La Restauración Borbónica (1875-1902)

En 1875 se restauró en España la monarquía en la persona de **Alfonso XII de Borbón** (1875-1885), hijo de Isabel II. La Restauración borbónica fue posible gracias a un doble proceso:

  • La actuación política de **Antonio Cánovas del Castillo**, el jefe del futuro Partido Conservador, que logró la abdicación de Isabel II en su hijo, y el apoyo de la burguesía y del ejército al nuevo rey, ansiosos de tranquilidad política.
  • Un pronunciamiento militar del general **Martínez Campos**, el 29 de diciembre de 1874, en Sagunto. En él proclamaba rey a Alfonso XII.

El funcionamiento del sistema político

El sistema político de la Restauración se basó en dos pilares:

  • La **Constitución de 1876**: Era una constitución moderada, pero lo bastante flexible como para que cualquier partido pudiese gobernar sin necesidad de cambiarla.
  • El **turnismo de los partidos políticos**: Consistía en la alternancia en el poder del **Partido Conservador**, heredero de los moderados, liderado por Cánovas del Castillo y apoyado por las clases altas; y del **Partido Liberal**, heredero de los progresistas, dirigido por Práxedes Mateo Sagasta y sostenido por la burguesía y las clases medias urbanas.

El Reinado de Alfonso XIII (1902-1931)

Alfonso XIII accedió al trono en 1902 en un ambiente político caracterizado por la crisis del sistema canovista, la influencia regeneracionista y la desaparición de Cánovas (1897) y de Sagasta (1903). En su reinado, se suelen distinguir dos etapas, separadas por la crisis de 1917:

El mantenimiento del turno de partidos (1902-1917)

Hasta 1917 se mantuvo la alternancia bipartidista entre el Partido Conservador, dirigido por **Antonio Maura**, y el Partido Liberal, a cuyo frente se situó **José Canalejas**. Ambos emprendieron una política **regeneracionista**, que intentó sin éxito acabar con el caciquismo e implantar ciertas mejoras sociales.

La crisis del sistema canovista (1917-1923)

En 1917 se produjo una grave crisis que tuvo una triple dimensión.

La Segunda República y la Constitución de 1931

Tras la proclamación de la **Segunda República**, se formó un Gobierno provisional integrado por republicanos, socialistas y nacionalistas que convocó elecciones a Cortes Constituyentes en junio de 1931.

La Constitución de 1931

Establecía una amplia **declaración de derechos** (expresión, reunión, asociación), la **soberanía popular**, la **división de poderes**, el **sufragio universal** masculino y femenino, la **autonomía regional** reflejada en un estatuto de autonomía, y la **separación Iglesia-Estado**. Además, definía a España como una «**República de trabajadores**».

La Guerra Civil Española (1936-1939)

La sublevación: ¿Cómo fue en España y en el exterior?

  • En España, la sublevación fue apoyada por los **militares conservadores**, los **propietarios agrarios**, la **alta burguesía**, y los **monárquicos**, los **carlistas** y muchos **católicos**.
  • En el exterior, se quiso impedir que la ayuda extranjera a cada contendiente derivase en una guerra mundial. Con este fin, se formó un **Comité de No Intervención**.

La evolución en las zonas republicana y nacional

Zona Republicana

Se produjo una **revolución social** que colectivizó las tierras y las industrias y causó multitud de desórdenes; se suscitó un fuerte **anticlericalismo**; y se aprobó el estatuto de autonomía vasco. El Gobierno, dirigido por el Partido Socialista, recayó hasta 1937 en **Largo Caballero** con el apoyo de todos los partidos de izquierda.

Zona Nacional

Estaba controlada por los rebeldes, que anularon las reformas republicanas. El general **Francisco Franco**, que había sido nombrado «Generalísimo» de los ejércitos, concentró el poder civil y militar, unificó todas las fuerzas que lo apoyaban en un solo partido, **Falange Española Tradicionalista y de las JONS**, y concentró todos los esfuerzos en ganar la guerra, lo que favoreció su victoria militar.

Las repercusiones de la contienda

La guerra ocasionó unos **380.000 muertos** y unos **350.000 exiliados políticos**. Destruyó campos, industrias, transportes, edificios e infraestructuras. Supuso el **triunfo social de los grupos más conservadores y de la Iglesia**, que apoyó a los sublevados.

Evolución Demográfica y Socioeconómica

¿Qué le pasó a la población española?

La población española pasó de **16,4 millones a 26 millones** entre 1875 y 1939.

Causas del crecimiento demográfico

Se inició un suave descenso de la **natalidad** y una importante disminución de la **mortalidad** gracias a las mejoras alimentarias y médicas.

Intensificación de las migraciones interiores y exteriores

  • El **éxodo rural** afectó, sobre todo, a las zonas del interior peninsular, y provocó el elevado crecimiento de la periferia y de algunas ciudades, como **Madrid, Barcelona, Valencia, Zaragoza y Bilbao**.
  • Las **migraciones al exterior** se dirigieron, especialmente, hacia América Latina. Fueron una forma de huir de la pobreza agraria y del prolongado servicio militar.

El comercio exterior

El comercio exterior mantuvo el **superávit** hasta la pérdida de las últimas colonias, en 1898, en que pasó a ser deficitario, excepto durante la **Primera Guerra Mundial**, en la que España permaneció **neutral** y abasteció de productos a los contendientes.

Conflictos y estructura de clases sociales

Clase Alta

Mantuvo su **hegemonía social** y su alto nivel de vida. Estaba integrada por los grandes propietarios agrarios y la alta burguesía comercial, industrial y de negocios. A ellos se sumaron algunos burgueses, enriquecidos con los negocios realizados durante la Primera Guerra Mundial al abastecer a los países beligerantes.

Clase Media

Se incrementó a lo largo del periodo, aunque representaba todavía un escaso porcentaje de la población total. Incluía a los agricultores medios, profesionales liberales y **funcionarios**.

Clase Baja

Vivió en la **penuria económica**. Estaba constituida por un creciente número de **obreros industriales**, que realizaron frecuentes **huelgas** y protagonizaron muchos **tumultos callejeros**; por pequeños propietarios agrarios, y por **jornaleros**.

La Edad de Plata de la Cultura Española

Hubo grandes figuras en esta etapa. En Literatura, pertenecieron a la **Generación del 98**, caso de **Unamuno, Maeztu, Baroja, Valle-Inclán y Azorín**; al **Modernismo**, como **Juan Ramón Jiménez y Jacinto Benavente**; y a la **Generación del 27**, representada por **Federico García Lorca, Rafael Alberti y Vicente Aleixandre**. En Filosofía, destacaron notables personalidades, como **Ortega y Gasset y María Zambrano**. En Historia, sobresalieron **Claudio Sánchez Albornoz y Américo Castro**.