La Segunda República Española y la Generación del 27: Contexto Histórico y Legado Literario
La Segunda República Española
La Segunda República se proclamó el 14 de abril de 1931, tras la caída de la Monarquía con la abdicación del rey Alfonso XIII. Manuel Azaña, su primer presidente, impulsó una serie de reformas para promover la transformación social y económica demandadas por la sociedad. Entre estas reformas destacaron la reforma agraria, militar, territorial y educativa.
Durante este periodo, se aprobaron leyes que propiciaron la separación Iglesia-Estado, reconocieron los derechos de las mujeres y ampliaron los derechos laborales. Sin embargo, estas reformas provocaron la oposición de algunos sectores sociales y la política se polarizó entre partidarios y detractores del nuevo régimen, en un proceso similar al que ocurría en Europa entre totalitarismos fascistas y comunistas.
La Generación del 27
La Generación del 27 está formada por un grupo de poetas unidos por la amistad y las inquietudes estéticas. Su estancia en la Residencia de Estudiantes les permitió un enriquecedor intercambio de ideas y colaboraron en diversas revistas literarias.
Rasgos Literarios Principales
- Influencia de las vanguardias.
- Aportes de la tradición literaria culta.
- Inspiración en la tradición popular.
- Rechazo artístico contra lo establecido.
Temas Frecuentes
Los temas recurrentes en su obra incluyen la modernidad, el amor, el compromiso político y social, y el exilio y desarraigo.
Etapas de la Generación del 27
Pese a las diferencias individuales, se pueden señalar tres etapas:
- Hasta 1928: Se aúna la influencia de las vanguardias, con su entusiasmo renovador, y la de Góngora, destacando el hallazgo de imágenes y la perfección formal.
- Desde 1928 hasta la Guerra Civil: Esta poesía tiende a la rehumanización del arte, lo que conlleva contenidos humanos, sociales y políticos, y a la utilización de técnicas del surrealismo.
- Después de la Guerra Civil: La poesía de estos autores, muchos de ellos en el exilio, siguió rumbos poéticos distintos, marcados por las circunstancias personales y el contexto histórico.
Los Poetas del 27
Pedro Salinas
Su poesía tiene un tono intelectual, con muchas paradojas y metáforas. Se caracteriza por un lenguaje sin ornamentos, sencillo pero muy elaborado, y por una constante búsqueda de la esencia de la realidad material. En su obra se pueden distinguir dos etapas:
- Antes de la Guerra Civil: Sus primeras obras muestran la influencia de Juan Ramón Jiménez. Destacan La voz a ti debida (1933) y Razón de amor (1936), que reflejan una visión idealista del amor.
- Después de la Guerra Civil: Predominan temas como el exilio, la nostalgia de España y la modernidad urbana de los Estados Unidos, como en Largo lamento (1939) o Todo más claro (1949).
Gerardo Diego
En su poesía aparecen temas y estilos diversos, desde técnicas vanguardistas hasta modelos poéticos clásicos. En su obra se distinguen dos tendencias:
- Poesía vanguardista antes de la Guerra Civil: Se expresa con gran libertad creadora en imágenes inesperadas, originalidad tipográfica y verso libre, como en Imagen y Manual de espuma (1924).
- Poesía “relativa” después de la Guerra Civil: Sus poemas se apoyan más en la realidad con metros más tradicionales, como en Alondra de verdad (1941).
Jorge Guillén
Su estilo, cercano a la poesía desnuda de Juan Ramón Jiménez, prescinde de elementos superficiales y se caracteriza por estructuras sencillas, metros cortos y estrofas clásicas. Su vitalismo se expresa con exclamaciones de sorpresa y admiración.
- Bajo el título de Aire nuestro se recogen tres obras: Cántico (1928), que se caracteriza por el entusiasmo vital que celebra la vida sencilla; Clamor (1957), y Homenaje (1967).
