Paro Clásico o Neoclásico

Desde el punto de vista del pensamiento económico, es absurdo hablar de paro clásico, pero Keynes dijo que todo lo anterior a él era clásico, ‘él era lo nuevo, lo moderno’. Cuando hablamos de paro clásico, tenemos que tener en cuenta dos supuestos:

  1. Competencia perfecta: libertad de entrada y salida del mercado.
  2. Perfecta flexibilidad de precios y salarios monetarios: es decir, los precios y salarios pueden subir sin problemas (no hay ninguna fricción).

La Demanda de Empleo

La demanda de empleo la realiza la empresa y va a depender de los salarios reales (no podemos hablar de salarios en términos generales, tenemos que hacerlo en términos de salario real). ¿Cómo va a ser la relación entre la demanda de trabajo y el salario real? Es una relación inversa. Nd = f(w/p); donde Nd = demanda de trabajo, p = precio, w = salario monetario.

El empresario va a contratar trabajadores porque la productividad marginal aumenta, ya que con lo que aportan los nuevos trabajadores y al aumentar la productividad marginal, puede hacer frente a los costes de contratación. (w/p) = productividad marginal → demanda de trabajo → productividad marginal. Por lo tanto, es una relación inversa. (Gráfica)

Si el empresario aumenta el salario real, no aumenta la productividad marginal, por tanto, el empresario tendrá que despedir algunos trabajadores para así aumentar la productividad marginal. Esto lo podemos evitar con la mejora del capital en sentido tecnológico, ya que esto hace que aumente el salario real y la demanda de trabajo.

La Oferta de Trabajo

Los trabajadores, para conseguir el bienestar propio en el trabajo y mantenerlo, utilizan conductas egoístas. Ns = f(w/p); la relación existente entre la oferta de trabajo y el salario real es positiva, ya que, cuando aumenta el salario real, aumenta la oferta y cuando disminuye el salario real, disminuye la oferta. (Gráfica)

En la gráfica, dos curvas se cruzan: de arriba a abajo Nd (demanda de trabajo), de abajo a arriba Ns (oferta de trabajo). En los ejes: arriba w/p (salario real) con w/p1 y w/p0, y abajo N (cantidad de trabajo) con N0. Donde se unen w/p0 y N0, tenemos ‘A’ (todos aquellos que quieren trabajar ante las condiciones de mercado y encuentran empleo → pleno empleo) y en w/p1, donde cortan las dos curvas, se representa el paro clásico.

Esto no significa que todos estén trabajando, ya que dentro de estos se incluyen a los estudiantes, amas de casa, etc.

Causas y Soluciones del Paro Clásico

¿Qué es lo que genera el paro? La causa del paro es que haya más oferta que demanda, es decir, un aumento del salario real o un salario real por encima del equilibrio sin variar la productividad marginal del trabajo. Cada vez que aumenta el salario real en economía y no varía la productividad marginal del trabajo, hay paro clásico.

¿Cómo se soluciona? Bajando el salario real, por lo que la oferta disminuye y la demanda aumenta. Se va buscando el pleno empleo. El salario mínimo genera paro, es decir, por mucho que bajen los salarios, seguirá habiendo paro (por tanto, interesa que el salario mínimo sea lo más alto posible). El mercado, dejando actuar la mano invisible, contribuye a que se obtenga el equilibrio.

Paro Keynesiano

Este modelo ve que el sistema liberal no funciona, ya que el desempleo es muy alto. Plantea un sistema donde la actuación pública da lugar a más obras. Keynes, en su obra “El paro involuntario”, plantea una nueva idea: lo primero es que tenemos que fijarnos en el salario monetario y, en segundo lugar, que se da una rigidez de salarios monetarios, es decir, los salarios monetarios tienen que ser mayores o iguales a un salario que se considera mínimo o indispensable. W ≥ W0 (que nadie trabajará por menos de esa cuantía).

Ejemplo: Se estudió esta circunstancia en el caso de los taxistas de Nueva York. En los días de sol había menos clientes que en los días de lluvia (los días de lluvia los taxistas tienen más beneficios porque hay más clientes que los días de sol), pero ocurría lo contrario: trabajaban más los días de sol, ya que como en el día de lluvia se conseguían antes los beneficios que ellos se habían marcado, trabajaban menos horas que los días de sol.

Para los keynesianos, la causa del paro era una insuficiencia de la demanda efectiva, es decir, cuando un individuo demanda algo y lo consigue. Ejemplo: Vamos a un concesionario para ver el coche que nos gusta, pagarlo y llevárnoslo. Pero si vamos al concesionario y, aunque lo podamos pagar, no lo tienen disponible para nosotros, eso no es demanda efectiva.

La demanda efectiva se da cuando la demanda agregada es igual que la oferta agregada. (Gráfica) Eje arriba: DA, eje abajo: Y. Líneas discontinuas en oblicuo y raya de DA en horizontal. Donde se cortan abajo: A, donde se cortan arriba: B.

DA = C (consumo) + I (inversión) + GP (gasto público). ‘A’ es el punto de equilibrio, pero no quiere decir que haya pleno empleo, es decir, hay paro porque falta demanda efectiva. Debería estar en ‘B’ para tener pleno empleo.

Variables para Eliminar el Paro Keynesiano

Por lo tanto, para eliminar el paro, debemos aumentar la demanda agregada, ya que aumenta también la demanda efectiva. ¿Pero cómo lo hacemos? Existen tres variables con las que podemos actuar:

  1. Consumo: Es bastante psicológico, ya que cuando se frena el consumo, es difícil reactivarlo.
  2. Inversión privada: Los empresarios son muy efectivos y eficientes, ya que son los que se juegan su dinero, pero el problema es cómo se estimula al empresario, según Keynes con: los “animal spirits”, es decir, la confianza, las expectativas, la intuición…
  3. Gasto público: Es la única variable con la que podemos actuar. Ejemplo: Faraones con las pirámides, Plan E.

Esto tiene sus ventajas y sus inconvenientes.

Ventajas del Gasto Público

Es una forma de darnos cuenta de que hay un bienestar social, generamos empleo y nos beneficiamos desde el punto de vista patrimonial. Ejemplo: En el caso del Plan E con las rotondas, generamos empleo, por ejemplo, al floristero, ya que le compramos plantas para adornar esas rotondas, y nos beneficiamos desde el punto de vista patrimonial, ya que si tenemos un piso cerca de la rotonda y de los parques arreglados, es un plus, ya que nuestro inmueble gana valor a la hora de venderlo.

Inconvenientes del Gasto Público

Ese gasto público lo pagamos nosotros, ya que los impuestos aumentan, se emite deuda pública, por lo que el tipo de interés aumenta también y se produce el “efecto expulsión”.