Transformaciones Globales Post-Guerra: Descolonización, Guerra Fría y Fin del Comunismo
La Descolonización y sus Consecuencias
Causas de la Descolonización
La Segunda Guerra Mundial fue un factor clave: las colonias participaron en el conflicto, lo que les hizo adquirir conciencia de su importancia y debilitó el prestigio de las potencias coloniales. Los movimientos nacionalistas: tras la guerra se difundieron ideas nacionalistas, basadas en el liberalismo y el marxismo, que defendían el derecho de los pueblos. El surgimiento de líderes carismáticos: líderes formados en Europa crearon partidos políticos inspirados en los modelos de las metrópolis y lideraron la independencia, como fue el caso de Gandhi y el Partido del Congreso en India. El apoyo internacional: procedente de intelectuales, iglesias, movimientos, la ONU, la URSS y EE. UU.
Consecuencias de la Descolonización
Los nuevos países se enfrentaron a diversos problemas:
- Políticos: Las fronteras impuestas provocaron conflictos y facilitaron dictaduras militares corruptas y represivas.
- Económicos: Los países dependían de las metrópolis o de Estados Unidos o de la URSS. Esto se llama neocolonialismo, y como consecuencia, hubo intercambios desiguales.
- Sociales: El crecimiento demográfico y la pobreza provocaron un bajo nivel de vida. Desde 1952 se les llamó Tercer Mundo por su semejanza con el Tercer Estado antes de la Revolución Francesa y por no alinearse con el comunismo o el capitalismo, quedando en un papel secundario.
La Guerra Fría: Formación y Evolución de los Bloques
La Formación de los Bloques
Desde 1947, Estados Unidos y la URSS lideraron dos bloques enfrentados:
- Bloque Capitalista: Dirigido por Estados Unidos. Incluyó Europa Occidental y Japón. Tenían una democracia parlamentaria y economía capitalista. Se reforzó mediante la OTAN.
- Bloque Comunista: Liderado por la URSS. Incluyó Europa Central y Oriental. Se instalaron democracias populares y una economía planificada. El bloque se reforzó con el Pacto de Varsovia.
Las Relaciones entre los Bloques: La Guerra Fría
Entre 1945 y 1991, la Guerra Fría fue una etapa de tensión militar, ideológica y diplomática. La intensidad de los enfrentamientos pasó por varias etapas:
Época de Máxima Tensión (1947-1956)
En 1947 se inició la ruptura de ambos bloques. Harry Truman proclamó la Doctrina de Contención, que denunciaba la creación bajo presión de regímenes comunistas en Europa Central y Oriental y ayudaba a los pueblos amenazados por el comunismo. Como respuesta, la URSS puso en marcha la Doctrina Zhdanov, que denunciaba el imperialismo estadounidense y ofrecía ayuda a los que no querían someterse a él.
Coexistencia Pacífica (1956-1976)
Esta etapa estuvo marcada por la voluntad de diálogo entre los bloques. Se vio favorecida por el aumento de la potencia nuclear de la URSS y la actitud de los líderes.
El Recrudecimiento de la Guerra Fría (1977-1985)
Se recrudece debido al incremento de la carrera de armamento. La Unión Soviética intentó alcanzar la hegemonía militar, amenazando Europa Occidental e incrementó su intervención en el exterior. Estados Unidos aumentó el gasto militar e intervino en el Tercer Mundo.
El Final de la Guerra Fría (1985-1991)
En 1985 hubo un cambio de tendencia: la Unión Soviética intensificó el diálogo con Estados Unidos, se retiró de los conflictos en África y concedió mayor autonomía a las repúblicas populares. En Estados Unidos, el déficit público dificultó la carrera armamentística. El resultado fue acuerdos de desarme y reducción de armamento. Tras la caída del Muro de Berlín, se inició un nuevo orden internacional.
La Crisis Económica de 1973
Causas y Consecuencias
En 1973 comenzó una crisis económica en el bloque occidental. El origen fue una crisis energética provocada por el aumento del precio del petróleo, decidido por la OPEP. Con estas medidas, los países árabes buscaban presionar a Occidente para obtener su apoyo en el conflicto de Israel. A esta causa se sumó una crisis industrial. La crisis provocó consecuencias como: alta inflación, reducción de la demanda, cierre de empresas o incluso la implantación de dictaduras.
Medidas frente a la Crisis
Algunos países adoptaron políticas económicas neoliberales que defendían la libertad económica, como Estados Unidos. Se restauraron los sectores industriales tradicionales, reduciendo empleo. Se impulsaron sectores de alta tecnología y se implantaron nuevos métodos de producción.
El Bloque Comunista: URSS y China
La URSS y las Democracias Populares
Tras la Segunda Guerra Mundial, la URSS se convirtió en una gran potencia militar. A la muerte de Stalin en 1953, se inició una etapa de desestalinización que permitía cierta apertura política. Aunque las reformas se detuvieron con sus sucesores. En Europa Central y Oriental se implantaron democracias populares bajo el control soviético, que impulsó instituciones afines a las soviéticas. La economía adoptó un programa de nacionalización, reformas agrarias y una economía planificada que pretendió desarrollar la mecanización. Los resultados económicos fueron muy pobres. Esto explica que la sociedad nunca alcanzara el nivel de vida de Occidente.
La China Maoísta
En 1949, tras la guerra civil, los comunistas, dirigidos por Mao Zedong, fundaron la República Popular China, mientras los nacionalistas se refugiaban en Taiwán. El régimen comunista concentró el poder en el partido, limitó la oposición y lanzó en 1958 el Gran Salto Adelante, un plan económico basado en comunas autosuficientes y el desarrollo de la industria pesada. Aunque hubo cierto avance, los resultados no fueron los esperados debido a errores de planificación y malas cosechas.
La Desaparición del Bloque Comunista
La Desaparición de la URSS
Las Reformas de Gorbachov
Tras la muerte de Brézhnev, la URSS atravesaba una grave crisis. En 1985, Gorbachov asumió el poder e impulsó reformas:
- Política exterior: Retomó el diálogo con Estados Unidos y retiró tropas de Afganistán y África.
- Política interior: Lanzó la Perestroika (reforma política y económica) y la Glásnost (mayor libertad de expresión). Estas reformas provocaron oposición, tanto de sectores reformistas radicales que las consideraban insuficientes, como de los inmovilistas que temían la desaparición del sistema comunista.
De la URSS a la CEI
En 1991, ante la mayor autonomía concedida a los países del bloque oriental, se produjo un intento de golpe de Estado. Después, se legalizó el Partido Comunista, se declaró la independencia de varias repúblicas y Gorbachov dimitió. La URSS fue disuelta y sustituida por la Comunidad de Estados Independientes (CEI), marcando el fin del comunismo soviético e iniciando la transformación hacia la democracia y el capitalismo.
La Desaparición del Bloque Comunista Europeo
Aprovechando la crisis de la URSS, las repúblicas populares europeas iniciaron un proceso reformista que culminó a partir de 1989 con el fin del sistema comunista. Este proceso, conocido como el “Otoño de las Naciones”, fue mayoritariamente pacífico y afectó a todos los países de Europa Central y Oriental. El 9 de noviembre de 1989 cayó el Muro de Berlín, símbolo de la división europea, y el 3 de octubre de 1990 se produjo la reunificación alemana.