- En sus últimos libros, como Y otros poemas (1973) y Final (1981), desarrolla los mismos temas y añade un tono más irónico.
Vicente Aleixandre
Recibió el Premio Nobel en 1977. Sus poemas se caracterizan por la riqueza de imágenes y léxico. Sus recursos son los paralelismos, las anáforas y el verso libre. Salvo su primer poemario, Ámbito (1928), su obra se agrupa en tres etapas:
- Primera etapa: Caracterizada por el uso de técnicas surrealistas como la acumulación de imágenes y metáforas, y el tema del amor, como en Espadas como labios (1932).
- Segunda etapa: Concibe la poesía como comunicación, con temas relacionados con la existencia humana, en obras como Historia del corazón (1954) y En un vasto dominio (1962).
- Tercera etapa: De nuevo utiliza técnicas surrealistas, con temas centrados en la reflexión sobre la propia vida, como en Poemas de la consumación (1968) y Diálogos del conocimiento (1974).
Rafael Alberti
Tiene estilos y temas muy variados. Destacan su maestría en el empleo de formas tradicionales y clásicas, y en sus técnicas surrealistas. Sus obras más importantes son:
- Marinero en tierra (1925)
- Cal y canto (1929)
- Sobre los ángeles (1929)
- Un fantasma recorre Europa (1933)
- De un momento a otro (1939)
- Entre el clavel y la espada (1941)
Luis Cernuda
Su estilo evoluciona desde el rigor formal hacia una poesía conceptual sin ornamentos, con la introducción de técnicas surrealistas y la influencia anglosajona. Destaca la originalidad de símbolos y metáforas, y la profunda sensibilidad. Su obra poética se agrupa en tres etapas:
- Etapa sevillana: Perfil del aire (1927) y Égloga, elegía, oda (1928).
- Etapa madrileña: Un río, un amor (1929), Los placeres prohibidos (1931) o Donde habite el olvido (1934).
- Etapa del exilio: Meditación sobre la guerra, el exilio y la ausencia, como en Las nubes (1943) o Como quien espera el alba (1947).
Federico García Lorca
Se caracteriza por la fusión de lo culto y lo popular y por la musicalidad del ritmo. Crea símbolos muy expresivos, como la luna, la sangre, el agua detenida o los colores, e imágenes y metáforas. Su obra poética se clasifica en dos etapas:
- Primera etapa (1921-1928): Libro de poemas (1921) incluye composiciones de tono popular, muy musicales y de imágenes sugerentes, con temas como el misterio y el amor frustrado. En Poema del cante jondo (1921) y Canciones (1927) aborda la Andalucía rural, el amor y la muerte, la libertad y la represión. En Romancero gitano (1928) alcanza la plenitud e integra la tradición popular y el surrealismo.
- Segunda etapa (1929-1936): En Poeta en Nueva York (1930) expresa la deshumanización, la injusticia y el materialismo de la sociedad capitalista.
El Teatro de Federico García Lorca
La evolución de su obra dramática fue pareja a su evolución poética y su estilo es común: utiliza símbolos para revelar la fatalidad, como el bastón, el caballo, la luna, la sangre o los colores. Las protagonistas femeninas de sus obras tienen fuerte carácter y representan valores absolutos enfrentados entre sí o contra el mundo.
Sus principales obras teatrales son las siguientes:
- El maleficio de la mariposa (1919), en la que hace chocar el ideal contra lo establecido.
- Tragicomedia de don Cristóbal y la señá Rosita (1931) y Retablillo de don Cristóbal (1931) son versiones para guiñol de la misma historia de amor enfrentado a las convenciones sociales.
- Son obras surrealistas Así que pasen cinco años (1931), que expresa la oposición entre la realidad y los sueños, y El público (1933), donde se reflexiona sobre el rechazo social hacia el amor homosexual.
- Doña Rosita la soltera (1935) trata del amor perdido, de la soledad y del paso del tiempo.