Literatura Barroca Española: Poesía y Teatro Clave
La Poesía Barroca
Características de la Poesía Barroca
Temas y Formas
Las características formales de la poesía barroca incluyen el uso de la silva y el soneto como los moldes estróficos cultos más habituales, respetando su estructura (cuartetos y tercetos en el soneto). También se revalorizan formas tradicionales como romances y letrillas, que expresan un pensamiento breve con estructura de estribillo.
Se busca la concentración de contenido mediante el uso frecuente de recursos literarios, mostrando opuestos relacionados con temas como apariencia-realidad, juventud-vejez o vida-muerte. Además, el empleo de estos recursos, como la antítesis, oximorones, paradojas, cultismos, hipérbatos, metáforas y paralelismos, demuestra la capacidad de invención artística.
Culteranismo y Conceptismo
El culteranismo se centra en el embellecimiento del lenguaje para lograr brillantez y musicalidad. Utiliza abundantes cultismos, hipérbatos, sintaxis latinizante, alusiones y elementos mitológicos. Busca la belleza a través de la forma.
El conceptismo, por otro lado, se basa en la agudeza y el ingenio en las ideas, según la idea formulada por Baltasar Gracián. Busca asociaciones sorprendentes entre objetos o ideas. Se manifiesta en figuras literarias como la comparación y la metáfora. Su objetivo es crear agudeza a través del significado.
Luis de Góngora
Temas y Obras
Los temas y obras se dividen en poemas de arte menor y poemas de arte mayor.
Los poemas de arte menor son aquellos que muestran una mayor continuidad con la tradición. Dentro de este grupo se incluyen formas como la letrilla, tanto la de raíz tradicional como las de tono burlesco y satírico, y el romance, que presenta variedades como el histórico, el morisco o el burlesco, siendo ejemplo de este último la Fábula de Píramo y Tisbe.
Los poemas de arte mayor abarcan sus sonetos y sus obras de mayor envergadura y complejidad: las Soledades y la Fábula de Polifemo y Galatea.
Los sonetos que compuso Góngora son de carácter variado, incluyendo temas amorosos, mitológicos o satíricos.
Las Soledades son poemas en silvas que abordan el tema de un hombre solitario en contacto con la naturaleza. Se caracterizan por estar escritos desde un sentimiento melancólico o solitario y por incluir una idealización y alabanza del mundo rural y natural. La página menciona la Soledad Primera y la Soledad Segunda describiendo brevemente su argumento.
La Fábula de Polifemo y Galatea se describe como un poema mitológico extenso, escrito en octavas reales. Narra la historia del cíclope Polifemo y la ninfa Galatea, y es un claro ejemplo del estilo culterano de Góngora por su lenguaje y su métrica cuidada.
Estilo
Góngora creó un nuevo lenguaje poético, dirigido a un público culto. Se caracteriza por el uso de muchos cultismos, una sintaxis complicada con hipérbatos extensos y oraciones subordinadas, frecuentes referencias a la mitología, y un enfoque sensorial que busca la sonoridad. Este estilo complejo, que se aprecia en sus obras mayores como Soledades y Polifemo y Galatea, exige que el lector use la imaginación para entender las conexiones. La complejidad de su estilo fue criticada en su época, algo que también se manifiesta en el arte barroco, como ejemplo el Retablo de San Esteban en Salamanca. La página también incluye un soneto y una letrilla de Góngora con preguntas para actividades.
Francisco de Quevedo
Temas y Obras
Quevedo tenía una gran diversidad temática en la que se distinguen varias corrientes:
- Poesía metafísica y moral: Aborda la fugacidad de la vida, la decadencia y la muerte desde una perspectiva cristiana y neoestoica. El tono es desengañado y melancólico, utilizando frecuentemente el soneto para expresar la impotencia ante el paso del tiempo y la omnipresencia de la muerte, como se ve en el poema “¡Ah de la vida!”.
- Poesía amorosa: Sigue los tópicos petrarquistas, pero con una angustia existencial marcada por la brevedad de la vida y la muerte, explorando un amor apasionado que a menudo conlleva insatisfacción y tormento.
- Poesía satírica y festiva: De gran elaboración conceptual y libertad expresiva, critica costumbres, personajes, grupos sociales y el poder del dinero, empleando formas como sonetos, romances y letrillas.
- Otras variedades: Incluye poesía religiosa, surgida de crisis espirituales, y poesía heroica, ligada a circunstancias sociales, panegíricos o epitafios.
Estilo
El estilo del autor tiene varias características importantes:
- Variedad: Usa diferentes tipos de versos, sobre todo el soneto, porque le ayuda a expresar sus ideas.
- Conceptismo: Se nota más en su poesía satírica y se muestra con comparaciones, exageraciones, juegos de palabras, metáforas, palabras nuevas, paradojas, sonidos similares y personificaciones.
- Lenguaje claro: A veces usa frases comunes y expresiones populares, sobre todo en sus poemas satíricos y festivos.
- Cuidado en la escritura: Revisa y corrige sus textos para que sean precisos y bien hechos.
- Tono de advertencia: En sus poemas más profundos, usa un tono que hace reflexionar al lector.
