Literatura Medieval Española: Características y Obras Clave

Contexto Histórico y Social

  • Edad Media (476–1492): Periodo marcado por el feudalismo, una sociedad estamental y una mentalidad teocéntrica.
  • El saber estaba supeditado a la religión.
  • La literatura era predominantemente oral y anónima.

Mester de Juglaría

  • Carácter: Oral y anónima (interpretada por juglares).
  • Métrica: Irregular (10–20 sílabas, predominando las de 14), con cesura y hemistiquios.
  • Rima: Asonante.
  • Temas: Hazañas heroicas, héroes nacionales.
  • Finalidad: Entretener y, en ocasiones, servir de propaganda.
  • Obra destacada: Cantar de Mio Cid.

Mester de Clerecía

  • Carácter: Escrita, con autores cultos y religiosos.
  • Métrica: Cuaderna vía (cuatro versos alejandrinos con rima monorrima AAAA).
  • Rima: Consonante.
  • Temas: Religiosos, didácticos y moralizantes.
  • Finalidad: Adoctrinar y enseñar.
  • Obras destacadas:
    • Milagros de Nuestra Señora (Gonzalo de Berceo)
    • Libro del Buen Amor (Arcipreste de Hita)

Obras Clave de la Literatura Medieval

El Cantar de Mio Cid

  • Aproximadamente 3700 versos distribuidos en tres partes: Cantar del Destierro, Cantar de las Bodas y Cantar de la Afrenta de Corpes.
  • Tramas principales: La recuperación del honor del Cid y las bodas de sus hijas.
  • Estructura: Sigue una estructura de ‘doble curva’ o ‘colmillo’ (pérdida y recuperación del honor).
  • Versificación: Polimétrica, con cesura, hemistiquios y tiradas de versos con rima asonante.
  • Temas: El honor, la justicia, la Reconquista.

Milagros de Nuestra Señora (Gonzalo de Berceo)

  • Compuesto por 25 relatos devocionales.
  • Tipos de milagros:
    1. Premia o castiga a los devotos.
    2. Salva a quienes la invocan.
    3. Interviene en crisis de fe.
  • Métrica: Cuaderna vía, con rima consonante (AAAA).

Libro del Buen Amor (Arcipreste de Hita)

  • Consta de unas 1700 estrofas, con estructura de autobiografía fingida.
  • Métrica: Cuaderna vía irregular.
  • Rima: Asonante y consonante.
  • Temas: La contraposición entre el buen amor (divino y virtuoso) frente al loco amor (pasional y pecaminoso).
  • Estilo: Irónico, alegre y crítico.

Conclusión sobre la Literatura Medieval

  • El Mester de Juglaría se caracteriza por ser oral, épico y de métrica irregular.
  • El Mester de Clerecía es escrito, de temática religiosa y métrica regular.
  • Ambos mesteres reflejan los valores y la cultura de la Edad Media.

Poesía Renacentista Española: Contexto y Autores

Contexto Histórico y Cultural

  • Siglos de Oro (XVI–XVII): Periodo de esplendor artístico y literario en España.
  • Renacimiento: ‘Renacer’ o recuperación de los valores y formas del mundo clásico.
  • España: Reinado de Carlos I (apertura cultural) y Felipe II (Contrarreforma).
  • Valores predominantes: Humanismo, antropocentrismo, racionalismo y neoplatonismo.
  • Instituciones como la Iglesia y la Inquisición mantuvieron su poder, influyendo en conceptos como la limpieza de sangre y la figura del hidalgo.

Temas y Tópicos de la Poesía Renacentista

  • Amor neoplatónico (idealización de la ‘donna angelicata‘).
  • Tópicos literarios:
    • Carpe diem: ‘Aprovecha el momento’.
    • Tempus fugit: ‘El tiempo huye’.
    • Beatus ille: ‘Dichoso aquel’ (elogio de la vida retirada y espiritual).
  • Recuperación de la mitología clásica.

