El Clasicismo: Un Retorno a los Ideales Antiguos

El Clasicismo es un movimiento cultural, estético e intelectual que tuvo lugar en la Edad Moderna de Occidente (del siglo XVII al XVIII). Consistió en el deseo de recuperar o retornar a los patrones filosóficos y artísticos de la Antigüedad clásica.

Contexto Histórico del Clasicismo

Surgió influenciado por las ideas del Renacimiento y también comparte época con la Ilustración francesa, cuyo gran símbolo fue la Revolución Francesa de 1789.

Características del Clasicismo

El Clasicismo tuvo una profunda repercusión en la literatura y otras artes, destacándose por:

  • La imposición de la necesidad de orden y disciplina.
  • El predominio de la razón en todos los aspectos de la vida.
  • La imitación de los modelos clásicos grecolatinos, considerados perfectos.
  • La concepción del arte como un ente de utilidad pública, siempre destacando la ética y el buen gusto.
  • La pretensión de ser universal y atemporal.
  • Una búsqueda constante de la perfección.
  • La pureza y el equilibrio de las formas.
  • La inspiración en los ideales de belleza de la antigua Grecia y la civilización Romana.
  • La armonización de las formas con el equilibrio y la sobriedad.
  • La continuidad de los valores del Renacimiento.
  • La tendencia humanista, resaltando la independencia y dignidad del espíritu humano.
  • Los temas abordados están relacionados con la moral, la filosofía, la mitología y la política.

El Drama: Formas y Características

Características Generales del Drama

El drama se dividió, desde sus inicios en la Grecia Antigua, en tragedia y comedia. En su acepción más amplia, el drama se refiere al texto escrito para ser representado por varios actores y es acción. El concepto de drama (del griego, significa “obrar”, “actuar”) agrupa todas las manifestaciones de obras teatrales y no debe limitarse a las obras cuyo desenlace es de carácter catastrófico. Sus características principales incluyen:

  • Conflicto
  • Personajes complejos
  • Diálogo
  • Tensión y emociones
  • Desarrollo narrativo
  • Ambiente y escenario
  • Reflexión y crítica social

Tipos de Drama

  • Drama Histórico: Tiene por tema figuras, episodios y procesos históricos.
  • Drama Isabelino: Se desarrolló en el Reino Unido bajo el poder de Isabel I (siglos XVI-XVII).
  • Drama Lírico: La poesía y profundidad del teatro prevalecen sobre la acción.
  • Drama Litúrgico: Gestado durante la Edad Media, en España y Francia, su materialización está en los autos sacramentales.
  • Drama de la Pasión: Comúnmente se representa el Viernes Santo, al aire libre, en referencia a la Pasión de Cristo.
  • Drama Social: Su tema principal es la dignidad del hombre y enlaza la lucha del proletariado.
  • Drama Satírico: En el teatro griego, género bufo donde los personajes principales son sátiros y faunos.
  • Drama Escolar: Actividades teatrales realizadas en las universidades europeas durante los siglos XVI-XVII.
  • Drama Abstracto: En el que su desarrollo no atiende a la lógica de las acciones humanas convencionales, como el teatro del absurdo.
  • Drama Sentimental: Suele centrarse en el amor y en sus posibles consecuencias trágicas. Cuando este elemento se exagera, se le conoce como melodrama, y es fácil distinguir el bueno y el malo porque son estereotipos.

Características de la Comedia

La comedia se distingue por:

  • Los personajes protagonistas se enfrentan a las dificultades de la vida cotidiana, movidos por sus propios defectos, y van hacia desenlaces felices.
  • La comedia también está determinada por la acción dramática del personaje protagonista, de ahí que no sea extraño encontrar personajes con un rol trágico en obras de teatro cómicas.
  • El protagonista de la comedia no es el héroe del mito, sino un héroe del pueblo que parodia a los antiguos guerreros.
  • Suele ser una persona común y corriente que representa un arquetipo, es decir, un modelo de figura humana, como el mentiroso, el charlatán, el fanfarrón, el pícaro, el enamorado, etcétera.
  • La acción dramática fluye de manera opuesta a la tragedia.

