Teorías Fundamentales de la Organización del Trabajo y Pensamiento Sociológico Clásico
F. W. Taylor: La Dirección Científica
La obra y los estudios experimentales de Taylor buscaron los procedimientos más adecuados para incrementar la racionalidad empresarial.
Aunque las empresas crecían en tamaño y las fusiones estaban a la orden del día, la organización del proceso productivo estaba claramente desfasada en relación con la complejidad de la división del trabajo. La reorganización de la gestión exigía acabar con las formas existentes de control. Estos sistemas eran jerárquicos, pero no burocráticos, lo que constituía el núcleo del problema a resolver para racionalizar la producción en gran escala.
Para superar tal estado de cosas, no solo era preciso acabar con las formas diluidas de control y redefinir el papel de los supervisores, sino que era menester también:
- A. Introducir formas de registro y técnicas contables que permitieran evaluar la actividad.
- B. Tecnología: Sustituta del trabajador no cualificado, sustituyéndolo en diversas tareas.
Las Propuestas de Taylor
Taylor se proponía superar el antagonismo de clase. Era necesario un esfuerzo para que cada sección de la empresa alcanzara su cota más alta de perfección y rendimiento. La nueva ciencia estaba destinada a buscar los medios más eficaces para aumentar la riqueza común.
La sistematización técnica de la filosofía de Taylor comprende diversos aspectos interrelacionados:
- A. Un cambio sustantivo en la organización, basado en una drástica separación entre quienes ejecutan y quienes diseñan el trabajo.
- B. Fragmentación y especialización de las tareas.
- C. Establecimiento de un sistema de remuneración basado en el salario diferencial por piezas.
Junto a estos aspectos, habría que agregar la introducción de otros elementos como la cuidadosa selección de los trabajadores, un sistema moderno de costes, y la elaboración de instrucciones detalladas. (Política de consenso y salarios)
La Producción en Masa: Henry Ford
Ford fue el primero en comprender que la creciente productividad requería grandes mercados; por ello, junto a la introducción de cambios técnicos y organizativos, se ocupó de cómo generar un aumento del consumo.
El principal cambio técnico se simboliza por la introducción de la línea de montaje. El funcionamiento de la cadena móvil exige una planificación, puesto que el objetivo es facilitar la secuencia lineal del trabajo. La idea central que preside todo el proceso es la normalización.
La organización del trabajo en cadena supone que las tareas se subdividan al minuto y se adjudiquen a los trabajadores que están asignados a puestos fijos a lo largo de la cadena. La nueva organización permitió un aumento enorme de la producción.
La parte oscura de este proceso la vivieron los obreros, sometidos al ritmo cada vez más acelerado. Como consecuencia del agobio del trabajo en cadena, se dispararon los abandonos y aumentaron considerablemente las enfermedades laborales y las tasas de absentismo. Frente a la escasez de mano de obra que ponía en peligro la continuidad de la producción en serie, Ford puso en marcha su famosa fórmula de pago: «Five dollars a day for an eight-hour day» (cinco dólares diarios por ocho horas diarias).
Ford justificaba el nuevo sistema de pago en términos de la creación de un nuevo orden industrial. A tal efecto, creó un Departamento de Sociología. Sin embargo, el obrero debía cumplir ciertas condiciones.
El impacto de los métodos de producción de Ford en la industria del automóvil trascendió las fronteras de Estados Unidos. Los empresarios europeos veían en la cadena de montaje la doble ventaja de la posibilidad de rebajar los precios y de incrementar su control sobre el proceso de trabajo.
Nuevas Formas de Organización del Trabajo: ¿Crisis del Fordismo?
El éxito industrial de Japón y posteriormente de otros países del sureste asiático supuso un reordenamiento de los mercados mundiales, con el consiguiente cambio de las relaciones a nivel internacional. Al mismo tiempo, las innovaciones tecnológicas implicaron también una reestructuración creciente en las industrias y servicios.
