Los Gobiernos del Partido Socialista Obrero Español (1982-1996)

El periodo comprendido entre 1982 y 1996 estuvo marcado por las legislaturas del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), que asumió el poder con un fuerte mandato de cambio.

La primera legislatura socialista (1982-1986)

Las elecciones del 28 de octubre de 1982 dieron el triunfo al Partido Socialista Obrero Español (PSOE), con un mensaje electoral de “cambio” y con su líder, Felipe González, obteniendo diez millones de votos y una mayoría absoluta. Esta mayoría absoluta, unida a la alcanzada en numerosos ayuntamientos y comunidades autónomas, permitió al PSOE gobernar en solitario. La segunda fuerza más votada, el Partido Popular (denominación de la época), lideró la oposición desde la derecha y prestó su apoyo en campos como la seguridad, el desarrollo autonómico o las relaciones internacionales. Por su parte, Izquierda Unida (IU) se consolidaba como tercera fuerza política.

El primer problema que tuvo que afrontar el nuevo gobierno fue la grave situación económica que necesitaba medidas urgentes. Para solucionar la crisis económica, se adoptaron medidas muy duras: devaluación de la peseta, aumento de los tipos de interés y subida de impuestos. La medida más espectacular fue el proceso de reconversión industrial que llevó al cierre de muchas empresas siderometalúrgicas que no eran rentables. También se expropió el holding de Rumasa, una gran empresa. El objetivo era sanear la economía; tras dos años de ajustes, se inició nuevamente el crecimiento económico. Podemos calificar estos años como los años de las reformas. Se reformaron las Fuerzas Armadas y también los cuerpos de seguridad del Estado. En cuanto a las reformas de contenido social, se aprobó la LODE (Ley Orgánica del Derecho a la Educación), la nueva ley educativa que creaba los consejos escolares en los centros, y se reformó también el funcionamiento de las universidades. También se reformó la justicia. Pero la reforma más polémica de esta etapa fue la ley de despenalización del aborto.

En cuanto a la política exterior, el éxito más notable de esta etapa fue la incorporación de España a la Comunidad Económica Europea el 1 de enero de 1986. Sin embargo, el PSOE dio un gran viraje político en el asunto de la permanencia o no en la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte). Convocó un referéndum y el “sí” resultó vencedor (los medios de comunicación oficiales se volcaron con el “sí” y el presidente amenazó con dimitir si salía el “no”).

La segunda legislatura socialista (1986-1989)

El Partido Socialista repitió mayoría absoluta en las elecciones de 1986. Coalición Popular repitió su resultado, y Manuel Fraga renunció como líder, abriéndose así la elección de José María Aznar como presidente del partido. Por su parte, Izquierda Unida, liderada por Julio Anguita, se consolidó.

En esta legislatura se configuró definitivamente el Estado autonómico. Pero el hecho más trascendente del periodo fue el espectacular crecimiento económico, motivado por la etapa de prosperidad a nivel internacional y los preparativos para 1992. El aumento de la recaudación y la llegada de fondos europeos permitieron llevar a cabo una política de inversiones públicas sin precedentes. Sin embargo, se produjo un aumento de las desigualdades sociales y del paro. Estos hechos fueron denunciados por los sindicatos, culminando en la huelga general del 14 de diciembre de 1988.

La tercera legislatura socialista (1989-1993)

El Gobierno volvió a ganar por tercera vez las elecciones, aunque con un descenso significativo del número de votantes. Hablar de esta legislatura es hablar, sin duda, de los acontecimientos de 1992. España organizó dos grandes eventos que supusieron enormes inversiones económicas: la Exposición Universal de Sevilla y los Juegos Olímpicos de Barcelona. En 1992 continuaba el crecimiento económico, lo que permitió completar los planes de carreteras y las dotaciones sociales. Especial importancia tuvo la inversión educativa dirigida a la nueva construcción de centros escolares debido a la nueva reforma educativa, la LOGSE (Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo), aprobada en 1991.

Pero a partir de 1993 se inició una crisis económica a nivel internacional. En pocos meses se hundió la economía, se disparó el paro y muchas empresas quebraron. En política internacional, destacaron la Guerra del Golfo en 1991 y la celebración en Madrid de la Conferencia de Paz de Oriente Próximo entre israelíes y palestinos. En la lucha contra el terrorismo, España se vio beneficiada por la colaboración francesa y por la unión de casi todas las fuerzas políticas contra el terrorismo. Sin embargo, estalló el escándalo de los GAL (Grupos Antiterroristas de Liberación). También a finales de esta legislatura empezaron a aparecer los primeros casos de corrupción: el caso del hermano del vicepresidente, Alfonso Guerra, y el escándalo de Filesa, una trama de empresas.

La cuarta legislatura socialista (1993-1996)

Las nuevas elecciones dieron nuevamente el mayor número de votos al PSOE, pero esta vez los socialistas no obtuvieron la mayoría absoluta y tuvieron que pactar. Si algo caracterizó esta etapa fueron los numerosos casos de corrupción que aparecieron: la intervención de Banesto; los casos GAL y Filesa; pero el caso que más desprestigió al Gobierno fue el de Luis Roldán, exdirector de la Guardia Civil. El último escándalo fue la identificación de los cadáveres de dos supuestos etarras, Lasa y Zabala.

Debido a todos estos escándalos, el clima político era irrespirable. En 1995, tras la retirada del apoyo de Convergència i Unió (CiU), Felipe González asumió su derrota y convocó elecciones para mayo de 1996.

Los Gobiernos del Partido Popular (1996-2004)

Tras catorce años de gobiernos socialistas, el Partido Popular llegó al poder, marcando un cambio de ciclo político.

