Recursos Naturales: Conceptos y Tipos de Gestión

Los recursos naturales son los elementos que las sociedades obtienen de la naturaleza para satisfacer sus necesidades fundamentales, como el agua, el suelo, el aire, entre otros.

Tipos de Manejo de Recursos Naturales

Existen diversas aproximaciones al manejo de los recursos naturales, cada una con objetivos y consecuencias distintas:

  • Explotacionista: Este enfoque busca la explotación rápida de los recursos naturales con el menor costo posible, priorizando la obtención de grandes ganancias. No considera la tasa de renovabilidad del recurso. Un ejemplo claro es la minería a cielo abierto, como la observada en Cerro Potosí.
  • Conservacionista: Propone preservar los recursos naturales utilizando técnicas no agresivas que no pongan en riesgo su integridad. También fomenta la creación de áreas protegidas, como el Parque Nacional Nahuel Huapi. Incluye el uso de técnicas alternativas para la producción de energía, como la hidroeléctrica, eólica o solar.
  • Preservacionista: Exige una protección total de los recursos naturales. Ante la escasez de un recurso, propone detener completamente su explotación. Un ejemplo sería utilizar únicamente animales de criadero para el consumo.
  • Sostenible: Persigue la pervivencia del recurso para las generaciones futuras. Este enfoque considera estudios detallados sobre el manejo ambiental, incluyendo la tasa de renovabilidad del recurso natural y la capacidad de carga del suelo, entre otros factores.

Recursos Energéticos en el Mundo

La distribución de hidrocarburos y carbón en el planeta está intrínsecamente ligada a condiciones geológicas naturales que facilitan la formación de yacimientos. Los yacimientos de hidrocarburos pueden estar en explotación activa o constituir una reserva (acumulación de petróleo y gas) que podrá ser extraída en el futuro bajo condiciones rentables.

La región de Oriente Medio concentra el mayor porcentaje de reservas probadas de petróleo y gas a nivel mundial. En los últimos años, las reservas petroleras en América Central y del Sur, así como en África, han cobrado una importancia creciente.

Industrialización del Petróleo

Formación del Petróleo

El petróleo se formó a partir de grandes cantidades de materia orgánica (restos fósiles de animales y plantas) sepultadas por toneladas de arena y rocas. La presión y el calor sostenidos durante largos periodos dentro de estos depósitos, conocidos como yacimientos, transformaron esa materia orgánica en petróleo.

La Industria Petrolera: Etapas y Características

La industria del petróleo es una de las que maneja el mayor volumen de dinero a nivel global, tanto en su producción como en su distribución y comercialización. Se estructura en cuatro etapas principales:

  1. Upstream: Comprende la exploración, la extracción y la producción de petróleo, ya sea en tierra o en aguas marinas. Para confirmar la presencia de petróleo, es necesario perforar pozos exploratorios.
  2. Midstream: Incluye el transporte y el almacenamiento del crudo. Se realiza desde los campos petrolíferos hacia las terminales de crudo o las refinerías.
  3. Downstream: Es la etapa de refinamiento. Aquí se realizan tratamientos fisicoquímicos para transformar el petróleo crudo en diversos productos, como combustibles y materias primas para la industria petroquímica.
  4. Comercialización: Abarca la venta y la distribución de los productos derivados del petróleo. El producto más vendido es el combustible, pero también se obtienen disolventes, pesticidas, fertilizantes, entre otros.

Ventajas y Desventajas del Petróleo

  • Ventajas:
    • Mayor rendimiento energético en comparación con el carbón.
    • Menor espacio de almacenamiento y facilidad de transporte.
    • Se utiliza como materia prima para la industria petroquímica, obteniendo subproductos como plásticos.
    • Es el principal combustible en los medios de transporte.
  • Desventajas:
    • Provoca contaminación ambiental.
    • Destruye el paisaje debido a sus desechos no biodegradables.

Soberanía Nacional y Recursos Energéticos

Cada Estado ejerce la soberanía sobre los recursos naturales localizados dentro de los límites de su territorio. En algunos países, los recursos del subsuelo son de propiedad pública o común, mientras que aquellos que se encuentran en la superficie, como el suelo agrícola, pueden pertenecer a individuos o empresas. En otros casos, tanto los recursos subterráneos como los superficiales pertenecen a los propietarios del suelo.