Formas Métricas y Estilísticas

  • Métrica de origen italiano: Versos endecasílabos y heptasílabos.
  • Estrofas: Soneto, lira, octava real.
  • Lenguaje: Claro, musical y armonioso.
  • Modelo principal: Francesco Petrarca.

Garcilaso de la Vega: La Poesía Amorosa

  • Junto a Juan Boscán, introdujo los metros y estrofas italianas en la poesía castellana.
  • Representa el ideal de cortesano, con una poesía marcada por su amor a Isabel Freyre.
  • Obras destacadas: Tres églogas, cinco canciones, cuarenta sonetos, entre otras.
  • Temas recurrentes: El amor no correspondido y la naturaleza idealizada (locus amoenus).
  • Incorporación de temas mitológicos y el tópico del carpe diem.
  • Estilo: Caracterizado por el uso de adjetivos, metáforas y una gran claridad expresiva.
  • Influencias principales: Ausiàs March y Petrarca.

Fray Luis de León: La Poesía Ascética

  • Su poesía busca la perfección moral y espiritual.
  • Emplea la lira como estrofa principal, con un estilo elegante y sereno.
  • Temas centrales: La vida retirada, el desprecio del mundo (contemptus mundi) y la unión con Dios.
  • Obras más conocidas: Oda a la vida retirada, De los nombres de Cristo.
  • Fue monje agustino y sufrió encarcelamiento por la Inquisición.

Poesía Mística: San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús

  • Busca la unión mística con Dios a través de símbolos amorosos.
  • San Juan de la Cruz:
    • Describe las tres vías místicas:
      1. Vía purgativa: Purificación y búsqueda.
      2. Vía iluminativa: Iluminación y encuentro.
      3. Vía unitiva: Unión total con Dios.
    • Obras poéticas: Cántico espiritual, Noche oscura del alma, Llama de amor viva.
    • Uso frecuente de la lira y complejas metáforas.
  • Santa Teresa de Jesús:
    • Se caracteriza por un lenguaje sencillo y directo, cercano al habla coloquial.
    • Obras destacadas: Libro de su vida (autobiografía), Libro de las fundaciones.
    • Cultivó tanto la prosa como la poesía.

Conclusión sobre la Poesía Renacentista

  • El Renacimiento se caracteriza por la asimilación de influencias italianas, la idealización del amor y la recuperación de temas clásicos.
  • Autores clave: Garcilaso de la Vega (poesía amorosa), Fray Luis de León (poesía ascética) y San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús (poesía mística).
  • Una etapa fundamental para el desarrollo de la lírica española.

La Prosa Renacentista y la Novela Picaresca

Contexto del Renacimiento Español

  • Siglos de Oro (XVI-XVII): El Renacimiento como ‘renacer’ de la cultura clásica.
  • España: Carlos I (apertura cultural) y Felipe II (Contrarreforma).
  • Valores: Humanismo, antropocentrismo, racionalismo, neoplatonismo.
  • La Iglesia y la Inquisición mantuvieron su poder, influyendo en la sociedad (limpieza de sangre, hidalgos).

Géneros de Prosa de Ficción Renacentista

  • Novelas de caballerías: Aventuras idealizadas de caballeros (ej. Amadís de Gaula).
  • Novelas bizantinas: Relatos de amantes separados por peripecias (ej. Los trabajos de Persiles y Sigismunda).
  • Novelas moriscas: Historias de amor y honor entre cristianos y musulmanes (ej. El Abencerraje).
  • Novelas pastoriles: Ambientadas en un entorno bucólico con pastores idealizados (ej. La Diana).
  • Todos estos géneros se caracterizan por su idealismo.

La Novela Picaresca: Características Fundamentales

  • Género genuinamente español, de carácter realista y tono crítico.
  • Protagonista: El pícaro, un antihéroe de origen humilde, astuto y amoral, que busca sobrevivir.
  • Narrada en primera persona, con forma de autobiografía fingida.
  • Estructura episódica, con el pícaro sirviendo a varios amos en distintos lugares.
  • Lenguaje: Directo, que mezcla lo popular y lo culto, con abundante ironía.

