Vida y obra de Isabel Allende 


Isabel Allende nace en Perú, donde esta destinado su padre en la embajada chilena. ‘‘La casa de los espíritus’’ es su primera novela. La escribe para entender y explicar su país (Chile) y como homenaje a sus familiares ya que muchos aparecen novelizados como personajes de su obra, por ejemplo: Clara está inspirada en la abuela materna de Isabel, que también tuvo poderes telequinésicos. El origen de la obra se remonta a 1981, con una larga carta de Isabel Allende a su adorado abuelo materno, que tantas historias le había contado de Santiago de Chile cuando era niña. 
Chile sufre un golpe de estado militar que termina con el sistema socialista y la vida del mandatario (Salvador Allende). Este hecho y los años siguientes influyen decisivamente en su vida y en sus obras literarias. Este período histórico y político se corresponde con el final de La casa de los espíritus. Se ve obligada a exiliarse a Caracas, donde vive doce años en los cuales escribe ‘‘La casa de los espíritus’’. Siempre en sus novelas aparece de fondo la realidad social chilena para mejorar socialmente. 

Novelas conocidas de I. Allende: 
‣ De amor y de sombra: Temática amorosa. 
‣ Eva luna: Temática políticosocial. 
‣ Paula: Habla de la enfermedad y muerte de su hija. Problemática chilena. 
‣ Hija de la fortuna 

Argumento de “La casa de los espíritus” 


[PRIMERA PARTE]. Continuidad política de la derecha. 

Presentación 
1ª generación de mujeres: Nívea (cap. 1-2) 
Severo del valle (rico de la alta burguesía) y Nívea (feminista y sufragista) son los padres de Rosa y de Clara. 
Rosa muere envenenada accidentalmente y su novio, Esteban Trueba, queda desolado. Al cabo de los años, Esteban Trueba pide matrimonio a Clara, la hermana pequeña de Rosa. Antes de su boda, viola a varias campesinas; y con una de ellas, Pancha García, tiene un hijo que no reconoce, Esteban García. Durante su matrimonio, son constantes sus visitas a prostíbulos. 

Desarrollo-Nudo 
2ª generación: Clara (cap. 3-4) 
Trueba construye la casa de la esquina, en la capital, como residencia del nuevo matrimonio; se casa con Clara y tienen una hija, Blanca y dos gemelos, Jaime y Nicolás. Blanca se encariña desde pequeña con Pedro Tercero. 

3ª generación: Blanca (cap. 5-6) 
Blanca tiene relaciones con Pedro Tercero, hermano de Pancha. Pedro se enfrenta al padre de Blanca. 
Un refinado conde francés, Jean de Satigny, es alojado por Trueba en su domicilio. 
Esteban García, crece con rencor al observar a lo lejos a la familia Trueba, y su hijo, también llamado Esteban García, se vengará de la familia Trueba maltratando y violando a Alba, nieto los dos de Esteban Trueba. 

Paréntesis argumental (cap. 7-8) 
Relación entre acontecimientos familiares y políticos nacionales: Esteban Trueba, rechazado sentimentalmente por su mujer, Clara y por su hija, Blanca, decide emprender carrera política y sale senador por el Partido Conservador. 
Blanca Trueba, embarazada de Pedro Tercero, es obligada a casarse con el conde Jean de Satigny. 

Fin de la 2ª generación e inicio de la 4ª: muere Clara y nace Alba (cap. 9-10) 
Blanca abandona al conde. Nace Alba, hija de Pedro Tercero, crece en la Gran casa y simpatiza con Jaime. Muere Férula. Trueba dulcifica su carácter con la presencia de su nieta, Alba. Crecen las revueltas sociales en el país mientras que la derecha sigue ganando las elecciones. 

[SEGUNDA PARTE]. El cambio político. 

