Clasificación CIF, Crioterapia y Restricción de Movilidad: Fundamentos en Salud y Rehabilitación
Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF)
La Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF) tiene como objetivo brindar un lenguaje unificado y estandarizado, así como un marco conceptual para la descripción de la salud y los estados relacionados con ella.
¿La CIF es solo para personas con discapacidad?
No, cualquier persona puede ser objeto de la CIF.
Relación entre la CIE-11 y la CIF
La Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-11) aporta la etiología, mientras que la CIF describe el funcionamiento y la discapacidad asociados a esa condición de salud. Ambas clasificaciones se complementan.
Limitaciones de la CIE-11 para la definición de salud
La CIE-11 es una clasificación de enfermedades, por lo que no es suficiente para describir el estado de salud de las personas bajo la definición de salud de la OMS: “La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de afección o enfermedad”. Por lo tanto, la salud no puede definirse únicamente a través de la enfermedad.
Incorporaciones de la CIF (2001)
- El modelo biopsicosocial.
- El paradigma social de la discapacidad.
- El concepto de universalidad.
- Énfasis en los elementos positivos de la discapacidad.
- El establecimiento de un lenguaje común.
Diferencias y Complementariedad: CIE-10 vs. CIF
- CIE-10: Marco conceptual basado en la etiología (diagnóstico).
- CIF: Describe el funcionamiento y la discapacidad asociados con las condiciones de salud.
La utilización conjunta de ambas clasificaciones ayuda a entender la salud como un concepto multifactorial, incorporando los distintos aspectos del modelo biopsicosocial de la salud y la enfermedad.
Objetivos de la CIF
- Proporcionar una base científica para la comprensión y el estudio de la salud y los estados relacionados con ella.
- Establecer un lenguaje común y mejorar la comunicación entre profesionales.
- Permitir la comparación entre países, servicios y a lo largo del tiempo.
- Servir como esquema de codificación en sistemas de información sanitaria.
Aplicaciones de la CIF
- Como herramienta para la investigación: medir resultados, calidad de vida o factores ambientales.
- Como herramienta clínica: valoración de necesidades, homogeneización de tratamientos, evaluación de resultados en rehabilitación, etc.
- Como herramienta educativa: diseño de currículos y aumento de la toma de conciencia social.
- Como herramienta estadística.
- En políticas sociales.
Práctica de Crioterapia
Pasos para la aplicación de Crioterapia
- Evaluar al paciente y establecer los objetivos del tratamiento.
- Determinar si la crioterapia es la intervención más apropiada.
- Comprobar contraindicaciones.
- Seleccionar el agente más apropiado (superficie, precio, disponibilidad -domicilio-, comodidad, etc.).
- Explicar al paciente el proceso.
- Valorar los resultados de la intervención.
Bolsas de Frío (Cool Packs)
- Retirar la ropa y complementos e inspeccionar la piel.
- Envolver la bolsa en una toalla (húmeda si se desea una transición más rápida).
- Colocar al paciente en una posición cómoda y con elevación si es necesario.
- Colocar y fijar bien las bolsas.
- Controlar los tiempos de aplicación y descanso.
- Retirar e inspeccionar la zona.
Ventajas de las Bolsas de Frío
- Fácil de usar.
- Económico.
- Baja dificultad de utilización.
- Poco tiempo de colocación.
Desventajas de las Bolsas de Frío
- Tiempos cortos de aplicación.
- Puede tener dificultad para la adaptación al paciente.
Masaje con Hielo
Ventajas del Masaje con Hielo
- Se puede observar la zona de tratamiento durante la aplicación.
- Se puede usar en zonas irregulares y pequeñas.
- Corta duración del tratamiento.
- Costes bajos.
Desventajas del Masaje con Hielo
- Requiere participación del clínico.
- Demasiado tiempo en zonas grandes.
Compresión Fría Controlada
Ventajas de la Compresión Fría Controlada
- Frío y compresión simultánea.
- Control del frío y de la temperatura.
- Se puede aplicar en articulaciones grandes.
Desventajas de la Compresión Fría Controlada
- No se puede visualizar la zona a tratar.
- Coste elevado.
Restricción de la Movilidad
Tipos de Movilidad
Movilidad Activa
Es la generada por la acción de los músculos que atraviesan una o varias articulaciones. Puede verse afectada por:
- Debilidad muscular agonista o sinergista.
- Tono anormal.
- Dolor.
- Restricciones en el rango de movilidad pasiva.
Movilidad Pasiva
Es el movimiento producido por una fuerza externa sin la contribución de la fuerza muscular del sujeto. Puede verse afectada por:
- Acortamiento de los tejidos blandos.
- Edema.
- Adherencias.
- Bloqueo mecánico.
- Tensión neural, etc.
Suele ser mayor que la movilidad activa.
Patrones de Restricción de la Movilidad y Tejidos
Patrón Capsular
Está causado por el acortamiento de la cápsula articular y se caracteriza por restricciones en múltiples direcciones.
Patrón No Capsular
El origen puede ser variable (tendones, ligamentos, músculos, etc.) y la restricción está relacionada con la función de la estructura dañada, pudiendo estar intactos los demás movimientos.
Tejido Contráctil
- Músculo.
- Unión musculoesquelética.
- Tendón.
- Inserción osteotendinosa.
Tejido No Contráctil
- Piel.
- Ligamento.
- Bursa.
- Cápsula.
- Cartílago articular.
- Disco intervertebral.
- Nervio periférico.
- Duramadre.
Patologías Asociadas a la Restricción de Movilidad
- Acortamiento (en situaciones de reposo).
- Edema.
- Adherencias.
- Bloqueo mecánico.
- Hernia discal.
- Tensión neural adversa.
- Debilidad muscular.
Examen y Evaluación de la Movilidad
- Completo, fuerte, completo: No hay afectación.
- Completo, débil, completo: Debilidad muscular.
- Restringido, fuerte, restringido: Afectación de los tejidos no contráctiles.
- Restringido, débil, completo: Afectación de los tejidos contráctiles.
- Restringido, fuerte, completo: Mala técnica o factores psicológicos.
- Restringido, débil, restringido: Afectación de los tejidos contráctiles y no contráctiles.
Opciones de Tratamiento con Agentes Físicos
Los agentes físicos pueden ayudar a revertir o prevenir las restricciones de la movilidad mediante:
- Aumento de la extensibilidad de los tejidos blandos: A través de un aumento de la temperatura, se mejoran las propiedades viscoelásticas de los tejidos, disminuyendo la fuerza necesaria para generar una deformación plástica.
- Control de la inflamación y de la formación de adherencias: El control de la inflamación aguda puede limitar el edema, disminuyendo el grado de inmovilización y controlando la fase proliferativa en la que se generan las adherencias.
- Control del dolor durante el estiramiento.
- Facilitación de la movilidad: Electroestimulación, hidroterapia, etc.