Modernismo Literario: Características, Autores y Obras Clave

1. ¿Qué se firmó en el Tratado de París? Se firmó el Tratado de París, por el que España renunció a Cuba, Filipinas y Puerto Rico.

2. Hacia finales del siglo XIX y principios del XX se produjo una crisis universal de las letras y del espíritu. ¿Qué consecuencias trajo? Esta crisis configuró la mentalidad del ser humano del nuevo siglo.

3. ¿Qué mentalidad caracterizó al hombre de finales del siglo XIX? Se observó una:

  • Pérdida de la confianza en el progreso.
  • Crisis religiosa.
  • Limitaciones de la ciencia.
  • Aparición de nuevas formas de conocimiento.
  • Influencia de la psicología (Freud).

4. ¿Cuándo y dónde surgió el Modernismo? El Modernismo surgió en Hispanoamérica a finales del siglo XIX.

5. ¿Quién fue el principal difusor del Modernismo? Rubén Darío fue el principal difusor del Modernismo.

6. ¿Cuál es el nombre completo de Rubén Darío? Félix Rubén García Sarmiento.

7. Nombra las obras más importantes de Rubén Darío.

  • Azul…
  • Prosas profanas
  • Cantos de vida y esperanza

8. ¿Qué dos escuelas literarias influyeron en el Modernismo? El Parnasianismo y el Simbolismo.

9. ¿En qué consistía el Parnasianismo? Los parnasianos aspiraban a expresar la belleza, dejando al margen la intimidad del poeta y la crítica social. La perfección formal constituía la finalidad del poema, bajo el lema “el arte por el arte”.

10. ¿En qué consistía el Simbolismo? Los poetas simbolistas creían que la palabra por sí misma no podía expresar la totalidad del mundo. Su objetivo no era nombrar la realidad, sino sugerirla mediante el uso de símbolos.

11. Nombra al menos dos características que definen a los modernistas.

  • El poeta expresa su subjetividad.
  • Su rebeldía se manifestaba mediante la evasión.
  • Buscaron lo exótico.

12. ¿Qué peculiaridades presentaba el Modernismo español? El Modernismo español se preocupó más por la intimidad del poeta que por la brillantez formal.

13. ¿Qué escritores modernistas españoles destacan? Antonio Machado, Valle-Inclán y Juan Ramón Jiménez.

14. ¿Qué escritores forman parte de la Generación del 98? Ramiro de Maeztu, Azorín, Miguel de Unamuno y Pío Baroja.

15. ¿Qué escritores formaron parte del Modernismo y, posteriormente, de la Generación del 98? Antonio Machado y Ramón María del Valle-Inclán.

16. ¿Por qué este movimiento se denomina Generación del 98? Se denomina así porque sus miembros tomaron como referencia el año 1898, una fecha significativa que supuso un receso para España tras la pérdida de sus últimas colonias de ultramar: Cuba, Filipinas y Puerto Rico.

17. ¿Cuáles son los rasgos comunes que presentan los escritores de la Generación del 98?

  • Heredaron la rebeldía romántica.
  • Se acercaron al socialismo y al anarquismo, pero con el tiempo evolucionaron hacia posturas más conservadoras.
  • Les interesó profundamente el tema de España, sobre todo Castilla, a la que consideraban el centro del país.
  • Buscaron en la filosofía respuestas para la vida y para el futuro del país, aunque esa búsqueda a menudo culminó en el pesimismo.

18. ¿De quién es la célebre frase “Venceréis, pero no convenceréis”? De Miguel de Unamuno.

19. ¿Qué temas aborda Miguel de Unamuno en sus ensayos?

  • España y el paisaje.
  • Cervantes y El Quijote.
  • Problemas existenciales y religiosos.

20. ¿Quién es el autor de las “nivolas”? ¿Por qué las llamó así? Miguel de Unamuno. Las denominó “nivolas” irónicamente, en respuesta a las críticas que sostenían que sus obras no eran “verdaderas” novelas.