Desarrollo-Conflicto (4ª generación: Alba). El cambio político. 
Victoria de la izquierda (cap. 11-12) Comienza la decadencia personal, social y política del senador Trueba. Alba se hace amante de Miguel, hermano de Amanda. Amanda se queda embarazada de Nicolás, tío de Alba, pero decide abortar. El aborto es llevado por Jaime. Gana la presidencia nacional democráticamente un marxista y a Esteban Trueba le expropian el fundo de Las tres Marías y es apresado, pero Pedro Tercero consigue liberarle. 

Golpe de Estado (cap. 13-14) Un golpe de Estado, en el que muere el presidente electo, impone el terror. Se le devuelve el fundo al viejo terrateniente, pero su nieta Alba es detenida por los militares y violada por Esteban García, que se vengan así de la familia Trueba. El patriarca logra sacar del país a su hija Blanca y a Pedro Tercero, quienes podrían vivir su amor lejos, en Canadá. 
Gracias a la intercesión de Tránsito Soto, prostituta amiga de Estaban Trueba, liberan a Alba. 

Desenlace (epílogo) 
Alba revela cómo decidió escribir esta historia y cómo murió Trueba, a los 90 años, en sus brazos. Alba confiesa también que está embarazada pero no sabe si es de su amante, el hermano de Amanda, o de la violación de algún militar. Su hija será la 5ª generación de la familia Trueba, una generación nonata. 

Contexto literario 


Tendencias narrativas a mediados del siglo XX: 

1. La novela fantástica: Combina elementos de magia, creencias populares y hechos extraordinarios o sobrenaturales con sucesos de la realidad. 

2. La novela política: Recoge problemas sociales y políticos y denuncia dictaduras y encarcelamientos. 

3. La novela histórica: Pretende desentrañar los enigmas históricos para indagar, en sus orígenes, sus señas de identidad. 

4. Novela psicológica y existencialista: Profundiza en la intimidad del hombre moderno. Novelas urbanas, cuyos protagonistas se preguntan por el sentido de la vida. Los temas son la incomunicación, la angustia y el deseo de aislarse. 

5. El realismo mágico. 

Realismo mágico del “boom” 
Fue una corriente novelística del siglo XX en hispanoamérica. Un intento de renovación literaria, que intenta recoger la peculiaridad de la realidad del mundo hispanoamericano. La narrativa describe cosas imaginarias y sobrenaturales como si fueran reales y cotidianos. Más tarde el concepto triunfará como Realismo mágico. Rasgos generales: 

– Es una literatura experimental. 
– La muerte está muy presente. 
– Rechazo del humor en la literatura. 
– Obras de carácter totalizador, enciclopédicas. 
– Literatura para minoría. 
– Tema de la soledad, incomunicación del ser humano y la violencia. 
– Los autores son todos masculinos. 
– Tiempo de carácter cíclico. 
– Elementos fantásticos, misteriosos e imaginarios. 
– Abundancia de hipérboles y metáforas. 
– Subjetividad, predominio de narrador en 1ª persona, monólogo interior y estilo indirecto libre. 
– Pesimismo 
– El lenguaje rico y renovador. 

Influencias del realismo mágico en La casa de los espíritus: 
Isabel Allende forma parte del fenómeno artístico y comercial que siguió al denominado boom del Realismo mágico. Esta corriente pasó a denominarse Post-boom. 
Vargas Llosa realiza una distinción de 4 tipos de hechos en el realismo mágico: 
* Lo mágico: Premoniciones, maldiciones, advertencias del más allá. Como cuando Clara predice el gran terremoto. 
* Lo fantástico: Se borran los recuerdos, enfermedades raras y aparición de muertos y espíritus. Como la aparición de Férula en la Gran casa justo después de morir. 
* Lo milagroso: Levitaciones, telequinesia, etc. Tocar el piano con la tapa cerrada, levantar el salero con la mente… 
* Lo mítico legendario: apropiaciones o absorciones de otros mitos. 

