1. INTRODUCCIÓN:

La dictadura de Franco surgió en la Guerra Civil y se fue consolidando con un respaldo legal e internacional. Sin embargo, no evolucionó en lo sustancial: se mantuvo la represión, así como el poder único del dictador sustentado en sus apoyos: ejército, Iglesia, jerarquías económicas y la mayoría de una sociedad desmovilizada. Se consigue salir del aislamiento y recuperarse de la guerra hasta un crecimiento económico a partir de los 60, abriéndose al mercado exterior y modernización. El inmovilismo, atraso político y falta de libertad se mantienen hasta morir el dictador.

2. CARACTERÍSTICAS DEL FRANQUISMO:

Francisco Franco Bahamonde era un militar africanista, católico y con nacionalismo agresivo y excluyente. Catolicismo y patria eran lo mismo, sobre todo a partir del apoyo eclesiástico, que califica la insurrección como cruzada contra el comunismo. Entre 1937-39 acumuló títulos: generalísimo del ejército, jefe de Estado y Gobierno, caudillo y jefe del Movimiento Nacional. Los rasgos permanentes son una dictadura personal por encima de todo y unipartidismo (Movimiento Nacional) que, con represión y legislación severa, impide pluralismo, elecciones libres o reivindicaciones, ignorando la voluntad popular.

Incluía defensa a ultranza del nacionalismo, con interpretación heróica de España.

Los modelos a imitar eran los RRCC, la conquista de América y el imperio de los Austrias Mayores (Felipe II). Se consideraba culpables a los masones, no católicos, liberales, socialistas y, sobre todo, comunistas. Se combina con la idea de España monolítica y unida, desapareciendo cualquier reivindicación autonómica y nacionalista; rechazo a las instituciones liberales y a la democracia parlamentaria con separación de poderes y represión del marxismo y comunismo.

Se formó una versión del fascismo.

Se creó un Estado nuevo, antidemocrático y totalitario, con sumisión y represión. Para sobrevivir más que otros fascismos, se fue adaptando a las circunstancias internacionales y sociales, sin renunciar a los principios. Tenía singularidades: no hubo un partido único tan definido, el ejército tuvo menos influencia y el catolicismo en principios doctrinales fue más importante. Los mayores apoyos fueron:

  • Ejército, ya que ministros gobernadores y altos cargos fueron militares, y contó con la Guardia Civil y policía armada
  • Iglesia, que legitima la dictadura ante la opinión internacional católica, siendo Franco “Caudillo por la Gracia de Dios” y asistiendo a actos bajo palio. A cambio, la Iglesia obtuvo concesiones, control en la moral, sociedad y educación y Franco tenía derecho a presentar obispos, declarando el Estado católico.
  • La Falange y tradicionalistas fueron pilares ideológicos, formando el poder organizador social y sindical.
  • Socialmente, contó con terratenientes, empresarios, propietarios y clase media rural. Se añadió el apoyo indirecto de la población por la desmovilización a consecuencia de la propaganda, censura y ausencia de partidos (mayoría silenciosa).

3. ETAPAS DEL FRANQUISMO:

Fase totalitaria (1939-59):

Autarquía económica, involución ideológica y represión con etapas marcadas por la situación internacional: en la Guerra Mundial, España se declara neutral, pero pasa a la no beligerancia sin esconder la simpatía por el Eje, aliados en la Guerra Civil. Tras el encuentro de Franco y Hitler en Hendaya (1940), el gobierno colabora en la invasión de la URSS con la División Azul y aumentando los signos que lo relacionaban al fascismo. Cuando las potencias del Eje parecen perder la guerra, España vuelve a ser neutral. La dictadura se dota de figuras como la Ley constitutiva de las Cortes (1942), formando una asamblea consultiva con procuradores elegidos por Franco. No era democrática, ya que podía elaborar o sancionar leyes. El Fuero de los Españoles era una declaración de “derechos y deberes” limitados y la “unidad espiritual, nacional y social de España”, que maquillaban al régimen ante Occidente y que parecía una Constitución.

Fase del aislamiento internacional (45-50):

Al acabar la GM, la dictadura es aislada considerándola los vencedores un reducto del fascismo. En 1946, La ONU rechaza la entrada y recomendó al resto de países retirar embajadores, con bloqueo económico y diplomático. Franco lo tomó como conjetura de los enemigos, convocando manifestaciones de apoyo y mejorando la imagen: eliminación del saludo con el brazo en alto, Ley del Referéndum Nacional, Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado, siendo un reino pero Franco el Jefe que elegía al sucesor. A partir de 1948, Juan Carlos empieza a educarse.

Fase de la Guerra Fría y reconocimiento del régimen (50-59):

La tensión entre EEUU y la URSS da valor al anticomunismo español, viendo EEUU a España como aliado. A partir de los 50, la ONU anula el aislamiento y en 1952 entra a la UNESCO. En 1953, España y EEUU firman acuerdos para construir bases en España y créditos para la integración militar y económica. Se firma el Concordato con la Santa Sede, siendo el catolicismo la religión oficial y obligatoria y la Iglesia mantenida. En 1955 fue admitida en la ONU. Los falangistas fueron desplazados, eliminan símbolos fascistas y hay cierta liberalización económica. La línea se mantuvo con la Ley de Principios del Movimiento Nacional, afirmando que la familia, municipio y sindicato vertical eran los únicos sistemas de participación política.

Fase tecnocrática (59-69):

La entrada de tecnócratas, afines al Opus Dei con formación universitaria, supuso una modernización de economía y sociedad a partir del Plan de Estabilización de 1959 que frenó la inflación y permitió la importación de capitales y liberalización de importaciones y exportaciones. La expansión y auge económico por turistas y emigrantes aumentó la población y demanda de cambios. A pesar de leyes que suprimían la censura o la libertad religiosa, no hubo gran cambio. La Ley Orgánica del Estado quería asegurar la supervivencia del régimen, nombrando en 1969 a Juan Carlos como sucesor. Se empiezan a ampliar las relaciones con Europa, integrándose en organismos económicos y negociando con la CEE pero sin lograr acuerdos. Se independizaron Guinea Ecuatorial y se cedió Ifni a Marruecos.

Fase de descomposición (69-75):

Junto al deterioro de Franco, hubo distanciamiento de parte de la Iglesia, aumento de la oposición y protestas, tensiones internas y terrorismo de FRAP y ETA, que acabó con Carrero Blanco, jefe de gobierno y confidente del dictador. En los dos últimos años, el gobierno de Arias Navarro se inmoviliza y reprime a la oposición con desorden público, con atentados, manifestaciones universitarias reprimidas, encarcelamientos y protestas internacionales como la Marcha Verde, reclamando el Sahara español en los últimos meses del dictador. Muere el 20 de noviembre de 1975, dando paso a un complejo pero exitoso proceso de transición.

4. CONCLUSIÓN:

La dictadura de Franco pervivió más que otros regímenes pero se vio superada por la situación nacional y las demandas sociales a partir de los 60, reclamando ampliación de derechos y libertades y mayor participación política. En lo constitucional y político, no evolucionó por la persecución de la oposición y la omnipresencia del dictador y sus apoyos sociales. Su muerte abrió el camino al desmantelamiento de sus estructuras y la vuelta a la democracia.