Geografía Física de España

Principales Unidades de Relieve Peninsular

  • Meseta Central
  • Rebordes Montañosos:
    • Macizo Galaico
    • Montes de León
    • Cordillera Cantábrica
    • Sistema Ibérico
    • Sierra Morena
  • Unidades Exteriores:
    • Montes Vascos
    • Pirineos
    • Cordillera Costero-Catalana
    • Cordilleras Béticas

Relieve de los Archipiélagos

  • Baleares: Situadas en el mar Mediterráneo. Sus islas son: Mallorca, Menorca, Ibiza y Formentera. La isla de Mallorca tiene las montañas más elevadas del archipiélago balear.
  • Canarias: Situado en el océano Atlántico. Lo forman 7 islas: La Palma, La Gomera, El Hierro, Tenerife, Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote. Estas islas tienen un origen volcánico; destacan los campos de lava. Muchos de los volcanes siguen activos. El más grande es el Teide (3718 m), que también es el pico más alto de España.

Factores del Clima en España

  • La situación: España se encuentra en la zona templada. Según nos desplazamos al norte hace más frío y al sur más calor.
  • La influencia marítima: Suaviza las temperaturas en las áreas costeras.
  • Presencia de borrascas atlánticas: El norte y oeste peninsular son zonas más húmedas.
  • Elevada altitud media: Hay muchas montañas, lo que hace que haya una distribución muy variada de vientos, nubes, temperaturas, etc.
  • La proximidad al Trópico de Cáncer: Afecta especialmente a las Islas Canarias.

Zonas Climáticas de España

  • Atlántica: Con clima atlántico u oceánico, se sitúa en el norte y noroeste peninsular. Presenta abundantes precipitaciones y una pequeña amplitud térmica (diferencia entre temperatura máxima y mínima), con veranos frescos e inviernos suaves.
  • Mediterráneo: Comprende el resto de la península, las Islas Baleares, Ceuta y Melilla. Tiene como característica principal la existencia de una estación seca en verano. Las precipitaciones son escasas e irregulares a lo largo del año. La amplitud térmica es mayor que la del oceánico.
    • Litoral: Se da en las Baleares, a lo largo de una estrecha franja en las costas de Levante y Cataluña, y en la zona costera de Andalucía. Presenta veranos secos e inviernos suaves. Las precipitaciones se concentran en primavera y otoño.
    • Continental: Se extiende por toda la Meseta, el valle del Ebro y el interior de Andalucía. Tiene gran amplitud térmica, inviernos fríos y veranos calurosos. En verano son frecuentes las tormentas.
  • Subtropical: Propio de las Islas Canarias. Presenta temperaturas suaves y uniformes a lo largo del año y precipitaciones similares a las del clima mediterráneo, pero en general más escasas. Las masas de aire húmedo procedentes del océano, arrastradas por los vientos alisios, dan origen a formaciones nubosas en las islas más montañosas del archipiélago.

Ríos de España y sus Vertientes

  • Vertiente Cantábrica: Los ríos son cortos y caudalosos. Destacan: Nervión, Sella, Nalón, Bidasoa, Deva, Narcea y Navia.
  • Vertiente Atlántica: Los ríos del noroeste (Miño y Sil) también son cortos y caudalosos. Los del centro y sur peninsular son más largos y caudalosos: Duero, Tajo, Guadiana y Guadalquivir.
  • Vertiente Mediterránea: Destaca el Ebro, el río más caudaloso de España. El resto son cortos y de caudal irregular: Ter, Llobregat, Turia, Cabriel, Júcar, Segura, Almanzora y Guadalhorce.

Tipos de Costa en España

  • Cantábrica: Estrecha y escarpada, con acantilados.
  • Mediterránea: El litoral catalán tiene relieve desigual. El sector central es llano y arenoso. La costa andaluza oriental es abrupta y accidentada.
  • Atlántica: La costa gallega tiene un relieve suave y está recortada por profundas rías. La costa andaluza es suave y arenosa, con marismas y bahías.
  • Baleares: Tiene playas y calas.
  • Canarias: Es alta y abrupta por su origen volcánico.

Regiones Vegetales y Tipos de Vegetación

  • Región Atlántica: La humedad favorece la existencia de árboles de hoja caduca, como hayas y robledos.
  • Región Mediterránea y Subtropical: (Adaptada a condiciones de mayor sequedad estival).

Tipos específicos de vegetación:

  • Vegetación de montaña: Bosques de coníferas (abeto, sabina y pino).
  • Vegetación de ribera: Constituida por alisos, sauces, chopos, fresnos y olmos.

Transformación del Paisaje Vegetal

Se observa la desaparición de la vegetación original y la repoblación de bosques o su sustitución por matorrales (maquis y garriga) y formaciones herbáceas.


Economía de Aragón

Sector Primario

Este sector ha sido muy importante, con diferente evolución de los subsectores:

  • Ganadería: Crecimiento estable. Destaca la cabaña ovina y porcina.
  • Sector forestal: Tiende a descender.
  • Agricultura: Evolución variable, con disminución de la superficie cultivada.
    • Regadío: Supone el 25% de la tierra cultivada, pero produce el 70% del valor.
    • Secano: Ocupa el 75% de la tierra, pero proporciona menos riqueza.