Características que retoma I. Allende del realismo mágico: 
1. Multiplicidad de narradores. 
2. Polifonía: 
3. Frecuentes saltos temporales. Anticipaciones y retrospecciones. 
4. Mezcla de lo natural y sobrenatural con normalidad. 
5. Aparición de catástrofes naturales. 
6. Tema de la muerte. 
7. Lectura de carácter cíclico. 
8. Tema de la violencia. 
9. Presencia abundante de figuras literarias como hipérboles y metáforas. 

El “post-boom”: La nueva narrativa 

En él irrumpen tres ejes: testimonio realista, cultura popular y feminismo 

Características de la nueva narrativa o Post-boom: 

1. Literatura de índole realista. 
2. Recurrencia a la memoria. 
3. Los límites entre la realidad y ficción se difuminan. 
4. Elementos de la cultura urbana: drogas, sexo, marginalidad, etc. 
5. Los protagonistas con cierto protagonismo de las mujeres. 
6. Presencia del amor y del humor. La casa de los espíritus desarrolla la ironía. 
7. Estructuras textuales sencillas, narración ordenada, estructura preferentemente lineal. 
8. Visión optimista. 
9. Léxico sencillo con presencia de léxico latinoamericano. 

Análisis de la obra “La casa de los espíritus” 


Tiempo 
Se produce una distorsión del tiempo narrativo. El presente es cíclico, aunque aparezca con puntos de vista diferentes; también se intercalan acontecimientos del presente, del pasado y del futuro según interese a la narradora. 2 tipos: 
‣ Tiempo externo: referencias históricas del siglo XX (contexto histórico) 
‣ Tiempo interno: examina dicho siglo desde un punto de vista subjetivo. Es casi lineal y sencillo de entender 
Con estos juegos temporales se busca una explicación del presente en el pasado, porque recordar es saber, y se busca una explicación de los hechos sucedidos a personajes del pasado cuyo futuro era desconocido para ellos. 
La narradora principal es Alba. Ésta inicia su relato después del golpe militar de 1873, y desde ese momento retrocede hasta principios de siglo para contar la historia de su bisabuela Nívea. Por eso pueden producirse anticipaciones al futuro. La correspondencia entre el tiempo interno de la acción y el tiempo externo del los hechos históricos nos facilita la comprensión de los hechos familiares, sociales y políticos. 

Espacio 
La obra se desarrolla en un país hispanoamericano cuyo nombre no se menciona. Pero se detecta que es Chile. 
El espacio es fundamentalmente en el interior de casas, donde las mujeres ejercen su dominio. La mayor parte de la historia transcurre en dos hogares: La gran casa de la esquina (en Santiago de Chile) y el fundo Las tres Marías (en el municipio de San Carlos). El dominio del poder masculino se desarrolla en ámbitos públicos cerrados y en privados abiertos. 

La gran casa de la esquina es la casa de los espíritus que da nombre a la novela. La construye Trueba al formalizar su compromiso con Clara. Cuando muere, se produce el abandono de la casa. En la casa tiene significado especial la distribución de las estancias: 
‣ Trueba ocupa la parte delantera: la zona noble, con símbolo de poder, la riqueza y el gusto de una clase social alta. 
‣ Clara ocupa la parte trasera: donde añade cuartos adaptándola a su necesidad. 
La Gran casa es el símbolo de la Nación (Chile), en la que se ven obligados a convivir dos bandos opuestos. 

El narrador y su análisis 
La multiplicidad de narradores y la distorsión del tiempo son los rasgos formales de mayor trascendencia en la interpretación de la obra. En la obra existen dos narradores en 1ª persona: Alba y Esteban Trueba. La narradora esencial es Alba, que reconstruye la historia de épocas que ella no ha conocido utilizando unos “cuadernos de anotar la vida” de la abuela Clara, pero hay además otros documentos. Al narrador Esteban Trueba lo llamamos narrador testigo y por ello cuenta hechos pasados, muestra su propia visión de los mismos y puede ratificar o desmentir los comentarios sobre él del narrador omnisciente. 
Las fuentes de información son:”Cuadernos de anotar la vida” de la abuela Clara; Correspondencia entre Clara y Blanca cuando Blanca esta con el conde en el norte de Chile; Cartas de Nicolás a Alba; Documentos administrativos del fundo Las Tres Marías; 
Fotos y papeles guardados en armarios; La memoria del patriarca, Esteban Trueba; La propia narradora Alba con sus escritos y sus cuadernos en la cárcel, con su propia memoria, con las conversaciones con su abuelo, añade al relato toda su visión personal de la caótica realidad que vive su país. 
Aparecen además otros puntos de vista que son captados por el lector: los espíritus de la casa. 

