuertes lazos de amistad y a la influencia, intercambio e intereses culturales que existieron entre estos escritores.

El 27 hace referencia al año 1927, en el que se reunieron en el Ateneo de Sevilla para conmemorar el tercer aniversario de la muerte de Góngora.

Escribieron ensayo, prosa poética y teatro, pero en lo que verdaderamente destacaron fue en la poesía.

Los autores del 27 coincidieron en el tiempo con los escritores de fin de siglo, con Juan Ramón Jiménez, con las Vanguardias; con pintores como Picasso y Dalí, músicos como Manuel de Falla, directores de cine como Buñuel…, que dieron a esta época un gran esplendor artístico y cultural que algunos han denominado como la Edad de Plata de la cultura española.

La Residencia de Estudiantes fue un elemento fundamental en su relación como artistas.

Cada uno de ellos tiene su sello personal, pero todos compartían el deseo de renovar la poesía uniendo la tradición y la vanguardia.

Influencias de la Generación del 27

Aglutinan influencias muy distintas:

  • La poesía popular y tradicional.
  • Autores como Jorge Manrique, Garcilaso, Góngora, Bécquer, Juan Ramón Jiménez, Antonio Machado.
  • Las corrientes de vanguardia.

Recuperan versos y estrofas de la tradición poética española como el romance y el soneto y desarrollan el verso libre.

El verso libre se caracteriza porque el ritmo se establece a través de repeticiones de estructuras sintácticas, de palabras, de ideas, acentos… pero desaparece la rima y el cómputo silábico.

Etapas en la Evolución de los Autores del 27

En la evolución de estos autores, podemos establecer tres etapas:

  1. Influida por las vanguardias y por Juan Ramón Jiménez.
  2. Influida por el surrealismo.
  3. Influida por la Guerra Civil (1936-1939) en la que se reflejan la política y la lucha.

Los autores más importantes fueron: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Vicente Aleixandre, Rafael Alberti, Ernestina de Champourcin, Luis Cernuda, Concha Méndez, Federico García Lorca…

La poesía de los autores de la Generación del 27 supuso una época de esplendor para la literatura española y su influencia ha sido importantísima en los poetas del siglo XX.

Pedro Salinas (1891 – 1951)

Nació en Madrid, fue profesor universitario. En 1936, con motivo de la Guerra Civil, se exilió a Estados Unidos.

Los poemas de su primera etapa reflejan influencias de Góngora y de las vanguardias.

Posteriormente, su poesía ahonda en el sentimiento del amor. Existen tres virtudes que el poeta considera esenciales: la belleza, la autenticidad y la inteligencia. Su estilo, aparentemente sencillo, es una búsqueda exigente de la palabra exacta y sugerente.

Sus obras Razón de amor y La voz a ti debida han contribuido a su denominación como “el gran poeta del amor”.

En su etapa del exilio, su obra giró en torno a reflexiones sobre la existencia humana.

Jorge Guillén (1893 – 1984)

Nació en Valladolid. También fue profesor universitario. Se exilió a Estados Unidos, pero, a la muerte de Franco, volvió a España.

El tema central de sus poemas es el entusiasmo vital, el optimismo.

Su estilo, desnudo y cuidado, elimina del lenguaje todo adorno innecesario, lo que le acerca a la poesía pura.

Concibió su obra como una totalidad, bajo el título de Aire nuestro, que abarca tres ciclos:

  • Cántico: celebra la vida.
  • Clamor: rechaza el dolor y la injusticia.
  • Homenaje: dedicado a personajes de la historia y la literatura.

Recibió el Premio Cervantes en 1976.

Gerardo Diego (1896 – 1987)

Nació en Santander. Fue profesor y académico. A diferencia de sus compañeros, tomó partido por el bando de los sublevados y no abandonó España después de la guerra.

Como representante del creacionismo, escribió poemas con novedosas imágenes en su obra Manual de espumas.

Siguiendo una línea más clásica, utilizó estrofas tradicionales (sonetos, canciones y letrillas) en Versos humanos.

Su estilo se caracteriza por el dominio de los recursos vanguardistas y clásicos; por su sensibilidad e imaginación.

Vicente Aleixandre (1898 – 1984)

Nació en Sevilla. Estudió Derecho y Comercio. Fue profesor y académico. No abandonó España después de la Guerra Civil, pero vivió un exilio interior en su domicilio. Influyó en poetas muy jóvenes, con los que mantenía correspondencia o le visitaban con frecuencia en su casa.