21. Autor, género y movimiento de San Manuel Bueno, mártir. Miguel de Unamuno, novela, Generación del 98.

22. Nombra las características de las “nivolas” de Unamuno.

  • Muestran la interioridad de los personajes.
  • Son novelas subjetivas.
  • La acción se presenta muy concentrada, apenas enmarcada en el espacio y en el tiempo.

23. ¿Por qué Pío Baroja era un hombre tan pesimista? No encontró consuelo ni en la religión, ni en el amor, ni en la ciencia, ni en el hombre como colectividad; de ahí su férreo individualismo.

24. ¿Cuáles son las características de la novela de Pío Baroja?

  • El tema central es la vida.
  • El autor participa en la acción con sus comentarios, opiniones y críticas.
  • En el relato introduce diálogos y descripciones que dibujan ambientes y modos de vida.
  • Su estilo persigue la brevedad y la precisión, y el lenguaje se aproxima al habla coloquial.

25. ¿Cuáles son los tipos de personajes recurrentes en las novelas de Pío Baroja?

  • El espectador: observa la realidad sin intervenir.
  • El abúlico: carece de voluntad.
  • El hombre de acción: lucha por conseguir sus objetivos.
  • El aventurero: está por encima de todo tipo de debilidades, pero suele acabar destruido por la muerte o la desgracia.

26. Autor, género y movimiento de Zalacaín, el aventurero. Pío Baroja, novela, Generación del 98.

27. Autor, género y movimiento de El árbol de la ciencia. Pío Baroja, novela, Generación del 98.

28. ¿Qué autor adoptó el seudónimo de Azorín? ¿Por qué? José Martínez Ruiz. Lo adoptó del nombre del protagonista de su novela La voluntad.

29. Autor, género y movimiento de Sonatas. Ramón María del Valle-Inclán, narrativa, Modernismo.

30. Autor, género y movimiento de Tirano Banderas. Ramón María del Valle-Inclán, narrativa, Generación del 98.

31. ¿Cuál es la obra teatral más importante de Valle-Inclán? ¿Cómo se llaman sus personajes protagonistas? Luces de bohemia. Sus protagonistas son el poeta Max Estrella y Don Latino de Híspalis.

32. ¿Qué escritor de la Generación del 98 introdujo la figura del esperpento en sus obras? ¿Por qué? Ramón María del Valle-Inclán. Lo hizo porque no consideraba suficiente el modelo que ofrecía la literatura realista, y el esperpento le parecía lo más apropiado para presentar la verdadera condición humana.

33. ¿Dónde nació y murió Antonio Machado? ¿Cómo se llamaba su esposa? Nació en Sevilla y murió en Collioure, un pueblo al sur de Francia. Su esposa se llamaba Leonor Izquierdo.

34. Autor, género y movimiento de La Lola se va a los puertos. Antonio Machado (en colaboración con su hermano Manuel), teatro, Modernismo.

35. Autor, género y movimiento de Juan de Mairena. Antonio Machado, prosa, Generación del 98.

36. Obra poética destacada de Antonio Machado.

  • Soledades
  • Soledades, galerías y otros poemas
  • Campos de Castilla

37. Los versos de Machado están llenos de símbolos. Nómbralos y di qué representan cada uno.

  • El viajero: el poeta que busca y desea.
  • Los sueños: la esperanza en la búsqueda.
  • La tarde: el sentimiento del tiempo que pasa.
  • La primavera: la época del amor.
  • La fuente: la vida del poeta.

La Generación del 27: Poesía, Vanguardia y Compromiso

1. Nombra los poetas más destacados de la Generación del 27. Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Rafael Alberti, Vicente Aleixandre, Dámaso Alonso, Luis Cernuda y Federico García Lorca.

2. ¿Por qué se les denomina Generación del 27? Se les denomina así porque en 1927 se reunieron para homenajear el tercer centenario de la muerte de Góngora en el Ateneo de Sevilla. Este acto simbolizó su unidad y admiración por la poesía clásica.