Estructura 
En la novela se suceden los principales acontecimientos de la familia Trueba vinculados con los episodios nacionales más relevantes. Consta de 14 capítulos y un epílogo. 
Dividimos la temática en dos grupos: 

Intrahistoria (1-10): ámbito personal, avatares de la familia Trueba en 4 generaciones y tensiones de la vida familiar. Importancia de la vida cotidiana de los ciudadanos que forman la cultura del país. 

Historia (11-14): ámbito nacional, repercusiones de la vida política. Esta parte es más breve y presenta la vida colectiva. 

La novela presenta una estructura narrativa circular: empieza y acaba con la misma frase. También presenta una estructura circular gracias al mecanismo de repetición (relación de afectividad constante entre madres e hijas, nombres luminosos en las mujeres). La obra se abre y se cierra con la voz de Alba y las palabras escritas por la abuela Clara: “Barrabás llegó a la familia por vía marítima”. 

Temas 
La obra desarrolla el tema de la vida de la familia Trueba-del Valle, a lo largo de 4 generaciones. Hay 2 grandes ejes temáticos: el testimonial y el sentimental. Pero también aparece como tema lo sobrenatural. 

Testimonio político-social: testimonios históricos, estructuras sociales (en la novela se tratan todas las clases sociales de Chile), universo femenino (predomina el punto de vista de la mujer) 

El amor: 
‣ Grandes pasiones (Esteban-Clara, Blanca-Pedro III, Alba-Miguel) 
‣ Afectos: amor desinteresado hacia las clases más humildes y la relación de amistad entre Blanca y Férula. 
‣ Violencia (ausencia de amor): en Esteban Trueba, y momento final con la tortura y Esteban García. 

Lo sobrenatural: telequinesia, fenómenos, etc. 

Personajes 
La mayor parte de los personajes son complejos, maduran y cambian sus inquietudes con los sucesos de la novela. Algunos desaparecen y reaparecen como Tránsito Soto o Esteban García. 

Esteban Trueba 
Es el único personaje que tiene presencia en toda la obra. Fue un joven con dificultades económicas. Contemplamos su ascenso, su éxito económico y político y también su derrota y su conversión moral ya tardía. 
Trueba trabaja inicialmente de minero. Se casa con Clara y tiene tres hijos: Blanca y los gemelos Jaime y Nicolás. 
Él presenta la autoridad del patrón en el ambiente rural y la del patriarca machista en el ámbito doméstico. 
Es una persona irascible y violenta, siempre con mal carácter. Viola a las adolescentes. Se cree buen esposo y buen padre, pero no congenia con sus familiares, no sabe amar a Clara y se distancia de sus hijos. En muchas ocasiones, se siente más feliz en los prostíbulos que en su casa. Cuando su relación con Clara se resiente decide presentarse por el Partido Conservador y es nombrado senador. Al morir su esposa Clara, oye espíritus, y finalmente acepta a Pedro Tercero, el amor de su hija Blanca. 
Sus últimos momentos de vida es humillado, infeliz y casi solo, con la única compañía de su nieta Alba. 