Poeta muy influido por el surrealismo, su estilo se caracteriza por el uso del verso libre y de imágenes visionarias llenas de sugerencias para el lector.

Nos fijamos en dos de sus obras más importantes:

  • En su obra La destrucción o el amor, su poesía muestra un rechazo por lo social y un canto al amor y a la naturaleza. Por esta obra, le fue concedido el Premio Nacional de Literatura en 1934.
  • En Historia del corazón, el poeta hace un canto a la solidaridad, como medio liberador para el ser humano.

En 1977 le fue concedido el Premio Nobel de Literatura.

Ernestina de Champourcin (1905 – 1999)

Nació en Vitoria. Tuvo una exquisita educación, aunque le fue negado asistir a la universidad. A raíz de conocer a Juan Ramón Jiménez, quien fue su mentor, entró en contacto con el grupo del 27. Comienza publicando sus poemas en periódicos y revistas y, más tarde, sus propios libros: En silencio, Cántico inútil… Tras la Guerra Civil se exilia en México junto a su marido. Vuelve en la década de los años setenta a España.

Etapas de su Poesía
  • Poesía del amor humano: evoluciona de los rasgos modernistas a la poesía pura.
  • Poesía del amor divino: desde el exilio en México donde evoluciona del amor humano a la ferviente devoción religiosa.
  • Poesía del amor sentido: a la vuelta de su exilio, plasma el reencuentro con lugares de antaño que considera irreconocibles.

Rafael Alberti (1902 – 1999)

Nació en El Puerto de Santa María (Cádiz) y, muy joven, se trasladó con su familia a Madrid. No fue un buen estudiante. Dedicó algún tiempo a la práctica de la pintura, hasta que se reveló como un gran poeta, uno de los mejores de su generación.

Debido a su delicada salud, a sus penurias económicas y a la pérdida de la fe, sufrió una crisis existencial que superará gracias a su compromiso político. Se afilió al partido comunista y fue un gran activista político, participó en revueltas y protestas y puso su poesía al servicio de la causa republicana.

Etapas de su Poesía
  • Cultivó una poesía de corte popular y tradicional, reflejo de la añoranza que siente por su tierra natal, en su obra Marinero en tierra.
  • La influencia del surrealismo se hace presente en su obra Sobre los ángeles, en la que aparecen temas como la soledad o un mundo carente de sentido. El poeta toca el fondo de la desolación.
  • Una poesía al servicio de sus preocupaciones cívicas y sociales y de la causa republicana, en su obra El poeta en la calle.
  • Sus obras del exilio evocan la España perdida.

Su estilo se caracteriza por la variedad en el uso, tanto de versos libres, como de estrofas tradicionales o clásicas.

Luis Cernuda (1902 – 1963)

Nació en Sevilla. Trabajó como profesor universitario de español en Europa. Partió al exilio en 1938 y murió en México.

Su extremada sensibilidad y su condición de homosexual le llevaron a sentirse como un ser incomprendido, que plasmó en sus poemas la contradicción constante de su vida entre sus anhelos personales y la realidad.

Sus temas más importantes son la soledad, el amor y el deseo de la belleza absoluta.

Su estilo está marcado por la influencia de Garcilaso, Bécquer y el surrealismo. Se distingue por el uso del verso libre y un lenguaje muy elaborado, sin ornamentos superficiales.

Cernuda recogió su producción poética anterior a la guerra en un solo libro titulado La realidad y el deseo, en el que aparecen poemas surrealistas junto a otros de expresión más íntima y personal.

De sus obras en el exilio destacamos Desolación de la quimera. En esta obra, el ritmo y el estilo se hacen más duros, renuncia por completo a la ornamentación; al poeta le importa más la búsqueda del concepto.

Concha Méndez (1898 – 1986)

Nació en Madrid. Pertenecía a una familia de alto nivel. Su primer amor fue Luis Buñuel y, a través de él, entró en contacto con el grupo del 27. Tuvo la inquietud de ver mundo y emprendió su viaje por diferentes países del mundo (Argentina, Inglaterra…). A su vuelta conoció a Manuel Altolaguirre y se casaron. Juntos fundaron una imprenta que difundió la obra de los miembros del 27. Sus obras más destacadas son: Vida a vida, Vida o río

Murió en el exilio en México.

