Factores Determinantes de la Estructura de la Negociación Colectiva

Según CRUZ VILLALÓN (pp. 77), los factores clave que influyen en la configuración de la estructura de la negociación colectiva son:

  • El modelo sindical existente, dependiendo de la importancia del sindicato en el tipo de sindicalismo predominante.
  • La intervención del Estado (regulación en la Negociación Colectiva) o la autorregulación de la negociación colectiva (libertad).
  • El tipo de sector de la actividad económica del país que predomina, lo cual determina el ámbito preferente de la negociación.
  • El papel de los Acuerdos Marco, es decir, la importancia que el modelo les concede. En España, estos acuerdos suelen establecer la estructura.
  • La regulación más o menos amplia de la legitimación subjetiva para negociar convenios colectivos (solo sindicatos o también otros sujetos colectivos).

Conceptos Clave en la Negociación Colectiva

Legitimación
Es una exigencia específica establecida por la ley. Por ejemplo, en el convenio de la hostelería, están legitimados para la negociación el 10% de SMR, SMRE, SMRCCAA y asociaciones empresariales (AEMRE, AEMCCAA, AEMR).
Capacidad
Indica el poder para realizar una actividad, pero no todos los que tienen capacidad están legitimados. Incluye representaciones unitarias, sindicales, sindicatos, empresarios y asociaciones empresariales.
  • La eficacia de los convenios colectivos, tanto jurídica (norma o contrato) como personal (limitado erga omnes).
  • Las relaciones entre convenios colectivos estatutarios y convenios colectivos extraestatutarios (también con acuerdos colectivos, especialmente los de empresa), incluyendo el reparto de materia en distintos ámbitos.
  • La vigencia temporal de los convenios (los de ámbito inferior suelen tener una duración menor).
  • El control administrativo o judicial que se ejerce sobre los convenios, en relación con su legalidad.
  • La regulación de los procedimientos de modificación de los convenios colectivos vigentes: concurrencia, extensión, huelgas novatorias (si la ley regula y permite la modificación).

Concepto de Estructura de la Negociación Colectiva

La estructura de la negociación colectiva es el conjunto de unidades de contratación y de convenios colectivos, así como las relaciones que mantienen entre sí. Es decir, son los niveles de negociación en un país y la interrelación existente entre ellos.

Relación entre Tasa de Cobertura y Estructura

Fuente: BOSCH, G. y GAUTIÉ, J.: “Low wage work in five European countries and the USA: the role of national institutions”, Cuaderno de Relaciones Laborales, nº 2, 2011. A partir de los datos OCDE.

Como se puede comprobar, los países con una estructura de la negociación colectiva centralizada son los que presentan las tasas de cobertura más elevadas.

Tipos de Estructura de la Negociación Colectiva

Estructura Centralizada

Se caracteriza por la presencia preferente de convenios colectivos en niveles superiores (ámbito superior), principalmente convenios marco y convenios estatales (tanto sectoriales como intersectoriales). El convenio colectivo marco es el que define el sistema de relaciones laborales en cuanto a condiciones de trabajo, representación o resolución de conflictos.

  • La negociación en ámbitos como Comunidades Autónomas, Länder, provincial y local tiene poca importancia.
  • El convenio colectivo de empresa no alcanza un papel significativo en el conjunto del Estado o en el centro de trabajo.

Los convenios colectivos tienen fuerza vinculante (jurídicamente normativa y eficacia personal), desempeñando un papel esencial el convenio colectivo marco.

Consecuencias:

  • Alta tasa de cobertura.
  • Negociación colectiva multisectorial (se aplica a varios sectores) o sectorial de ámbito estatal.
  • Idénticas condiciones para los trabajadores, con algunas especialidades por sectores (complementos, jornada, etc.).

Aspectos Positivos y Negativos:

  • Positivo: Identidad o similitud de las condiciones de empleo.
  • Negativo: Dificultades en la adaptación de las condiciones de trabajo a la realidad de la empresa y del mercado.

Estructura Descentralizada

Se caracteriza por la presencia preferente de los convenios colectivos en niveles inferiores, principalmente de ámbito de empresa, o en su defecto, por la negociación en el sector, en la Comunidad Autónoma y en el ámbito estatal.

  • Los acuerdos en el ámbito inferior a la empresa son frecuentes.
  • Los acuerdos marco y de niveles superiores tienen una importancia muy escasa, o incluso son inexistentes.

En la estructura descentralizada, como sucede en el modelo inglés o americano, es frecuente que existan acuerdos colectivos sin fuerza vinculante (jurídica contractual).

Consecuencias:

  • Mínima tasa de cobertura.
  • Negociación por sectores inferiores al estatal o por empresas.
  • Condiciones de trabajo muy distintas para los trabajadores.

Aspectos Positivos y Negativos:

  • Negativo (principal hándicap): La fragmentación de las condiciones de trabajo (distintas condiciones de trabajo en empresas del mismo sector), que serán diferentes no solo en función del sector o la actividad desempeñada, sino también según la empresa.
  • Positivo: La estructura descentralizada se adapta más a la realidad de la empresa, ya que la negociación se produce en ese ámbito. Esto hace que la situación económica tenga mucha influencia, obteniéndose buenas condiciones laborales en etapas de bonanza, que suelen perderse en las épocas de crisis económica.

Estructura Mixta

Combina elementos de la estructura de la negociación colectiva centralizada y descentralizada.

Con grandes acuerdos que ordenan los sectores de actividad, la negociación de las cuestiones esenciales (salario, tiempo de trabajo) suele desarrollarse en el nivel de empresa, mediante convenios colectivos o acuerdos colectivos.

Sin embargo, los convenios colectivos de empresa tienen una importancia fundamental, desempeñando un papel relevante en cuanto a la flexibilidad de las condiciones de trabajo, así como la adaptación de los salarios.

Consecuencias:

  • Alta tasa de cobertura gracias a los convenios colectivos de empresa.
  • Capacidad de adaptación de las condiciones negociadas a la realidad de la empresa.
  • Las condiciones de trabajo negociadas en convenios colectivos de ámbito inferior son variables en función de la situación económica de la empresa.

Aspectos Positivos:

Combina las ventajas de las estructuras centralizada y descentralizada, minimizando sus inconvenientes.

Ejemplos de Países por Estructura:

  • Estructura Centralizada: Países del norte de Europa.
  • Estructura Descentralizada: EE. UU. y Reino Unido.
  • Estructura Mixta: Países corporativistas y mediterráneos.