Recortes y Discriminación en la Educación de Refugiados: Parte I (Tema 7, p. 324)

Las personas no reconocidas como refugiadas, es decir, los solicitantes de asilo y aquellos con permiso de estancia temporal, no gozan de los mismos derechos que los refugiados. La principal razón de esta disparidad es de índole política. En tiempos de crisis, que afectan también a los ciudadanos nacionales, las autoridades encargadas de asignar fondos para “extranjeros” excluyen de los presupuestos a las personas no reconocidas como refugiadas. Esta medida reduce los gastos y disminuye la probabilidad de generar malestar entre la población autóctona.

Recortes y Discriminación en la Educación de Refugiados: Parte II (Tema 7, p. 324)

Esta reducción de beneficios sociales para las personas no reconocidas como refugiadas tiende a desincentivar a los solicitantes. Las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) en los países europeos actúan como un colchón de protección, cubriendo diversas necesidades de los solicitantes de asilo y de aquellos admitidos temporalmente que no son satisfechas por los gobiernos. De esta manera, mediante la ayuda de organismos oficiales y benéficos, estas personas pueden acceder a la educación, aunque a menudo en condiciones menos favorables.

El Desorden Global y la Crisis de Refugiados (Tema 7, pp. 298)

En 1998 se publicó el libro El desorden mundial y los refugiados, con la intención de mostrar al lector, desde el principio, que, sea cual sea el campo desde el que se aborde el estudio del refugio, ninguna aportación realizada desde estos ámbitos constituye una solución definitiva al problema de la violación de los derechos humanos, sino más bien un paliativo más o menos eficaz. La única manera de prevenir la generación de refugiados es el respeto irrestricto de los Derechos Humanos (DDHH). Esto pondría fin al sufrimiento de millones de personas, un sufrimiento que resulta imposible de erradicar con las medidas paliativas adoptadas por los gobiernos de los países de acogida.

Intereses Comunes entre Poblaciones Anfitrionas y Refugiadas (Tema 7, p. 330)

El interés por aprender la cultura del otro es superior entre los inmigrantes que entre los nacionales. Como resultado, aquellos que supuestamente provienen de culturas “inferiores” a menudo poseen un nivel cultural y unos conocimientos superiores a los de los nacionales. Suelen dominar dos o más lenguas y poseen un conocimiento más amplio del mundo, una ventaja que no está al alcance de muchos nacionales.

Obstáculos y Desafíos para los Refugiados (p. 310)

El Estatuto de los Refugiados de 1951 no ha sido modificado, y actualmente los gobiernos buscan limitar su aplicación y endurecer las condiciones para la concesión de protección. Algunas organizaciones han llevado incluso a los gobiernos ante los tribunales, dado que estos intentan eludir el espíritu de la Convención sin renunciar a ella y sin que sea demasiado evidente. Mientras tanto, los defensores de los Derechos Humanos los vigilan y los denuncian ante la opinión pública y los tribunales cuando los sorprenden eludiendo sus compromisos.

Causas del Desplazamiento Forzado: ¿Por qué una Persona se Convierte en Refugiado? (p. 301)

Generalmente, una persona se convierte en refugiado por no poder enfrentarse a un perseguidor más fuerte o para evitar el riesgo de perder en una lucha desigual contra este. Es una cuestión fundamentalmente humana, no es un asunto político en primer lugar, ni algo que ocurre únicamente en los países del Tercer Mundo o afecta solo a personas de piel no blanca.

Intereses Comunes entre Poblaciones Anfitrionas y Refugiadas (Tema 7 p. 330)

El interés por aprender la cultura del otro es superior entre los inmigrantes que entre los nacionales. Como resultado, aquellos que supuestamente provienen de culturas “inferiores” a menudo poseen un nivel cultural y unos conocimientos superiores a los de los nacionales. Suelen dominar dos o más lenguas y poseen un conocimiento más amplio del mundo, una ventaja que no está al alcance de muchos nacionales.

Refugiados y Países en Desarrollo: Una Realidad Global

La inmensa mayoría de los refugiados huyen de países en desarrollo y se refugian en otros países en desarrollo. Las cifras de refugiados acogidos en otros países en desarrollo son muy elevadas en comparación con aquellos que se han refugiado en países desarrollados. Las condiciones políticas y sociales de estos países explican esta realidad. De los millones de refugiados bajo el mandato de ACNUR, la gran mayoría son acogidos en países en vías de desarrollo, mientras que una pequeña parte lo es en Europa. Sin embargo, los países desarrollados tienen una gran responsabilidad en estas situaciones, al apoyar política y militarmente a países perseguidores y dictadores en función de sus propios beneficios económicos, industriales y financieros. La explotación de las antiguas colonias y la dependencia comercial, industrial, tecnológica y financiera a la que los países menos desarrollados se ven forzados respecto a los desarrollados, explican la mayor parte de la penuria que padecen.

La Educación como Beneficio Mutuo para Refugiados y Países Receptores

Un refugiado, incluso si se instala en un país apenas con la ropa que lleva encima, lo hace además con su cualificación, sus habilidades y sus conocimientos. Lo único que no se le puede arrebatar a un refugiado es su educación (formación, habilidades y conocimientos). Esto le ayudará en su nueva vida y beneficiará al país receptor. Albert Einstein es un ejemplo paradigmático: acusado de traición en la Alemania nazi, obtuvo la nacionalidad estadounidense. La educación se considera beneficiosa para los refugiados como apoyo fundamental para su estabilidad emocional, supervivencia y desarrollo psicológico. Tras la experiencia de una ruptura violenta en la vida habitual de un niño, el regreso al colegio conlleva nuevamente seguridad, conocimiento y la base para un desarrollo psicosocial adecuado. ACNUR ha potenciado este mensaje con campañas publicitarias en apoyo a los refugiados, dando a entender que incluso una figura de gran prestigio como Albert Einstein, refugiado de la Alemania nazi, aportó sabiduría a su país de acogida. Esto busca hacer ver a la sociedad receptora los beneficios que pueden derivarse de la admisión de refugiados altamente cualificados.

La Importancia de la Educación No Formal para Refugiados

Otro problema relacionado con la etapa formativa post-obligatoria es que la ausencia de clases regulares puede llevar a los jóvenes a desarrollar actitudes agresivas y antisociales. Tanto la educación formal como la no formal dentro de la comunidad refugiada deben hacer hincapié en la promoción de conocimientos y hábitos que favorezcan la salud general de las personas y el cuidado del medio ambiente en el que habitan.

Dentro de la educación no formal, se puede destacar la conservación de la riqueza natural (agua, vegetación) y el ahorro de energía y recursos (combustibles y agricultura). Juega un papel importante, ya que, al tiempo que fortalecen la vida social de la comunidad, pueden dar paso a grupos de refugiados que emplean sus conocimientos en labores de utilidad como: construcción, agricultura, sastrería, entre otras. La ventaja de esta formación es que puede ser organizada e impartida por los propios refugiados.