Los luminosos nombres de las mujeres 
Los nombres de Nívea, Clara, Blanca y Alba, son sinónimos de la luz, de pureza, de lo celestial… 

Clara 
Constituye el eje de la acción durante la primera parte de la novela. Es bondadosa, sensible y tiene poderes sobrenaturales. Pero su rasgo más peculiar es la clarividencia: ve el mundo oculto y predice eventos. Llena la casa de espíritus y no se ocupa de las tareas del hogar, de lo que se encarga su cuñada Férula. Clara, protege a los pobres y analfabetos y mantiene ideales sufragistas y feministas. Sus diarios, “cuadernos de anotar la vida”, sirven de hilo conductor principal para rehacer el pasado y redactar la novela. 

Blanca 
Con 4 años entabla relación con Pedro III García, que con el tiempo se convertirá en un amor adulto. Cuando Pedro III García y Esteban Trueba chocan por sus posiciones ideológicas, Blanca no renuncia a su amor y se enfrenta a su padre. Embarazada de Pedro III, es obligada a casarse con el conde de Santigny. Pero abandona al conde y regresa al hogar familiar. Cuando se precipita el asedio militar, ayudada por su padre, Blanca se exilia a Canadá con su gran amor, Pedro III. 

Alba 
Personaje clave en la segunda parte de la novela por su papel interno en la confección de la obra y por ser el motivo de la reflexión del patriarca Trueba al final de su vida. Se habituó a convivir con lo sobrenatural desde pequeña junto a su abuela Clara. Alba va a la universidad y se adhiere directamente a los revolucionarios con actitud de compromiso, y se enamora de Miguel, un revolucionario pobre que estudia en la universidad. Alba sufre prisión y tortura durante la barbarie golpista. Alba nos aclara que ella ha recopilado y redactado casi todo lo que hemos leído. Y formula un deseo: un mundo mejor para su hija nonata. 

PERSONAJES REALES: 

‣ Abuelos Clara del Valle y Esteban Trueba: Abuelos maternos de la autora. 
‣ El poeta: Pablo Neruda. 
‣ Pedro III García: Victor Jara, cantautor asesinado en la dictadura de Pinochet. 
‣ Candidato y presidente: Salvador Allende, muerto en las primeras horas del golpe de Estado en el palacio presidencial. 

CLASES SOCIALES: 

* Clase alta: 
– Tradicionalistas y capitalistas: Severo del Valle y Esteban Trueba. 
– Alineados y aburguesados (fantasiosos y feministas): Tío Marcos, Nívea, Clara y Blanca. 
– Comprometidos: Jaime, Alba. 

* Clase baja: 
– Revolucionarios de izquierdas (por las armas, por las palabras): Miguel, Pedro III García. 
– Clase marginal enajenada o idealista: Amanda 
– Clase marginal poderosa (prostitución): Tránsito Soto 
– Clase marginal emergente (despotismo de la milicia y rencor): Esteban García, nieto ilegítimo de Esteban Trueba. 
– Humildes y conformistas: Pedro García, Pedro II García, campesinado, servicio doméstico. 

PERSONAJES SECUNDARIOS IMPORTANTES: 

Severo del Valle, La Nana, Férula, Tránsito Soto, Amanda. Mora, Esteban García, Pedro García, Pedro II García, Pedro III García, Conde de Santigny, Miguel, Padre Estrepo, Jaime y Nicolás. 


Estilo 
La obra se caracteriza por un estilo sencillo y natural. Isabel Allende es una escritora de lectura fácil. Su objetivo es llegar a todos los sectores sociales y por ello se considera su obra la más característica del “post-boom”. El estilo es fluido y ágil. En la obra hay estilo directo (el diálogo), estilo indirecto y estilo indirecto libre . 
También destacamos que en la obra abundan tanto secuencias narrativas como descriptivas, predomina el tiempo del pasado y también utiliza el condicional. El léxico es sencillo, con presencia de americanismos. Hay usos frecuentes de interrogación retórica, de palabras coloquiales, frases hechas, sufijos valorativos… En cuanto al uso de figuras literarias, dentro de la repetición aparece: enumeración, gradación, la anadiplosis. También aparecen paralelismos. 
Son abundantes las comparaciones y metáforas, las hipérboles, personificaciones, antítesis y por último, el uso de la ironía.