EL RÉGIMEN DE FRANCO

Un nuevo estado

Finalizada la Guerra Civil el 1 de abril de 1939 comienza el Régimen o Dictadura del General Francisco Franco que dura hasta su muerte el 20 de noviembre de 1975. El nuevo régimen se apoya ideológicamente en el Movimiento Nacional.

Fundamentos ideológicos y sociales

La ideología del régimen era similar al pensamiento conservador y autoritario de la Europa de décadas anteriores. Los rasgos principales del régimen eran: el antiliberalismo que lo identificaban con la masonería y la judeomasonería. Presentaba saludos, emblemas y canciones que lo relacionaban con el fascismo. Defendía la “gloriosa época imperial” rechazando así la sociedad burguesa, a los Reyes Católicos (yugo y flechas) y a Felipe II. El nacionalismo se castigó duramente limitando el uso de idiomas como el catalán, vasco, gallego. El ejército tuvo un papel muy importante. Por su parte, el Régimen recibió apoyo de una elite administrativa formada por la oligarquía financiera, la burguesía industrial y medianos propietarios y también lo apoyaron funcionarios y personal político.

Movimiento Nacional

Fue el mecanismo autoritario de inspiración conservadora que pretendía ser el único cauce de participación en la vida pública española.

Tenía el concepto de sociedad corporativa en la que únicamente debían expresarse las llamadas entidades naturales: familia, municipio y sindicato. Se componía principalmente de: símbolo de la Falange: el yugo y las flechas (que representaban a los Reyes Católicos). Había un único partido: Falange Española Tradicionalista y de las JONS, ambos se crearon al comienzo de la Guerra Civil. Se creó el sindicato vertical que agrupaba tanto a empresarios como trabajadores. A los cargos públicos se les hizo jurar la Ley de Principios del Movimiento Nacional. Franco era el Jefe del Movimiento. Los afines al movimiento eran llamados falangistas o azules (debido al color de su camisa), los camisas viejas eran los afiliados antes del 36 y los camisas nuevas después algunos de ellos llamados oportunistas. Dentro del movimiento se encontraban las denominadas familias del franquismo: la católica, la monárquica, la militar… Los lemas del movimiento resumían su ideología: ¡Una, grande y libre! ¡Arriba España! ¡Gibraltar español! entre otros.

1.La evolución política del régimen

1.1Organización durante la GC (36-39)

Durante el transcurso de la Guerra Civil, el bando de los sublevados realizó grandes esfuerzos por organizar un “nuevo estado”. El 1 de octubre de 1936 tuvo lugar la Junta de Defensa Nacional que reconocía a Franco como Generalísimo de los Ejércitos tras la muerte en accidente aéreo del general Sanjurjo. En abril del 37 se unifican todos los partidos en la Falange Española Tradicionalista y de las JONS. La Iglesia, tras un periodo muy castigada por la República, apoya a Franco (carta pastoral del episcopado dando carácter de cruzada). El 30 de enero de 1938 Franco es proclamado Caudillo de España.

1.2La etapa azul (39-45)

Se denomina así a esta etapa debido al aparente dominio falangista. Hasta el año 57 se combinan ministros de diferentes facciones o familias del régimen: falangistas, militares y católicos (en primer lugar de la ACNP y más tarde del Opus Dei). Desde el año 38 hasta el 42, Ramón Serrano Suñer es el ministro de la Gobernación. Es él quien diseña el Estado. Carrero Blanco es el hombre fuerte de su gobierno, Carrero Blanco es el que procura limitar el poder a la Falange. La política exterior de este gobierno es de no beligerancia. Se aprueban varias leyes con medidas represivas como: Ley de Responsabilidades Políticas (39) y la Ley de Represión de la Masonería y Comunismo (40). En julio del año 45 se promulga el Fuero de los Españoles en el que se reconoce a España como “un Estado católico, social y de derecho”. Ese mismo año se promulga la Ley de Referéndum Nacional .

Luis Carrero Blanco se consolida como hombre fuerte del régimen y se convierte en subsecretario de la Presidencia. Abandona gestos fascistas como el saludo con el brazo en alto. Entran en el gobierno miembros de la ACNP fundada por Ángel Herrera Horia. El 25 de julio de 1947 se promulga la Ley de Sucesión a la Jefatura de Estado, en el artículo 1 se reconoce a España como una monarquía en la que Franco es el Jefe de Estado con carácter vitalicio y capacidad para elegir sucesor.

Esta ley fue aprobada por referéndum. Se crea el Consejo del Reino. En 1953 tiene lugar el Concordato con la Santa Sede en el que España es un país católico, se establece el matrimonio religioso y se exime de impuesto a la Iglesia. Con la Ley de Principios del Movimiento Nacional promulgada en el 58 se establece la unidad de España y se prohíben los partidos políticos.

1.3El tardofranquismo

Durante el último periodo de la dictadura de Franco, se realizan importantes cambios socioeconómicos pero no políticos. La oposición al régimen es: Sindicalista al frente de CCOO se encuentra Marcelino Camacho, hay huelgas y manifestaciones reivindicativas en contra del régimen (sobre todo en el ámbito universitario). Los nacionalistas extremos como son ETA y Tierra LLiure. La Iglesia en esta última fase se distancia del gobierno. Los liberales se reúnen en el Contubernio de Múnich en junio del 62 a la cabeza están José Mº Gil Robles y Salvador de Madariaga, piden medidas liberales para ingresar en la CEE.  Por otra parte la conflictividad social y política aumentan originando el endurecimiento del régimen. Al Contubernio responde el artículo 14 del Fuero de los Españoles.

La ayuda económica estadounidense pronto dejó huella en el sector industrial. También el desarrollo del turismo fue el fenómeno más sorprendente y de repercusiones más favorables.

El régimen se decid a liberalizar la economía española (impulsó de los gobiernos tecnócratas -López Rodó, Navarro Rubio y López Bravo-), pero se necesitaba pasar antes por un Plan de Estabilización (recortó el gasto público, restringió el crédito, congeló salarios y limitó la peseta), que se puso en marcha en julio de 1959. La consecuencia fue la emigración de muchos españoles a las regiones de la periferia y al extranjero.

En julio de  1969,   Franco  hizo  que  las  Cortes  nombrasen  al   príncipe  Juan   Carlos  susucesor en la jefatura de Estado, a lo que se oponía la Falange.

En 1973, cuando el dictador renunció a sus funciones de jefe del Gobierno y las traspasó a Carrero Blanco, cuyo nuevo gobierno tenía como objetivo sofocar las reformas y aplastar la oposición. El 20 de diciembre de 1973, Carrero Blanco moría víctima de un atentado de ETA. En enero de 1974, el gobierno de Arias Navarro fue el primero que tuvo mayor influencia civil que militar, pero su aperturismo resultó un fracaso.

El desmoronamiento del orden franquista acompañó los últimos meses de vida del dictador. La primacía de la acción terrorista la seguía manteniendo ETA, se mostraba activo el FRAP  y afloraban agrupaciones de extrema derecha. Como respuesta el Gobierno endureció la represión con un decreto-ley que preveía la pena de muerte a los implicados en delitos de terrorismo. El debilitamiento del régimen fue aprovechado también por Hassan II para montar la Marcha Verde.

El 20 de noviembre de 1975, Franco dejaba a su muerte un país renovado y con grandes posibilidades de futuro, pero con las mismas limitaciones políticas que había padecido durante casi cuarenta años de su mandato.