Claves de Crónica de una muerte anunciada de García Márquez
Crónica de una muerte anunciada: Argumento, Temas y Técnica Narrativa
Argumento
Estamos ante una novela que es el fiel reflejo de su título: Crónica de una muerte anunciada. Relata, en forma de crónica periodística, el asesinato de Santiago Nasar a manos de los gemelos Vicario, quienes buscan hacer justicia ante la deshonra sufrida por su hermana. Desde el comienzo de la narración, se anuncia que Santiago Nasar va a morir. Él es el joven hijo de un emigrante árabe y parece ser el causante de la deshonra de Ángela, quien ha contraído matrimonio el día anterior y ha sido rechazada por su marido. La fatalidad, marcada por el anuncio público de esta muerte inminente, domina todo el relato.
El autor parte de un suceso acaecido en la región de La Guajira, reconstruido por un narrador identificable con el propio García Márquez. De este modo, la trama se plantea como la narración de una crónica real, pero con un componente fantástico y mágico, como los sueños de Santiago Nasar, que actúan como premonición de su propia muerte.
Tema Central
El tema central es el destino trágico o la fatalidad, relacionado con otros temas como la honra, la educación y las estructuras político-sociales (el caciquismo y el poder de la iglesia).
Narrador
Los hechos se reconstruyen desde varias perspectivas. Por lo tanto, el narrador de esta novela es múltiple. En ocasiones, es un personaje secundario, un amigo de Santiago Nasar, que cuenta los hechos en primera persona; otras veces, es un narrador en tercera persona que escribe para elaborar una crónica con la información recabada. Asistimos, además, a la omnisciencia de algunos personajes que conocen el pensamiento de los otros. Por último, el propio pueblo se atribuye esta función de relatar los sucesos.
Técnica Narrativa
La técnica narrativa se articula en torno al tiempo, el espacio y los personajes.
Tiempo
El tratamiento **retrospectivo** es un rasgo fundamental de la novela renovada de los años sesenta y la técnica más original de esta novela corta de García Márquez. La obra comienza cuando el protagonista ya ha muerto y finaliza en el momento de su muerte.
Por lo tanto, el tiempo es **cíclico** y se atomiza, descomponiéndose en momentos. Pero no solo se retrocede en el tiempo para explicar lo acontecido 23 años antes, sino que también se narra el futuro de los personajes supervivientes.
La novela no abarca ni siquiera un día completo: desde el comienzo de la boda hasta la muerte de Santiago Nasar. No obstante, hay que tener en cuenta los **saltos en el tiempo**: relatos de recuerdos pasados o hechos ocurridos veinte años después.
Espacio
La novela está ambientada en el pueblo natal de Gabriel García Márquez, **Aracataca**, situado casi al pie de la sierra de Santa Marta (Andes Colombianos), en la costa del mar Caribe.
También se hacen algunas referencias a otros lugares, como Manaure y Riohacha.
Este pueblo cuenta con un puerto, una plaza y algunas casas (la de Santiago, María Alejandrina Cervantes, Luisa Santiaga Márquez…) donde se desarrolla la acción.
Personajes
Los personajes se convierten en víctimas de un **destino fatal** que, al estilo de las tragedias clásicas, no les permite dominar las pasiones que los arrebatan.
El ejemplo más patente es el de los hermanos Vicario que, sin desearlo, se ven obligados a matar para salvar su honor.
El pueblo es también un **personaje-testigo** que aporta sus conocimientos para la construcción de la crónica.
Temas Adicionales
La Verdad y su Elusividad
La **imposibilidad de acceder al conocimiento de la verdad** es uno de los aspectos de la novela que más llaman la atención, ya que deja sin aclarar un aspecto fundamental de la historia: ¿cómo fue posible que el asesinato de Santiago Nasar no pudiera ser evitado dadas las circunstancias públicas en que se desarrolló?
Dado que la novela se presenta como la reconstrucción casi periodística de unos hechos reales a través de una minuciosa investigación, su conclusión, al dejar sin resolver aspectos tan esenciales, pone de manifiesto la dificultad extrema de alcanzar en ocasiones el conocimiento de la verdad, sobre todo cuando, como es el caso, se indaga con cierta profundidad en los hechos.
Casualidad vs. Destino
Se presenta un choque entre la **casualidad** y el **destino**. La muerte anunciada que casi nadie creyó y que los pocos que la tomaron como cierta no pudieron detener. Un ejemplo clave es la puerta que se cierra segundos antes de que Santiago Nasar pudiera entrar, y cómo ese día había roto la costumbre, decidiendo salir por la puerta principal en vez de por la de la cocina.
La Violencia
La **violencia** se manifiesta no solo en la ejecución del crimen, sino también en otras dimensiones de la historia; se trata de la violencia presente en la vida cotidiana: el **machismo**, el sentimiento irreprimible de **venganza** obligado por un cruel **código de honor**. Además, el lenguaje utilizado potencia esa violencia.
El Honor
El **honor** es un implacable mecanismo de venganza al que hay que recurrir para restaurar el orden de la moral colectiva; no admite vacilación ni demora para ser restaurado y es una obligación inexcusable. Además, el honor legitima y sublima cualquier conducta (por ejemplo, el cura Carmen Amador considera que los Vicario han probado su hombría, recuperando así su dignidad y el honor de su familia).
Religión y Creencias
La **religión** y las creencias de los individuos se presentan como una mezcla de **fetichismo**, **superstición**, **milagrería**, **credulidad** y **simplismo**. Se incluye aquí, también, el tema de la figura del **obispo** y su visita frustrada, tratado desde un punto de vista crítico e irónico.