Industria y Medio Ambiente en España: Impacto, Políticas y Localización
Industria y Medio Ambiente: Problemas y Políticas
La industria genera diversos problemas que afectan al medio ambiente:
- Uso abusivo de los recursos naturales: El consumo intensivo de materias primas y fuentes de energía conduce a la sobreexplotación y al agotamiento de los recursos, dada su limitada capacidad regeneradora.
- Degradación del paisaje: Se produce durante la construcción de instalaciones por falta de atención a su aspecto externo y por los efectos asociados (como el transporte). Cuando las factorías cierran o se trasladan, queda un entorno degradado y, en ocasiones, contaminado que lo inutiliza para otros usos.
- Contaminación del medio: La emisión de gases, residuos y el ruido generado por la industria causan contaminación atmosférica (lluvia ácida, disminución de la capa de ozono, efecto invernadero, etc.) y contaminación de aguas y suelo por vertidos sin depurar.
Las políticas ambientales, en conexión con la creciente sensibilidad de la opinión pública ante estos problemas, buscan soluciones. Las principales actuaciones son:
- Respecto al uso abusivo de los recursos: Se promueve el desarrollo sostenible, buscando utilizar racionalmente los recursos naturales para satisfacer las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras.
- Respecto a la contaminación del medio: Dentro de la Unión Europea, se han adoptado políticas como la protección de ciertos espacios, prohibiendo en ellos el uso industrial del suelo.
- Aplicación de la investigación: Para promover el desarrollo de tecnologías limpias. La industria verde o ecológica incorpora procesos limpios en la producción, resultando rentable para las empresas por el ahorro en materias primas y energía, el reciclaje, y una imagen positiva ante un mercado sensibilizado.
- Medidas correctoras: Para modificar procesos y productos con impactos negativos, como las auditorías medioambientales.
- Rehabilitación del paisaje: Ante la degradación estética, se emprenden operaciones de rehabilitación de instalaciones abandonadas u obsoletas en áreas de antigua industrialización. Estas incluyen la mejora de infraestructuras, dotaciones y el medio ambiente, buscando revitalizar estos espacios para atraer nuevas empresas o destinarlos a otros usos (oficinas, viviendas).
El Protocolo de Kioto (1997)
Este protocolo buscaba reducir la emisión de gases que generan el calentamiento global, estableciendo una cuota de emisión para cada país según su desarrollo económico. El objetivo de España era una reducción del 5% entre 2008 y 2012. Un mecanismo permitía a países con excedente de cuota venderlo a otros que la habían rebasado. España pagó más de 800 millones de euros en este periodo para comprar derechos de emisión y cumplir sus objetivos, al haber superado su límite.
Aspectos Geográficos e Industriales en España
Distribución de trabajadores industriales por región (densidad /km²)
- Más de 30: Cataluña, País Vasco y Madrid.
- De 16 a 30: Comunidad Valenciana.
- De 8 a 15: Asturias, Cantabria y Baleares.
- De 4 a 7: Andalucía, Galicia, Navarra, La Rioja, Murcia y Canarias.
- Menos de 4: Extremadura, Castilla-La Mancha, Castilla y León y Aragón.
Factores históricos de localización industrial
Tradicionalmente, la industria en España se localizó próxima a los recursos naturales y a los grandes centros de población. La cercanía a materias primas y el abaratamiento del transporte marítimo favorecieron la creación de industrias pesadas en los puertos. Así, regiones como Asturias y el País Vasco se especializaron en la siderurgia, y Cataluña en la industria textil algodonera.
Durante el desarrollo industrial de los años 60, los planes estatales, mediante políticas de polos de desarrollo, buscaron instalar industrias, sobre todo básicas, en nuevas áreas como Valladolid o Huelva.
Conceptos clave
- Energías renovables
- Energía obtenida de fuentes naturales continuas e inagotables (sol, agua, viento, residuos orgánicos). Se consideran una alternativa viable a las energías convencionales con reducido impacto ambiental.
- Industria extractiva
- Actividades primarias relacionadas con la extracción de recursos no renovables (no incluye agricultura, silvicultura, pesca).
- Industria siderometalúrgica
- Rama importante de la metalurgia, encargada de la extracción y transformación del hierro y sus aleaciones (como el acero).
- Polígono industrial
- Espacio urbanizado en la periferia urbana para instalar industrias locales o regionales. Suelen construirse por iniciativa pública o privada y pueden ofrecer ventajas fiscales.
- Oleoducto
- Tubería e instalaciones para transportar petróleo y derivados a grandes distancias (el gas natural se transporta por gasoductos).
Refinerías de petróleo en España
España cuenta con nueve refinerías de petróleo, distribuidas por el país. Estas instalaciones procesan petróleo crudo para obtener productos como gasolina, diésel, lubricantes o combustibles para aviones.
Las refinerías más importantes por capacidad son:
- Refinería de Cartagena (Murcia): 220.000 barriles/día.
- Refinería de Tarragona (Cataluña): 168.000 barriles/día.
- Refinería de Bilbao (País Vasco): 120.000 barriles/día.
- Refinería de A Coruña (Galicia): 120.000 barriles/día.
- Refinería de Castellón (Comunidad Valenciana): 110.000 barriles/día.
- Refinería de Puertollano (Castilla-La Mancha): 100.000 barriles/día.
Otras refinerías son las de Santa Cruz de Tenerife, Huelva y Cádiz.
Estas refinerías son fundamentales para el país, suministrando productos derivados del petróleo a la industria y consumidores, generando empleo y riqueza, y contribuyendo a la autonomía energética.
La mayoría se sitúan en las costas para recibir el petróleo crudo por mar en grandes buques petrolíferos. La excepción es la refinería de Puertollano, que se abastece mediante un oleoducto desde Murcia.
Sus diversas ubicaciones geográficas mejoran la resiliencia y la estabilidad general de la infraestructura energética, reduciendo la dependencia de una sola área y ofreciendo ventajas estratégicas en gestión de cadena de suministro y respuesta del mercado.