El Teatro Barroco
Lope de Vega
Arte Nuevo de Hacer Comedias
Lope expone una fórmula teatral con novedades que rompieron con las normas clásicas y triunfaron en el siglo XVII, dando nombre a un nuevo tipo de comedia.
Innovaciones
- Objetivo de entretener: El teatro se concibe para el gusto popular, mezclando temas serios y cómicos, y reforzando valores religiosos, morales y el poder monárquico.
- Ruptura de las unidades dramáticas: Se abandona la unidad de acción, tiempo y lugar del teatro clásico, permitiendo varias acciones en diversos escenarios y en un lapso de tiempo más amplio.
- Mezcla de elementos trágicos y cómicos: Se combinan personajes nobles y plebeyos, y se alternan momentos serios con otros más ligeros y de humor, reflejando la naturalidad de la vida.
- Estructura en tres actos: Las obras se dividen en tres actos (planteamiento, nudo y desenlace), a diferencia de las cinco jornadas anteriores.
- Estructura en verso: Las piezas se escriben en verso, adaptándose al personaje y la situación dramática, utilizando un lenguaje decoroso pero accesible al público.
- Tema de honra: La honra es un tema central, donde la necesidad de mantenerla lleva a situaciones de venganza, incluso con derramamiento de sangre, mostrando la contradicción entre la imagen social y la individual.
Personajes
- El galán y la dama: Son jóvenes, bellos, enamorados y generosos.
- El rey: Cumbre de la jerarquía social, debe restablecer o confirmar el orden y la justicia.
- El noble poderoso: Llevado por la pasión, abusa de su poder, quiebra la paz social y recibe la venganza del pueblo, del villano rico o la justicia del rey.
- El labrador: Es el padre, hermano o esposo que ha de cuidar y defender el honor familiar.
- El gracioso: Personaje popular creado por Lope, que encarna al sirviente astuto y divertido, siendo el más cercano al público.
Características y Obra Dramática
Las obras de Lope de Vega se distinguen por dar importancia a las canciones populares, inspirarse en crónicas y leyendas, y por la limitada profundidad psicológica de sus personajes.
- Obras de tono ligero: Ambientadas en un entorno urbano y cortesano, se centran en celos, intrigas y malentendidos que terminan felizmente, como La dama boba y El perro del hortelano.
- Obras de tono serio:
- Dramas de honor campesino: Situados en un ambiente rural, presentan a un campesino rico que defiende su honor frente al abuso de un noble, con la justicia del rey como figura clave, aparece en obras como Fuente Ovejuna.
- Dramas trágicos: Incluyen obras como El castigo sin venganza, donde el protagonista se enfrenta a un destino fatal.
Calderón de la Barca
Temas y Características
El teatro de Calderón presenta una visión dual del mundo, reflejada en parejas de opuestos como apariencia-realidad, destino-libre albedrío, deseo individual-imagen social, engaño-desengaño, razón-sentimiento. Los problemas de honor o celos se resuelven con la recuperación del orden inicial perdido. Los conflictos se dan entre el engaño y el menosprecio del mundo, que se ve como sueño o teatro fugaz.
Respecto a la fórmula lopesca, Calderón se caracteriza por una mayor condensación de la acción, con menos elementos secundarios y centrando la acción en el protagonista. Los personajes revelan su conflicto interior en monólogos, ganando en profundidad psicológica.
Estilo
El teatro de Calderón es reflexivo y de contenido ideológico, con una sólida formación del escritor y abundancia de metáforas y símbolos. Se distinguen dos estilos de escritura: las comedias siguen la fórmula lopesca, con brevedad, comicidad y dinamismo; mientras que el teatro cortesano es más abstracto, con una puesta en escena elaborada y expresión compleja. En cuanto a la métrica, se aprecia una gran unidad, con predominio de versos octosílabos y endecasílabos agrupados en distintas estrofas.
Obra Dramática
La extensa producción dramática de Calderón se clasifica en cuatro grandes grupos: autos sacramentales, dramas de honor, tragedias filosóficas y comedias de enredo.
- Autos sacramentales: Calderón es el mayor exponente de este género teatral religioso, en un acto y en verso, para la fiesta del Corpus. Buscan la difusión y exaltación de los dogmas católicos a través de la alegoría, representando conceptos abstractos con figuras reconocibles. Destacan El gran teatro del mundo y A Dios por razón de estado.
- Dramas de honor: En estas obras, el marido protagonista se ve obligado por la presión social del honor a vengar una ofensa contra su esposa, aunque sus sentimientos se rebelen. Ejemplos son El mayor monstruo, los celos, El médico de su honra o El pintor de su deshonra. El alcalde de Zalamea presenta una variación donde el honor familiar y la paz de la aldea se defienden del abuso de un poderoso.
- Tragedias filosóficas y religiosas: Estas obras exploran el conflicto entre el destino y el libre albedrío en personajes que aprenden a dominar sus pasiones y comprenden la vanidad de la realidad. Ejemplos son La vida es sueño, El mágico prodigioso y La hija del aire.
- Comedias de enredo: Destinadas a los corrales de comedias, su trama principal es el enredo amoroso con un final feliz, utilizando celos, disfraces y malentendidos. Destaca la obra La dama duende.