Sociedad en Al-Ándalus

La sociedad en Al-Ándalus supuso el regreso de la vida urbana, con el surgimiento de ciudades. La ciudad islámica se dividía en una zona militar y una zona civil, ambas rodeadas por una muralla. A este conjunto se le denominaba **medina**, que significa ‘ciudad’. Fuera de la muralla, se desarrollaban los barrios periféricos, conocidos como **arrabales**.

Zona Militar

El **alcázar** era la residencia del gobernador y la zona militar de la ciudad. El gobernador era elegido desde Córdoba y, aunque no ejercía una actividad política directa, elegía los diferentes cargos municipales. Entre la zona militar y la zona civil, solía haber una explanada con actividad civil y militar. En el islam, las celebraciones colectivas eran escasas; una de ellas era el **rito de la lluvia**.

Zona Civil

En esta zona, siempre debían existir dos edificios esenciales: la **mezquita**, donde se realizaba el rezo. Dependiendo del tamaño de la ciudad, podía haber una o varias, pero por encima de todas, debía existir una **mezquita aljama** (o mayor), donde se llevaba a cabo la oración principal del viernes. Junto a la mezquita, se encontraba otro edificio esencial: los **baños** o **hammam**. Los baños árabes eran considerados edificios religiosos, ya que la higiene era una obligación para purificar el cuerpo a través del agua. El musulmán realizaba una higiene diaria parcial, pero también llevaba a cabo la higiene total en los baños. Dependiendo del tamaño de la ciudad, podía haber uno o más. Este edificio era muy importante, ya que era el principal punto de encuentro social.

La organización de la ciudad islámica, aunque con algunas similitudes superficiales con la romana, era muy diferente en su esencia. Contaba con una serie de **calles principales**, más anchas que el resto, que se comunicaban con las diferentes puertas de la muralla. En determinados puntos, estas calles principales se ensanchaban, formando plazas donde se establecía el **zoco** o mercado, otro importante punto de sociabilidad islámica. Las **calles secundarias** solían ser muy estrechas y laberínticas, un diseño totalmente distinto al sistema romano. Esta disposición estaba pensada para preservar la intimidad de los habitantes de las casas en estos barrios. En medio de estas calles, a menudo, discurría un canal para las aguas fecales.

La Vivienda

La **vivienda** estaba concebida para conservar la intimidad. No solían tener ventanas al exterior para evitar la mirada de los viandantes. La luz entraba por un **patio interior**, donde se desarrollaba la actividad familiar y desde donde se distribuían las habitaciones. Este esquema era el mismo tanto para las familias ricas como para las pobres.

Las Fuentes

Las **fuentes** eran muy importantes. En primer lugar, por su función abastecedora de agua; generalmente, se contaban con pozos dentro de los patios, pero no todas las viviendas disponían de ellos, por lo que las mujeres acudían a estas fuentes en busca de agua. En segundo lugar, por su fuerte carga simbólica, dado que el agua era considerada el principal regalo de **Alá** al ser humano. Por tanto, el agua se convertía en un elemento decorativo más, que no solo agradaba la vista, sino también el oído. La ciudad se llenaba de **jardines** y **huertas** para recrear la idea del paraíso.

Agricultura

Lo más importante de la agricultura en Al-Ándalus fue la introducción y perfeccionamiento del **sistema de regadío**. Gracias a una serie de recursos hidráulicos, lograron abastecer las tierras. El gran invento fue la **noria**, utilizada para elevar agua a niveles superiores. También existía la **noria de sangre**, empleada en ríos subterráneos o donde no había corriente, donde un animal giraba todo el día para mover el agua. Ambas norias recogían el agua a través de **cangilones**, vertiéndola en una pequeña cisterna. Cuando el agua alcanzaba un límite, se distribuía a través de las **acequias**. La agricultura de regadío, además de mejorar el rendimiento, permitió que nuevas tierras fueran cultivables y facilitó la llegada de **nuevos cultivos** traídos de Oriente, como la **caña de azúcar**, el **azafrán**, las **moreras** y el **arroz**.

Cultura

Al-Ándalus impulsó una **educación generalizada**, aunque no era pública; el Estado no intervenía directamente. Eran las familias quienes pagaban al maestro, con un coste mínimo para que la mayoría pudiera acceder a la **educación primaria**, que se impartía en las **escuelas coránicas**. La **educación superior** se llevaba a cabo en las mezquitas, donde podían estudiar tanto mujeres como hombres, y tanto árabes como mozárabes. Este modelo educativo consistía en la exposición de una clase magistral por parte de un maestro, seguida de un debate.

El fomento de la educación y la llegada de intelectuales propiciaron un **salto cultural y cualitativo** en Al-Ándalus, promoviendo su auge. Esto permitió que en Al-Ándalus se cultivaran tanto las **ciencias** como las **artes**. Entre las ciencias más desarrolladas, destacó la **filosofía**. A través del islam, se retomó el contacto con los antiguos filósofos griegos, convirtiendo a Al-Ándalus en cuna de grandes pensadores como **Averroes** y **Avicena**.

Otra de las ciencias desarrolladas fueron las **matemáticas**, que introdujeron los **números arábigos** y el **sistema decimal**. Uno de los matemáticos más importantes fue **Maslama**, quien también fue un destacado astrónomo. Se produjeron grandes avances en la **astronomía**, con la creación de **astrolabios**, mapas estelares, entre otros.

En cuanto a las **artes**, Al-Ándalus representó un auge artístico en la península. Desarrollaron una **arquitectura** que ha perdurado hasta nuestros días, con ejemplos de todo tipo: **arquitectura religiosa**, como la **Mezquita de Córdoba**; **arquitectura militar**, como los castillos con torres cuadradas; y, de manera destacada, la **arquitectura palaciega**, con ejemplos como el **Palacio de Medina Azahara** y el **Generalife**.

Otra de las artes más desarrolladas fue la **música** y la **poesía**. Se escribía sobre ciudades, pero sobre todo sobre el **amor**, a menudo un amor imposible e inalcanzable, tanto heterosexual como homosexual. Entre todas las poesías, destacan las **jarchas**.

Se hablaban el **hispanoárabe** y el **romance mozárabe**.

La difusión de la cultura y de las artes escritas se vio impulsada de manera fundamental por el **libro**. En primer lugar, Al-Ándalus introdujo el **papel**, lo que llevó a una gran producción de libros. Se experimentó una notable circulación y comercio de estos, y un creciente deseo de acumularlos, formándose numerosas **bibliotecas privadas**.