3. ¿Qué tipo de poesía cultivaron los poetas del 27 en la etapa de vanguardia y tradición? Explícala. Cultivaron una poesía pura, desprovista de sentimentalismo, buscando la belleza a través de la inteligencia y la precisión. Mezclaron la tradición clásica (Garcilaso, Góngora, Bécquer, entre otros) con las vanguardias, logrando un equilibrio notable entre lo nuevo y lo antiguo.

4. ¿Qué poetas de la Generación del 27 se vieron más influidos por el Surrealismo? Federico García Lorca, Rafael Alberti, Vicente Aleixandre y Luis Cernuda.

5. Una técnica surrealista era la escritura automática. ¿En qué consistía? Consistía en escribir todo lo que pasaba por la mente sin censura ni lógica, como si se pensara en voz alta.

6. ¿Por qué a la última etapa de la poesía de la Generación del 27 se le denomina “poesía impura”? Se le denomina así porque se comprometió con la realidad social y política, alejándose de la idea de arte puro. La poesía buscaba comunicar y tener una función social.

7. ¿Qué influencias se aprecian en la poesía de Pedro Salinas? Se aprecia la influencia de Garcilaso, Bécquer, Machado y Juan Ramón Jiménez, combinada con elementos de vanguardia.

8. Obra poética destacada de Pedro Salinas.

  • La voz a ti debida
  • Razón de amor
  • También escribió poesía vanguardista con temas modernos (automóvil, cine, etc.).

9. ¿Quién fue uno de los miembros más influyentes de la Generación del 27? Jorge Guillén.

10. Jorge Guillén concibe su obra de manera unitaria. De esta forma, sus libros Cántico, Clamor y Homenaje están agrupados en uno titulado… Aire nuestro.

11. ¿Por qué movimiento vanguardista se vio influido Gerardo Diego? Se vio influido por el Creacionismo, especialmente en su etapa de poesía absoluta o de creación.

12. Nombra cuatro poetas andaluces de la Generación del 27 y su lugar de nacimiento.

  • Federico García Lorca – Fuente Vaqueros (Granada)
  • Rafael Alberti – El Puerto de Santa María (Cádiz)
  • Luis Cernuda – Sevilla
  • Vicente Aleixandre – Sevilla

13. Nombra los distintos estilos de Rafael Alberti y las obras más representativas de cada uno.

  • Neopopulismo: Marinero en tierra
  • Barroquismo y vanguardia: Cal y canto
  • Surrealismo: Sobre los ángeles
  • Poesía comprometida: Entre el clavel y la espada

14. ¿Bajo qué título Luis Cernuda reúne sus obras completas? La realidad y el deseo.

15. ¿Quién es el autor de Donde habite el olvido? Luis Cernuda.

16. Obra poética destacada de Federico García Lorca.

  • Canciones
  • Poema del cante jondo (poesía neopopular)
  • Romancero gitano
  • Poeta en Nueva York
  • Llanto por Ignacio Sánchez Mejías

17. ¿Qué símbolos aparecen en Poeta en Nueva York?

  • Naturaleza: lo auténtico.
  • Ciudad: frustración, deshumanización.
  • Seres marginados: individualidad frente a la masa.

18. ¿Qué compañía de teatro dirigió Federico García Lorca? La Barraca.

19. Federico García Lorca renovó la concepción del teatro, ¿en qué sentido? Fusionó teatro y poesía, aportando una visión más simbólica, emotiva y comprometida con temas sociales y humanos.

20. Obra dramática destacada de Federico García Lorca.

  • Bodas de sangre
  • Yerma
  • La casa de Bernarda Alba

21. Nombra los símbolos (y su significado) que Federico García Lorca emplea en su poesía y teatro.

  • Luna: vida, muerte, erotismo, belleza.
  • Agua: deseo erótico (si corre), muerte o frustración (si estancada).
  • Sangre: vida, pasión, sufrimiento.
  • Caballo: naturaleza, erotismo.
  • Hierbas y metales: muerte.