El Lazarillo de Tormes: Obra Cumbre de la Picaresca

  • Obra anónima, publicada en 1554, prohibida en 1559 y censurada en 1573.
  • Forma: Epistolar, una larga carta dirigida a ‘Vuestra Merced’.
  • Estructura: Prólogo y siete tratados que narran la vida de Lázaro desde la infancia hasta la adultez.
  • Amos principales: El ciego, el clérigo, el escudero, el fraile de la Merced, el buldero, el capellán, el alguacil y el arcipreste de San Salvador.
  • Crítica social: A la Iglesia, la corrupción, la obsesión por la apariencia y la falsedad.

Conclusión sobre la Novela Picaresca

  • Rompe con el idealismo de la época, mostrando la miseria y la realidad social.
  • Ofrece una visión pesimista de la vida, donde la supervivencia se logra a través del engaño.
  • Uso de la ironía y mezcla de registros coloquiales y cultos.
  • Temas recurrentes: El hambre, la honra, el engaño y la crítica social.

Poesía Barroca Española: Desengaño y Estilo

Contexto Histórico y Social del Barroco

  • Siglo XVII: Segunda fase de los Siglos de Oro.
  • Periodo de profunda crisis política, económica y social en España (reinados de Felipe III, Felipe IV y Carlos II).
  • Gobierno de validos, derrotas militares, pobreza generalizada y aumento de la delincuencia.
  • La Contrarreforma refuerza el poder de la Iglesia y la Inquisición.
  • Sentimiento generalizado de pesimismo y desengaño. Concepción del mundo como un teatro (theatrum mundi).

Temas y Formas de la Poesía Barroca

  • Temas recurrentes: El tiempo destructor (tempus fugit), el desengaño, la fugacidad de la vida y la falsedad de las apariencias.
  • La vida es vista como una ilusión y la muerte como una liberación.
  • Fuerte crítica social y sátira dirigida a la nobleza y el clero.
  • Ruptura con el equilibrio renacentista, predominando el gusto por el contraste y la exageración.
  • Recursos estilísticos: Paradoja, antítesis, hipérbole, ironía, agudeza e ingenio.
  • Dos grandes vertientes estilísticas: el culteranismo y el conceptismo.

Culteranismo vs. Conceptismo: Dos Estilos del Barroco

  • Culteranismo (representado por Góngora):
    • Busca la belleza formal a través de un lenguaje culto y complejo.
    • Recursos: Abundancia de cultismos, hipérbaton extremo, metáforas audaces, sinestesias y alusiones mitológicas.
  • Conceptismo (representado por Quevedo):
    • Prioriza la agudeza del pensamiento y el significado.
    • Recursos: Ironía, paradojas, juegos de palabras, polisemia, elipsis y concisión.

Luis de Góngora: Exponente del Culteranismo

  • Nacido en Córdoba, fue diácono y sacerdote, y tuvo problemas económicos.
  • Su poesía es compleja, rica en imágenes y muy sensorial.
  • Obras clave: Numerosos sonetos, la Fábula de Polifemo y Galatea y las Soledades.

Francisco de Quevedo: Maestro del Conceptismo

  • Hombre de corte, estudió en Alcalá de Henares y Valladolid.
  • Sufrió encarcelamiento y se retiró al final de su vida.
  • Temas: El pesimismo, el desengaño, la fugacidad de la vida y una aguda sátira social y política.
  • Obras: Poemas satíricos como ‘Érase un hombre a una nariz pegado’ o ‘Poderoso caballero es Don Dinero’, y obras en prosa como Los Sueños y La vida del Buscón llamado Don Pablos.

Lope de Vega: Versatilidad en la Lírica Barroca

  • Nacido en Madrid, alcanzó gran éxito tanto en la lírica como en el teatro.
  • Tuvo una vida sentimental intensa y dos matrimonios.
  • Tras una crisis personal, se ordenó sacerdote.
  • Su estilo mezcla elementos del culteranismo y el conceptismo, siendo más accesible que Góngora o Quevedo.
  • Abordó tanto temas profanos como religiosos.