Federico García Lorca (1898 – 1936)

Nació en Fuente Vaqueros (Granada). Estudió Filosofía y Letras. Su madre, maestra de profesión, le inculcó el gusto por la lectura. Era poseedor de una simpatía y una personalidad arrolladoras, cultivó también la música y la pintura. En la Residencia de Estudiantes conoció a los representantes principales de la cultura de su tiempo. Acusado por sus ideas de izquierdas, fue fusilado, de madrugada, el 18 de agosto de 1936.

Su obra poética y teatral es una mezcla de lo popular andaluz y de sus lecturas literarias.

Líneas Poéticas de Lorca

En cuanto a la poesía podemos establecer tres líneas poéticas:

  1. Poemas de revitalización de lo popular y la tradición: Poema del cante jondo y Romancero gitano.
  2. Poemas influidos por el surrealismo: Poeta en Nueva York.
  3. Poemas en los que el autor busca un equilibrio: Llanto por Ignacio Sánchez Mejías, El diván del Tamarit

Los temas que aborda Lorca a lo largo de su obra poética son la nostalgia de la infancia, la muerte, la pena, el destino, la deshumanización del mundo y la injusticia social.

Su estilo se caracteriza por su dominio de la técnica poética, la construcción de metáforas deslumbrantes, el uso de sinestesias impresionantes, un lenguaje vivo y colorista, la creación de una simbología personal: la luna (muerte), los caballos (portadores o anunciadores de la muerte)…

Teatro de Lorca

En cuanto al teatro, Lorca creó una nueva forma de hacer teatro basada en conjugar el teatro y la poesía: el verso sirve para destacar la intensidad dramática de algunas escenas.

Los temas de los dramas de Lorca surgen del conflicto entre la realidad y el deseo: la frustración, el amor trágico y la muerte. Las mujeres suelen ser las protagonistas, frustradas por la soledad, las convenciones sociales y el machismo.

En cuanto al estilo del teatro de Lorca, utiliza un lenguaje popular y las metáforas y los símbolos tienen el mismo protagonismo que en su poesía. El uso de canciones y personajes simbólicos dan a los dramas de Lorca un intenso lirismo, además de la mezcla del verso y la prosa.

Obras de Teatro de Lorca

Sus obras de teatro fueron muy variadas:

  • En los inicios, Lorca escribió obras de corte modernista: Mariana Pineda.
  • Farsas: La zapatera prodigiosa.
  • Dramas de influencia surrealista: Así que pasen cinco años.
  • Los dramas son lo más representativo de su producción teatral. Son tragedias de ambiente rural, las más destacadas son las que componen el llamado “Ciclo trágico”.
Ciclo Trágico
  • Bodas de sangre: El anhelo amoroso se enfrenta a las normas sociales: la novia huye con Leonardo, su antiguo amor, el día de su boda. El novio los persigue y se produce el enfrentamiento y la muerte de los dos hombres.
  • Yerma: Yerma, la protagonista, ansía ser madre, pero vive la frustración de su esterilidad al no poder tener hijos. Cuando descubre que su marido no quiere tener hijos, lo mata; rebelándose así contra su destino.
  • La casa de Bernarda Alba: Tras la muerte de su marido, Bernarda Alba impone a sus cinco hijas un luto de reclusión de ocho años. Su hija pequeña, Adela, se rebela contra esta situación porque desea vivir su pasión amorosa con Pepe, el Romano, que está comprometido con su hermana mayor, Angustias. Al descubrirlo, Bernarda dispara a Pepe, que huye, pero no lo ha matado. Adela cree que está muerto y se suicida. Bernarda vuelve a imponer a sus hijas un luto absoluto. El tema sobre el que gira La casa de Bernarda Alba es el conflicto entre los deseos, los sentimientos y las convenciones sociales, representados por Adela y Pepe, el Romano, que producen un choque que termina de manera trágica. Bernarda, por su parte, encarna la autoridad y las normas establecidas. En cuanto al estilo, Lorca utiliza un lenguaje poético y simbólico para describir el ambiente cerrado y asfixiante en el que se desarrolla la obra, que se precipitará hacia un final trágico. Esta obra, la más conocida de Lorca, es para muchos su obra maestra, escrita en 1936, el año de su muerte. Se estrenó nueve años después en Argentina.