La primera legislatura del Partido Popular (1996-2000)

Las elecciones del 3 de marzo de 1996 dieron una ajustada victoria al Partido Popular (PP), que obtuvo 156 diputados frente a los 141 del PSOE. José María Aznar fue nombrado presidente del Gobierno, con el apoyo parlamentario de CiU, PNV y Coalición Canaria. Esta victoria electoral se completó con las elecciones municipales y autonómicas.

El apoyo de CiU tuvo como consecuencia una política de pactos y cesiones. Por otra parte, el gobierno del PP aplicó un amplio programa de privatización de las grandes empresas de titularidad pública. Esta política de privatizaciones estaba inspirada por una ideología neoliberal y por la necesidad de cumplir con los criterios de convergencia económica europea marcados por el Tratado de Maastricht, con el objetivo de reducir el déficit público.

En relación con el terrorismo, ETA proclamó una tregua en 1998, debida en parte a la masiva protesta social por el asesinato de Miguel Ángel Blanco. Esta tregua acercó al PNV a Herri Batasuna, pero la tregua se rompió en 1999 y la organización terrorista volvió a matar; una de sus víctimas más conocidas fue José Luis López de Lacalle. También el Gobierno llevó a cabo un proceso de profesionalización de las Fuerzas Armadas, con la reducción de la mili y supresión del servicio militar obligatorio. Uno de los problemas más graves de estos años fue la llegada de un gran número de inmigrantes.

La segunda legislatura del Partido Popular (2000-2004)

El 12 de marzo de 2000 se celebraron nuevas elecciones generales, que dieron una abrumadora victoria al PP, que obtuvo mayoría absoluta con 183 diputados y el 44,5 % de los votos. Al no tener que contar con Convergència i Unió, el PP pudo gobernar con mayor autonomía.

El nuevo gobierno de Aznar aprobó, con un amplio apoyo, la nueva financiación autonómica. Sin embargo, fueron muy discutidas la Ley de Extranjería, el Plan Hidrológico Nacional, la Ley de Universidades, la Ley de Calidad de la Educación y, especialmente, el apoyo a Estados Unidos en la guerra de Irak, un apoyo que generó una gran controversia social. Por su parte, el PSOE inició un proceso de reestructuración. José Luis Rodríguez Zapatero fue elegido nuevo líder del partido tras varios procesos internos.

El 1 de enero de 2002 se puso en circulación la nueva moneda común, el euro. Las elecciones del 14 de marzo de 2004, celebradas tres días después de los brutales atentados terroristas de Al Qaeda en Madrid el 11 de marzo, dieron la victoria a José Luis Rodríguez Zapatero con 164 diputados frente a los 148 del PP. El 17 de abril fue proclamado presidente del Gobierno, el quinto de la democracia.

Los Gobiernos del Partido Socialista Obrero Español (2004-2011)

El regreso del PSOE al poder estuvo marcado por un nuevo enfoque en políticas sociales y una creciente crisis económica.

La primera legislatura del Partido Socialista Obrero Español (2004-2008)

Una de las primeras medidas de José Luis Rodríguez Zapatero fue la retirada de las tropas españolas de Irak y la derogación del trasvase del Ebro. Otras medidas de carácter social fueron la regularización de 580.000 inmigrantes y la reforma de la Ley del Suelo. De 2006 es la primera ley antitabaco. Con respecto a ETA, se produjo una tregua y un alto el fuego por parte de la banda terrorista que abría nuevas expectativas de paz, aunque estas se vieron truncadas por el asesinato en la T-4 de Barajas el penúltimo día del año 2006. De 2006 es también el carnet de conducir por puntos y la nueva ley de educación (LOE – Ley Orgánica de Educación).

El contexto económico de finales de la legislatura fue de incertidumbre ante una crisis incipiente que el Gobierno no reconocía.

La segunda legislatura del Partido Socialista Obrero Español (2008-2011)

Zapatero ganó, el 9 de marzo de 2008, sus segundas elecciones con 169 diputados. En abril se aprobó su primer plan anticrisis. En agosto de 2008 se produjo el trágico accidente aéreo de Spanair. Mientras, ETA continuó matando, aunque la presión policial y la colaboración con Francia lograron desarticular la cúpula etarra. El 28 de enero de 2009, España entró oficialmente en recesión. En 2009 se celebraron elecciones en el País Vasco y en Galicia.

En lo económico, la situación fue de mal en peor y el 29 de marzo de 2009 fue intervenida la Caja Castilla-La Mancha (CCM). La crisis económica y financiera se fue profundizando y la presión de los mercados llevó a que el 15 de mayo de 2010 Zapatero anunciara el mayor recorte social de la democracia hasta ese momento: reducción del sueldo de los funcionarios, congelación de las pensiones, etc. De 2010 es también otra ley polémica: la reforma laboral, que implicó un abaratamiento del despido. En noviembre de 2010, CiU ganó las elecciones en Cataluña, lo que supuso el primer varapalo electoral para el partido en el Gobierno.

El 10 de enero de 2011, ETA anunció un nuevo alto el fuego, debilitada por el constante acoso policial. En abril de 2011, Zapatero declaró que no se presentaría a las próximas elecciones, mientras que, a finales de ese mes, el paro alcanzó una cifra récord. El 22 de mayo, el PP arrasó en las elecciones municipales y autonómicas, el PSOE sufrió un fuerte revés y Bildu, una coalición nacionalista vasca, consiguió un importante éxito en el País Vasco y Navarra. El 29 de julio, Zapatero decidió adelantar las elecciones al 20 de noviembre, cuatro meses antes de lo previsto, comicios que ganaría el PP con mayoría absoluta.