El Renacimiento: Características, Pensamiento y Arte
El Renacimiento: Visión General
El Renacimiento es una corriente cultural, social y artística que supuso un nuevo resurgir de la cultura grecolatina.
Se exalta la capacidad humana para amar, razonar, disfrutar y perfeccionarse.
Socialmente, se fortalece el poder real y los nobles se convierten en cortesanos. Nace una nueva clase social: la burguesía, formada por comerciantes y artesanos que valoran el deseo de saber y aprender.
Pensamiento Renacentista
El pensamiento renacentista se caracteriza por el Antropocentrismo: el ser humano es el centro del universo.
Se impone el uso de la razón y la experimentación frente a la fe y la Biblia medievales como fuentes de conocimiento.
La escala de valores renacentista prioriza la dignidad, la libertad, la educación, la belleza y el bienestar del ser humano por encima de cualquier otro valor.
Se exalta la capacidad de gozar la vida y los sentidos como vía de perfección.
Arte y Literatura
En el arte y la literatura, se busca la belleza, el equilibrio y la armonía, inspirándose en los clásicos grecolatinos (por ejemplo, Horacio).
La invención de la imprenta (1448) fue crucial, ya que facilitó enormemente la difusión del conocimiento y los libros.
El Ideal de Hombre Renacentista: El Cortesano
El modelo de hombre renacentista es el cortesano: combina las armas y las letras, vive en la corte y cultiva la literatura, música, pintura, etc.
Un ejemplo destacado es Garcilaso de la Vega (1505–1536).
Lírica Renacentista
La lírica renacentista se divide principalmente en dos etapas:
Primer Renacimiento: Poesía Petrarquista
Influida por Petrarca, se caracteriza por un amor idealizado, a menudo vivido como sufrimiento. La mujer es vista como símbolo de perfección.
Temas:
- Amor (idealizado, sufrimiento).
- Naturaleza (refleja el mundo interior).
- Mitología clásica (como motivo o recurso poético).
Subgéneros: oda, égloga, elegía y epístola.
Composiciones: soneto, terceto, octava real, lira, canción, silva y estancia.
Versos: endecasílabos y heptasílabos.
Autor representativo: Garcilaso de la Vega.
Segundo Renacimiento: Lírica Religiosa
Se desarrolla una literatura de carácter religioso:
- Ascética: Busca la perfección moral del alma mediante la oración y una vida virtuosa, alejándose del mundo terrenal. Autor: Fray Luis de León.
- Mística: Expresa la unión del alma purificada con Dios a través del amor espiritual. Autores: Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz.
Prosa Renacentista
La prosa renacentista presenta diversas formas:
Prosa Idealista
Literatura de evasión con idealización de la realidad y un mensaje moral implícito.
Tipos:
- Novelas de caballerías: Aventuras fantásticas de un caballero idealizado.
- Novelas bizantinas: Viajes y aventuras de enamorados separados y reunidos.
- Novelas pastoriles: Amores idealizados entre pastores en un entorno natural perfecto (*locus amoenus*).
- Novelas moriscas: Convivencia idealizada entre cristianos y musulmanes.
Novela Picaresca
Refleja una visión crítica y realista de la sociedad, narrada desde la perspectiva de un pícaro.
Obra representativa: El Lazarillo de Tormes.
Tópicos Literarios del Renacimiento
Algunos tópicos recurrentes en la literatura renacentista son:
- Carpe diem: Disfruta el momento presente.
- Beatus ille: Feliz aquel que vive alejado del ruido y las preocupaciones del mundo.
- Locus amoenus: Descripción de un lugar ideal, generalmente en la naturaleza, ameno y perfecto.
- Descriptio puellae: Descripción idealizada de la mujer amada, siguiendo cánones de belleza clásicos.
Etapas del Renacimiento en España
El Renacimiento en España se divide en dos periodos principales, coincidentes con los reinados de Carlos I y Felipe II:
Primera mitad del siglo XVI (Reinado de Carlos I)
Periodo de apertura a las ideas humanistas, italianizantes y paganas procedentes de Europa.
Figuras destacadas: Juan Luis Vives y Elio Antonio de Nebrija.
Segunda mitad del siglo XVI (Reinado de Felipe II)
Marcada por la Contrarreforma y la reafirmación católica.
Se desarrolla con fuerza la literatura religiosa y mística.
Autores Representativos del Siglo de Oro
El Renacimiento forma parte del Siglo de Oro de la literatura española. Algunos autores representativos de este periodo renacentista incluyen:
- Garcilaso de la Vega
- Santa Teresa de Jesús
- San Juan de la Cruz
- Fray Luis de León
- El autor anónimo de El Lazarillo de Tormes