Sector Secundario

El sector industrial representa la cuarta parte de la economía aragonesa. La mayor parte de las exportaciones son industriales. La construcción está muy relacionada con la industria.

Distribución por provincias: Importancia de Zaragoza, sobre todo en las comarcas del Ebro.

Sector Terciario

Presenta un gran desarrollo en la economía aragonesa, pero es poco competitivo fuera de la comunidad.

  • Comercio: Sobresale Zaragoza y sus ferias.
  • Transporte: Los ejes siguen el Ebro, la conexión con Madrid y la línea norte-sur que une las tres capitales provinciales.
  • Turismo: Importancia gracias al clima y a la riqueza paisajística.
  • Investigación y Desarrollo (I+D): Nivel similar a la media nacional.
  • Servicios públicos: Representan la cuarta parte de los realizados en la comunidad.
  • Servicios empresariales: Se concentran en Zaragoza y dependen de la industria.

Migraciones, Distribución y Composición de la Población en Aragón

Migraciones

  • Las migraciones tradicionales han sido del campo a la ciudad, con la consiguiente despoblación rural y la polarización en los destinos (capitales).
  • Actualmente, los residentes extranjeros se concentran principalmente en Zaragoza.

Distribución de la Población

  • Las capitales provinciales (Zaragoza, Huesca, Teruel) tienen las mayores densidades de población.

Composición Sectorial de la Población Activa

  • Sector primario: Se concentra en el Pirineo y el Sistema Ibérico.
  • Sector secundario: Se localiza en el eje del Ebro y en los valles del Jalón y Cinca.
  • Sector servicios: Predomina en Zaragoza, Teruel, Huesca y algunos centros secundarios.

Red Urbana y Jerarquización en Aragón

Se caracteriza por:

  • Estar centrada en las tres capitales: Zaragoza, Huesca y Teruel.
  • La ausencia de ciudades de tamaño intermedio bien desarrolladas.
  • La gran despoblación del campo aragonés.
  • Algunas ciudades tradicionales se han despoblado, mientras que antiguos núcleos rurales han alcanzado la categoría de ciudades.

Esta red presenta algunos problemas derivados de la escasez de ciudades de tamaño medio, con importantes vacíos urbanos. Existen centros de especialización industrial y otros de tipo comercial. Para recuperar la articulación del territorio es necesario revitalizar las cabeceras comarcales.


Industria, Transporte, Comercio y Turismo en España

Transformaciones Recientes de la Industria

Hasta llegar a ser uno de los países más industrializados, España ha pasado por diferentes fases:

  • En el siglo XIX hubo una industrialización tardía y localizada (Cataluña, País Vasco, Principado de Asturias).
  • La industria creció rápidamente a mediados del siglo XX.
  • En los años setenta del siglo XX se inició una crisis que dio paso a una reconversión industrial en la década siguiente.
  • Hoy, la industria se ha modernizado y ha recuperado su crecimiento.

La Distribución de las Áreas Industriales

Actualmente, hay una nueva distribución industrial en España:

  • Cataluña, Madrid, Comunidad Valenciana y País Vasco concentran casi el 60% del empleo industrial total.
  • En los últimos años se han desarrollado industrialmente Andalucía, Aragón, Navarra y Castilla-La Mancha.
  • El mayor dinamismo se registra en el eje de desarrollo del Ebro y del Mediterráneo, y en el eje atlántico gallego.
  • También han evolucionado algunas ciudades medianas como Málaga, Valladolid, Burgos o Vitoria-Gasteiz.

El Transporte

La red de transporte es muy importante para el intercambio de bienes y servicios y la movilidad de las personas:

  • La red de carreteras es el medio más utilizado. Su trazado es radial, con centro en Madrid.
  • El ferrocarril también presenta una estructura radial y se halla en proceso de modernización (alta velocidad).
  • El transporte marítimo necesita actualizar sus instalaciones portuarias.
  • El transporte aéreo está experimentando un gran desarrollo, impulsado por el turismo y los viajes de negocios.

La Actividad Comercial

Hay dos tipos principales de actividades comerciales:

  • El comercio interior: Es el que se realiza dentro de un país. Se reparte entre el comercio minorista (que abastece al usuario en establecimientos pequeños y grandes superficies) y el mayorista (que sirve al pequeño comercio).
  • El comercio exterior: Se realiza entre países. Tiene hoy una gran importancia y pone de manifiesto la creciente internacionalización de nuestra economía.

El Turismo

Ha evolucionado significativamente:

  • Desde los años 70 del siglo XX, España ha sido un importante destino turístico mundial.
  • El primer tipo de turismo predominante fue el de sol y playa, localizado principalmente en las costas levantinas y andaluzas.
  • Actualmente existe una mayor diversificación: turismo deportivo, rural, cultural, gastronómico, etc.