El Clasicismo Francés

Fue una tendencia artística oficial que surge en el siglo XVII absolutista del régimen de Luis XIV. Este estilo aspiraba a conseguir un ideal de belleza basado en la mesura, el orden, las reglas clásicas de la antigüedad y el predominio de la razón.

Estudio de Caso: ‘Así va el mundo’ (The Way of the World)

Introducción a la Obra

‘Así va el mundo’ es una comedia que pertenece al movimiento de la Restauración inglesa. La obra se estrenó en 1700 y consta de tres actos y veinte escenas. Cada acto y escena se desarrolla de manera coherente, presentando situaciones cómicas y enredos amorosos que se van intensificando a lo largo de la trama. Los diálogos, caracterizados por su ingenio y sofisticación, desempeñan un papel fundamental en la obra, permitiendo el desarrollo de los personajes y la exploración de sus motivaciones y conflictos internos.

Argumento Central

Mirabell, un joven ingenioso y perspicaz, está enamorado de Millamant, una mujer inteligente y coqueta. Sin embargo, su amor se ve obstaculizado por los obstáculos sociales y los juegos de poder que caracterizan a la alta sociedad de la época. La trama se complica aún más con las maquinaciones de otros personajes, como Fainall y Mrs. Marwood, quienes buscan beneficios personales a expensas de los demás.

Temas y Significado

A lo largo de la obra, se exploran temas como el matrimonio, el engaño, la seducción y la hipocresía social. Los diálogos ingeniosos y las situaciones cómicas se entrelazan con la crítica social y moral, revelando las contradicciones y las máscaras que la alta sociedad londinense utiliza para mantener su estatus y poder.

‘Así va el mundo’ es apreciada por su aguda observación de la sociedad de la época y su habilidad para retratar los juegos de seducción y las complejidades de las relaciones humanas. La obra destaca por su sofisticación literaria, su humor satírico y su habilidad para presentar personajes memorables y complejos.

La obra invita a reflexionar sobre las relaciones humanas y la lucha por el poder y el reconocimiento social. La manera en que los personajes manipulan y engañan para alcanzar sus objetivos muestra la fragilidad de la moralidad y la importancia de la autenticidad en las relaciones interpersonales.

Personajes Principales

  • Mirabell: Joven astuto e inteligente que está enamorado de Millamant. Es un personaje ingenioso y perspicaz que utiliza su astucia para superar los obstáculos y lograr su objetivo.
  • Millamant: Mujer de mente aguda y espirituosa, objeto del amor de Mirabell. Es independiente y tiene una personalidad fuerte, y se muestra reacia a aceptar los convencionalismos sociales. Su ingenio y belleza la convierten en un personaje cautivador.
  • Lady Wishfort: Tía de Millamant, una mujer mayor y extravagante. Es vanidosa y busca su posición en la sociedad, por lo que es susceptible a los engaños y manipulaciones de otros personajes.
  • Fainall: Marido de Mrs. Marwood y amante de Lady Wishfort. Es un personaje astuto y manipulador que utiliza su posición y conocimiento de los secretos de los otros personajes para obtener ventajas.
  • Mrs. Marwood: Amante de Fainall y enemiga de Mirabell. Es una mujer calculadora y resentida, dispuesta a hacer lo que sea necesario para mantener su posición y vengarse de quienes la han lastimado.
  • Witwoud: Amigo de Mirabell, es un personaje cómico que destaca por su ingenio y sus comentarios sarcásticos.
  • Petulant: Es amigo de Mirabell, es un personaje irritable y pendenciero. Siempre está dispuesto a entrar en disputas o discusiones.
  • Sir Wilfull Witwoud: Primo de Witwoud, es un personaje ingenuo y torpe.
  • Waitwell: Criado de Mirabell, desempeña un papel importante en los engaños y las estrategias de Mirabell para alcanzar su objetivo.
  • Foible: Criada de Lady Wishfort, es un personaje cómico que se ve involucrado en las intrigas y los engaños de otros personajes.

p><p><img src=