DICTADURA PRIMO RIVERA

Durante la primavera de 1923 ya se estaba conspirando para un golpe de Estado, este llega en septiembre con Primo de Rivera y tiene apoyos de los nacionalismos, la burguesía catalana y el rey. El gobierno no actúa, muestra indiferencia y tan solo se opone una parte reducida del movimiento obrero. Este golpe llega como causa del caciquismo, la corrupción o la crisis de la restauración, entre otros. El movimiento republicano crece y hay un enfrentamiento entre nacionalismos y centralismos. Esta conflictividad social se muestra en la Semana Trágica y la Huelga General. El remate final llega con el desastre de Annual. La suma de todo esto da lugar al golpe de estado.

Fases de la dictadura

La presencia de Primo de Rivera consta de 2 fases: 1923-1925 Directorio militar. El gobierno está compuesto solo por militares. 1925-1930 Directorio civil. El gobierno está compuesto por militares y civiles.

Medidas tomadas

La causa de la dictadura es que el sistema previo debe desaparecer, para ello, se toman varias medidas durante esta: la constitución anterior queda suspendida, sobre todo los artículos más importantes: derechos y libertades fuera, el gobierno es apartado, eliminan los partidos políticos, sustituyen diputaciones, cambian la administración de los ayuntamientos y promueven una gran censura.

Control absoluto del Estado

A PdR se le considera un regeneracionista que iba a “quitar los males a España”, a sanarla. Para acabar con el sistema anterior toma algunas medidas: implanta la figura de gobernador civil en las provincias; llevado a cabo por militares. En los ayuntamientos se implanta el delegado gubernativo; impuesto, a su vez por el gobierno. Esto da lugar a un control absoluto del Estado, y, además, de la prensa.

Colaboración y oposición

La pequeña oposición existente, viene dada por representantes comunistas y anarquistas, pero es reprimida. En cambio, UGT y PSOE colaborarán con el gobierno hasta 1927. Surge la oposición republicana con la emersión de nuevos partidos (Izquierda republicana por Manuel Azaña 26). Aparecen críticas de partidos nacionalistas y la burguesía catalana. Por otro lado, los militares descontentos con la política de favoritismo en los ascensos intentan un golpe de Estado pero fracasan por falta de apoyos.

El fin de la dictadura

Finalmente en enero de 1930 PdR presenta la dimisión al rey y este convocó a Berenguer para la formación de un nuevo gobierno, los partidos rechazan esta opción. Constitucionalistas, republicanos históricos y el Partido Socialista firmaron en 1930 el Pacto de San Sebastián para tratar un futuro cambio hacia la república. Finalmente fue Aznar quien convocó elecciones, las primeras, municipales, para cambiar los ayuntamientos de la dictadura, tuvieron lugar el 12 de abril de 1931. Los partidos se ponen de acuerdo para que estas elecciones sean plebiscitarias, para ello, se juntan partidos monárquicos frente a republicanos. Se le presentan ambas posturas al rey y este abandona el trono el 14 de abril para evitar una guerra civil, pero, con la condición de no perder sus derechos para el futuro. Esto supone el comienzo de la segunda república española.