Evolución de la Literatura Española: Poesía y Teatro Post-1939
Poesía y Teatro Español: Segunda Mitad del Siglo XX
1. Poesía de Posguerra
- Cuando acabó la Guerra Civil en 1939, la situación de los intelectuales en España, concretamente la de los poetas, cambió de forma drástica. Muchos tuvieron que exiliarse; otros, como Lorca, murieron; y los que no se exiliaron tuvieron que vivir una situación de represión y censura.
- Los miembros de la Generación del 27 y las vanguardias no se vieron afectados de la misma manera.
- Solo había dos posturas posibles que los autores podían adoptar para seguir escribiendo: poesía arraigada (la de los vencedores que acataban la situación) y poesía desarraigada (la de quienes criticaban la situación que había dejado la guerra).
1.1. Poesía Arraigada
- Es la poesía de la ideología de los vencedores, que idealizaban la realidad.
- La mayoría publicaba en revistas como Garcilaso o El Escorial.
- La forma estrófica que escogían era el soneto.
- Se suele decir que su estilo era clásico.
- Autores destacados: Luis Rosales (La casa encendida), Leopoldo Panero (La estancia vacía), Dionisio Ridruejo, Luis Felipe Vivanco.
1.2. Poesía Desarraigada
- Se agrupaba una serie de autores cuya posición era crítica ante la situación de la posguerra.
- A diferencia de los anteriores, estaban en contra de la idealización de la realidad.
- En sus obras, insistían en subrayar la miseria, el hambre y sus conflictos internos.
- Además del soneto, utilizaban todo tipo de formas métricas.
- Se expresaban con un lenguaje violento y desgarrado. Su figura literaria predilecta era la hipérbole. La obra más famosa es Hijos de la ira, de Dámaso Alonso.
- Autores destacados: Blas de Otero, Gabriel Celaya y Carlos Bousoño.
2. Poesía Social
- Después de la poesía desarraigada, la mayoría de los autores que la componían iniciaron una corriente poética que tenía muy presente el problema de España.
- La poesía fue fundamentalmente testimonio, protesta y denuncia de la situación española de la posguerra.
- La mayoría de estos poetas buscaban con sus obras justicia y lo que ellos creían que le faltaba a España.
- En su poesía, además, hablaban de la solidaridad y el compromiso. No buscaban la evasión, sino que hablaban con claridad de esa España de la posguerra que la dictadura quería ocultar.
- Tuvieron que evitar la censura y soportar la represión política. Por ello, muchos autores tuvieron que explicarse.
Autores Destacados de la Poesía Social:
- Victoriano Crémer: Se le recuerda por fundar la revista Espadaña junto con Eugenio de Nora. Tuvo una primera etapa existencialista (en la que se planteaba la vida). Su obra Teatro sonoro es destacada. En su etapa social, publicó Furia y paloma.
- Gabriel Celaya: De su etapa existencialista destaca Tranquilamente hablando. En su etapa social, fue muy criticado porque su poesía era tan cercana a la realidad que llegó a ser considerada prosaica. También se le consideró propagandística. Sin embargo, él se defendía diciendo que «la poesía es un arma cargada de futuro».
- Blas de Otero: Su obra se caracterizó por su lenguaje violento y desgarrado. Tuvo que evitar la censura. Tuvo una etapa existencialista con obras como Ángel fieramente humano y Redoble de conciencia (en ambas se planteaba la búsqueda de Dios y la falta de fe). Tuvo una etapa social en la que criticó la dictadura, con títulos como Pido la palabra y Trata de España.
- José Hierro: En su etapa existencial, se centró en temas como el cierre social. En su etapa social, publicó Quinta del 42.
3. Poesía de la Generación de los 50
Autores Destacados:
- José Ángel Valente: Su poesía es intimista, con frecuentes símbolos y un tono intelectual. Destaca Poemas a Lázaro. Además, a este autor se le considera el padre de una corriente conocida como la «poesía del silencio».
- Ángel González: Su tono es prosaico. Habla de la vida cotidiana y de sus recuerdos de la posguerra. Obra destacada: Áspero mundo.
- Jaime Gil de Biedma: Se le conoce como el padre de la «poesía de la experiencia». Habló de su juventud y de su vida bohemia. Era especialmente crítico con la burguesía y la aristocracia. Obra destacada: Personas del verbo.
4. Los Novísimos
- Este periodo abarca desde 1970 hasta 1975. En 1966 se publica Arde el mar de Pere Gimferrer. En 1970 se publica Nueve novísimos de J.M. Castellet. Con Arde el mar se reinicia una nueva poesía que rompe con todo lo anterior, y cuatro años más tarde, Castellet da nombre a una generación formada por nueve poetas, entre los que destacan Pere Gimferrer, Manuel Vázquez Montalbán, Leopoldo María Panero, Ana María Moix y Guillermo Carnero.
- Se alejan por completo de la poesía social. Por primera vez, les influyen autores literarios extranjeros (sobre todo norteamericanos). También por primera vez, tienen como referente a iconos de la cultura moderna (Bob Dylan, Marilyn Monroe).
- Dan gran importancia a las formas, por lo que se les llamó formalistas. Quisieron ser tan originales que se desgastaron pronto.
5. Últimos Años (1975-2013)
- Se observa una tendencia hacia la poesía de la experiencia (que aborda la vida cotidiana). En general, se mezclan varias tendencias anteriores, como la poesía social, e incluso se retoman elementos de las vanguardias y el romanticismo. Se recuperan formas clásicas como el soneto.
Autores Destacados:
Ir arriba