El Imperio Napoleónico (1804-1815)

El desorden propiciado por la Revolución en Francia desemboca en un gobierno autoritario, establecido por el general Napoleón. En 1804, Napoleón impone su proclamación como emperador. A partir de aquí, intentará extender los logros de la Revolución Liberal a toda Europa, aunque finalmente su gran ambición será hacer de Francia la potencia dominante en el continente: conquistas de España, estados centroeuropeos, Italia, Prusia…

A lo largo del Imperio se sucederán cuatro grandes coaliciones antifrancesas, las cuales no impidieron que Napoleón se hiciera con el dominio de la mayor parte del continente.

Factores Clave en la Caída del Imperio

  • La resistencia española, que da lugar a la Guerra de Independencia.
  • El fracaso en la conquista de Rusia.
  • La oposición frontal de Inglaterra.

Batallas Destacadas del Imperio

  • Austerlitz (1805): Victoria francesa sobre la coalición austro-rusa.
  • Bailén (1808): Primera derrota de un ejército napoleónico.
  • Waterloo (1815): Derrota definitiva de Napoleón.

La Restauración (1815-1830)

La Restauración es el proceso mediante el cual las monarquías europeas intentan recuperar el poder perdido, para lo cual establecen una alianza de defensa mutua.

Tipos de Monarquías en Europa

La complejidad de la situación política en Europa va a hacer coincidir tres tipos diferentes de monarquías:

  1. Monarquía absolutista: Ej. La España de Fernando VII.
  2. Monarquía de carta otorgada: Por la cual el rey “consiente” en ceder parte de sus poderes al parlamento. Ej. Francia de Luis XVIII.
  3. Monarquía constitucional: Por la cual el rey se somete a la voluntad del parlamento. Ej. Inglaterra de Jorge IV.

Principios Políticos de la Restauración

Concretando más, los principios políticos de la Restauración:

  1. Legitimismo: Al frente de los estados deben estar los soberanos legítimos, que han de gobernar con plenos poderes.
  2. Congreso: Frente al peligro de guerra, las potencias deben tomar la postura de discutir los conflictos en congreso (el de Viena en septiembre de 1814, tras la derrota de Napoleón).
  3. Intervencionismo: Es conveniente la intervención de las potencias para restaurar a un soberano que ha sido despojado de su poder (La Santa Alianza, creada por Rusia, Austria y Prusia, será el instrumento).

Balance de la Restauración

La Restauración solo retrasa temporalmente la imposición definitiva del liberalismo.

Nota: Algunas transformaciones producto de la Revolución Liberal fueron imposibles ya de suprimir: los derechos universales, la igualdad ante la ley.

Nuevo Mapa de Europa tras la Derrota de Napoleón

Las potencias vencedoras (Inglaterra, Rusia, Austria y Prusia) obligan a Francia a volver a las fronteras anteriores al Imperio, y al mismo tiempo tratan de establecer un cierto equilibrio de poder en el continente (Inglaterra va a ser la más interesada en esto). Para poner freno a futuros deseos expansionistas de Francia, se diseñan estados-tapón en sus fronteras:

  • Se forma el Reino de los Países Bajos con la unión de Bélgica y Holanda.
  • Por debajo de este se va a formar la Prusia Renana.
  • Incorporación de la Saboya francesa al Reino de Piamonte, en el norte de Italia.

Nuevos Ciclos Revolucionarios en Europa (1820, 1830, 1848)

Tres fueron las fuerzas que alimentaron estas revoluciones:

  1. El liberalismo (se relanza el proceso).
  2. El republicanismo: Piensan que la monarquía es un régimen político obsoleto que entorpece la implantación de la democracia.
  3. El movimiento obrero: Los trabajadores industriales piden cada vez más la mejora de sus condiciones de vida.

Demandas de Republicanos y Movimiento Obrero

Republicanos y movimiento obrero van a pedir:

  • Sufragio universal (toda la población mayor de edad pueda votar, hombres).
  • El ejercicio de las libertades sin restricciones (libertad de opinión, de prensa…).
  • Mayor justicia social.

El movimiento obrero, en concreto, hará su aparición en la Revolución de 1848.

El Movimiento Nacionalista

El movimiento nacionalista exalta la cultura propia del pueblo (lengua, tradiciones, costumbres…) frente a la de otras:

  • Independencia de Bélgica, artificialmente unida a Holanda en el Reino de los Países Bajos.
  • Lucha de Polonia por la independencia (estaba repartida entre Rusia, Prusia y Austria).
  • Lucha de Hungría por la independencia (estaba integrada dentro del Imperio Austrohúngaro).
  • La lucha de Grecia por la independencia (junto con la de los pueblos balcánicos) con respecto al Imperio Turco.
  • Procesos de unificación de Italia y Alemania a partir de mediados del siglo XIX.

La Unificación de Alemania e Italia

Unificación de Alemania

La impulsa Prusia (Estado del norte de Alemania), a lo largo de la primera mitad del siglo XIX con mecanismos de cooperación económica (unión aduanera – Zollverein). Conflictos entre alemanes y austriacos; Austria quedará fuera del proceso de unificación. Llegados a mediados de siglo, los prusianos Guillermo I (rey) y Bismarck (primer ministro canciller) rematan el proceso de unificación. Se consigue en 1871 (el Imperio Alemán o II Reich).

Transformaciones Post-1870: La Segunda Revolución Industrial

Nuevas Fuentes de Energía

  • Electricidad
  • Petróleo

Nuevas Industrias

  • Siderúrgica de acero
  • Química
  • Automotriz

Nuevos Sistemas de Trabajo, más Eficientes

Incrementan la producción y hacen bajar los precios (mayor consumo).

Taylorismo

Dividió el trabajo en tareas pequeñas, cuya duración se cronometraba. Cada obrero se especializaba en una tarea y recibía un salario proporcional a la labor realizada.

Producción en Serie (Fordismo)

Los productos pasaban de un operario a otro a través de una cadena de montaje; así se evitaban los tiempos muertos entre unos y otros y aumentaba el número de productos que elaboraba cada operario.

La Concentración Industrial y Financiera

¿Por qué? La necesidad de hacer inversiones cada vez mayores y el deseo de controlar los mercados, con lo que se violaría el principio de libre competencia.

La Concentración Industrial

  • Cartel: Asociación de empresas dedicadas a la misma rama de actividad, que llegan a acuerdos para controlar la producción, la distribución y fijar los precios.
  • Trust: Producción de un mismo artículo.
  • Holding: Corporación de compañías controladas por una única empresa, que es la propietaria de sus acciones.

La Concentración Financiera

Aparecen las sociedades anónimas (S.A.). En ellas, el capital que requiere una empresa se fracciona en distintas partes; las acciones se compran y venden en la bolsa, donde su valor puede variar. Aquellos que poseen la mayor parte de las acciones van a controlar la empresa. La banca, además de prestar, toma participación en el capital de grandes empresas industriales. Se abre paso a que la banca controle determinados sectores industriales.

Cambia el Mapa de las Grandes Potencias Industriales

  • Estados Unidos: Se lanza como gran potencia industrial en América.
  • Alemania: Empieza a poner en peligro el liderazgo industrial del Reino Unido.
  • Japón: Pone las bases de su desarrollo industrial en Asia.