El Barroco: Contexto y Características del Siglo XVII

El Barroco es el movimiento cultural que se desarrolla en Europa durante el siglo XVII. En España, forma parte de los llamados Siglos de Oro de la literatura. Este periodo, que coincide con los reinados de Felipe III, Felipe IV y Carlos III, presenta, entre otras, las siguientes características:

Características del Barroco

  • Crisis Política y Económica: El Imperio español, golpeado por el hambre, la miseria y las derrotas militares, inicia una decadencia inexorable que contrasta con el esplendor de la literatura y las artes.
  • Visión Desengañada de la Existencia: La actitud pesimista propia del Barroco se manifiesta en la presencia recurrente en la literatura de temas como la muerte o la fugacidad e inconstancia de la vida, que se expresa mediante tópicos como el tempus fugit, el memento mori, el quotidie morimur, la vida como sueño o el mundo como teatro.
  • Retroceso de la Burguesía y Auge de la Nobleza: El estamento nobiliario defiende sus privilegios e impone a la sociedad sus valores: absolutismo monárquico, obsesión por la limpieza de sangre, inmovilismo social y retorno a una religiosidad tradicional. Esta ideología se refleja en el teatro de la época y en obras narrativas como El Buscón de Quevedo.
  • Fascinación por la Dificultad: El arte barroco se caracteriza por las formas recargadas y por la apariencia de lujo. Así, el lenguaje poético-artificioso y saturado de recursos retóricos se aleja radicalmente de la lengua ordinaria.

Corrientes Literarias del Barroco

Culteranismo

Los culteranos utilizan una gran cantidad de elementos decorativos (cultismos, hipérbatos, metáforas) en sus composiciones para causar admiración mediante la belleza formal del texto. Góngora es su máximo representante, por lo que a esta tendencia se la ha llamado también gongorismo.

Conceptismo

Los conceptistas se preocupan más del contenido. En sus composiciones abundaban las figuras retóricas (paradojas, antítesis, paranomasia) con un lenguaje conciso. Con pocas palabras, pretenden expresar pensamientos que llamen la atención del lector por su agudeza. Francisco de Quevedo y Baltasar Gracián son los autores más representativos de este estilo.

La Poesía Barroca: Temas y Formas

Aspectos Temáticos

La poesía barroca sigue cultivando los temas de la poesía anterior con intensificación de los recursos expresivos y algunas innovaciones, aunque predominan los textos que expresan la idea de desengaño y la conciencia de crisis de la época.

Aspectos Formales

La poesía del siglo XVII continuó con los modelos renacentistas, aunque se incorporaron novedades debido, sobre todo, al interés por los juegos verbales y la retórica. La poesía barroca se caracterizó por la variedad formal, genérica y estilística, y por la diversidad de registros en el uso del lenguaje.

Autores Destacados del Barroco Español

Luis de Góngora

Creó el lenguaje poético más innovador de la época. Su producción, difícil y minoritaria, provocó entre sus lectores tanto rechazo y encendidas polémicas como admiración y seguidores.

Obra Poética

  • Poesía de arte menor: romances, letrillas, sonetos sobre diversos temas (amorosos, religiosos, morales, burlescos).
  • Poemas mayores: Fábula de Polifemo y Galatea (en octavas reales) y Soledades (en silvas), de extraordinario refinamiento expresivo.

Estilo

Abundantes referencias mitológicas, léxico culto y acumulación de recursos.

Lope de Vega

Poseyó una extraordinaria capacidad creativa, tanto en la narrativa como en el teatro y la lírica. A sus libros de poesías líricas y narrativas hay que agregar los poemas intercalados en sus obras en prosa y las composiciones incluidas en los textos dramáticos.

Obra Poética

  • Romances: de tema morisco, pastoril, religioso y moral.
  • Poesía de tipo petrarquista: en las Rimas, además de los sonetos amorosos, hay también poemas mitológicos.
  • Poesía épica: La Dragontea.
  • Poesía religiosa: devoción, confesión de culpa y arrepentimiento; Rimas Sacras y Rimas Humanas y Divinas del Licenciado Tomé de Burguillos.

Estilo

Influencia de rasgos estilísticos renacentistas, aunque también recursos conceptistas e imitación de Góngora.

Francisco de Quevedo

Su obra es extensa y sobresale por su calidad y por su gran variedad de temas y registros lingüísticos, acordes con la literatura de su tiempo.

Obra Poética

  • Poesía amorosa: según el modelo petrarquista.
  • Poesía metafísica y moral: fugacidad de la vida, engaño de las apariencias, conciencia de la muerte, censura de vicios de su tiempo, defensa de la época.
  • Poesía satírica y burlesca: crítica de costumbres y tipos humanos y sociales de la época.
  • Poemas circunstanciales o de elogio y poemas descriptivos.

Estilo

Uso de recursos retóricos (antítesis, contrastes), creación léxica.

Tipos de Textos: Argumentativos y Expositivos

El Texto Argumentativo

El texto argumentativo es uno de los tipos más abordados en la escuela, porque despierta la capacidad de expresar ideas, opiniones y una posición sobre determinado tema.

Este tipo de texto incluye diferentes géneros como la disertación, artículos de opinión, carta argumentativa, editorial, entre otros.

Textos Expositivos

Un texto expositivo es una clase de modalidad textual que presenta una exposición objetiva de los hechos, las ideas o los conceptos. Su finalidad es informar sobre temas de interés general para un público no especializado o profundizar en un tema en particular.

  • Textos Divulgativos

    Los textos divulgativos son aquellos que abordan un tema o argumento de interés general, a menudo con el fin de ser expuestos oralmente o por escrito. Su objetivo es presentar información de manera accesible, pudiendo contener argumentos sociales sobre diversos temas.

  • Textos Especializados

    Por otro lado, los especializados no solo informan, sino que pretenden hacer comprender aspectos como los científicos, por lo que exigen un receptor más especializado, con un mayor grado de conocimiento del tema. Presentan, por lo tanto, una mayor complejidad sintáctica y léxica, así como tecnicismos. Pertenecen a este grupo los textos científicos, jurídicos y humanísticos.