Cuando los recursos son de propiedad pública, su explotación puede ser otorgada a grupos privados mediante la modalidad de concesión.

¿De Quién es el Petróleo?

La propiedad del petróleo en manos del Estado tiende a garantizar la soberanía nacional y energética de esos países, así como la disponibilidad de recursos clave para su población. Sin embargo, también es común la privatización de la extracción, el transporte y la distribución. Un ejemplo relevante es el de YPF, la primera empresa petrolera de Argentina, que fue privatizada en 1999 y, en la actualidad, ha vuelto a manos del Estado.

Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP)

La OPEP es una organización fundada por Venezuela, Irak, Kuwait, Irán y Arabia Saudita. Surgió de la necesidad de estos países de hacer frente a las grandes compañías petroleras y así poder aumentar las bajas compensaciones que recibían por la concesión de explotación de sus pozos petrolíferos.

Crisis del Petróleo de 1973

En 1973, en medio de la Guerra de Vietnam, el gobierno de Estados Unidos devaluó su moneda para intentar reforzar una economía en declive y sostener a sus principales protagonistas: las empresas petroleras. Los precios que se pagaban en el mercado a los países productores también cayeron, y Estados Unidos, que ya no producía tanto petróleo, dependía cada vez más de la importación.

De este modo, el control del mercado pasó a manos de la OPEP, que decidió cuadruplicar el precio del petróleo, generando una crisis energética global.

Empresas Transnacionales y Explotación de Hidrocarburos

En el sector de los hidrocarburos, se distinguen dos tipos principales de empresas:

  • Las compañías nacionales, cuyo dueño es el gobierno del país donde se encuentran los yacimientos.
  • Las empresas transnacionales, formadas por corporaciones que operan a nivel global en la gestión del petróleo.

El Carbón como Fuente de Energía

El carbón es una fuente tradicional de energía, la más abundante, y sus reservas son superiores a las del petróleo. Está formado por varios minerales en cuya composición predomina el carbono. Como combustible, se utilizan cuatro tipos de carbón natural, diferenciados por su rendimiento calórico: la antracita, la hulla, el lignito y la turba.

Con el tiempo, el petróleo y el gas natural redujeron el uso del carbón. Sin embargo, ante el agotamiento de las reservas petrolíferas y gasíferas, la utilización del carbón podría volver a crecer debido a sus abundantes reservas. El principal inconveniente es la contaminación ambiental que produce su combustión.

Energía Hidroeléctrica

La energía hidroeléctrica se origina cuando el flujo de una corriente de agua, a través de la base de una presa, impulsa las turbinas que, a su vez, hacen girar los generadores que producen electricidad.

Ventajas y Desventajas de la Energía Hidroeléctrica

  • Ventajas:
    • Es un recurso autorrenovable.
    • No contamina el ambiente.
    • Tiene un bajo costo de operación, ya que el agua es gratuita.
    • Las presas requieren poco personal para su operación.
    • Los embalses pueden aportar beneficios adicionales, como la regulación del régimen del río, disminuyendo el riesgo de crecidas.
    • Proporciona agua para riego en épocas de sequía.
    • Se utiliza para la recreación, como deportes náuticos.
  • Desventajas:
    • Requiere una alta inversión inicial para la infraestructura necesaria.
    • Los centros de consumo suelen estar alejados de los ríos, lo que implica costos de transmisión.
    • Genera un fuerte impacto ambiental al construir los grandes embalses, afectando ecosistemas y comunidades.

Problemática Ambiental Global

Los problemas ambientales se manifiestan en todas las escalas: local, regional, continental y planetaria. Por lo tanto, cada sociedad no solo debe buscar un desarrollo ambientalmente sostenible en su propio espacio geográfico, sino también mitigar las alteraciones a nivel planetario, como el calentamiento de la atmósfera y el deterioro de la capa de ozono.

Los principales problemas ambientales incluyen:

  • Contaminación del aire, agua y suelos.
  • Escasez de agua dulce.
  • Destrucción de bosques y pérdida de biodiversidad.
  • Pérdida de fertilidad de los suelos.
  • Deterioro del medio ambiente urbano.