Todo este vértigo de cambios, aún no suficientemente asimilados, dio lugar a distintos tipos de análisis y, frente al desafío de nuevos competidores, nuevas industrias punta, nuevas tecnologías y nuevos requerimientos de cualificación, no cabía indiferencia con respecto a las «viejas formas» de organización del trabajo.
El éxito de Japón y de otras experiencias en la llamada Tercera Italia indujo a cuestionar hasta qué punto la gestión fordista era universalmente válida, e incluso si resultaba eficaz en Occidente en el nuevo contexto de incertidumbre y cambio.
Uno de los efectos más interesantes de los análisis comparativos se manifiesta precisamente en el reconocimiento de la existencia de distintas lógicas de organización productiva. En general, esta dualización parte de un doble supuesto:
- a) Las potencialidades del fordismo están exhaustas.
- b) Las nuevas formas de organización del trabajo representan una ruptura con la tradición de Taylor-Ford.
Proximidades y Diferencias entre Marx y Durkheim
Preocupaciones Comunes (Coincidencias)
Pese a que Durkheim desarrolló su discurso teórico en oposición a Marx, es preciso señalar también algunas preocupaciones comunes:
- Ambas teorizaciones están impregnadas por una connotación evolucionista y de secularización de la vida social.
- Creciente complejización de la división del trabajo que acarrea, tanto la especialización e interdependencia funcional, como el aislamiento y atomización de los productores.
- Ninguno de los dos hace un análisis especulativo; por el contrario, las argumentaciones se apoyan en una multiplicidad de fuentes.
Discrepancias
- Marx considera que, puesto que la división del trabajo está configurada para la explotación de una clase sobre otra, su superación no puede derivarse sino de la lucha de clases. Así, la alienación no es un mero estado psicológico, sino que es inherente al proceso de trabajo.
- Para Durkheim, la división del trabajo es un producto inevitable de la complejización social, que se da no solo en la esfera del trabajo, sino también en otros órdenes sociales. Por ello, la anomia es un estado patológico transitorio que no pone en cuestión el orden social.
La División Social del Trabajo en la Perspectiva de Marx
Lo cierto es que, a partir de los Elementos fundamentales para la crítica de la Economía Política, cambia el eje teórico de la explicación marxista, desplazándose del análisis de la competencia y el intercambio en el mercado al análisis de la producción.
Con este desplazamiento, la crítica a la división del trabajo capitalista no tendrá ya las connotaciones morales que se derivan de su manifiesta injusticia, sino que penetrará en la esencia de la acumulación.
La esencia de la acumulación buscará las relaciones sociales que se establecen en la producción. Habrá un intercambio desigual entre salario y fuerza de trabajo.
Considerando la jornada laboral, Marx caracteriza estos dos momentos como trabajo necesario y trabajo excedente, y la cuota de plusvalor dependerá de la relación entre ambos. También es posible aumentar el plusvalor mediante la intensificación del trabajo, este aumento de un mayor rendimiento del trabajo como consecuencia del crecimiento de la capacidad productiva, sea a través de los cambios en los métodos, en los instrumentos de trabajo o en ambos a la vez.
En la división basada en la cooperación simple, típica de la pequeña producción mercantil, el trabajador va perdiendo paulatinamente el control sobre el proceso productivo, gestándose de forma embrionaria el «trabajador colectivo».
En la reconversión del artesano en obrero, la fuerza de trabajo pierde paulatinamente su valor, porque, al descualificarse las habilidades que componían el virtuosismo artesano, el control técnico pasa a estar bajo el comando del capital.
En cuanto al trabajo alienado, interesa destacar que se trata de un tema sujeto a mucha controversia que, en parte, deriva de la modificación del concepto a lo largo de la obra de Marx. Marx presenta la alienación como un impedimento a la libertad y universalidad.
La División Social del Trabajo en la Perspectiva de Durkheim
Durkheim plantea implícitamente una defensa de la modernidad. Su objetivo es estudiar el funcionamiento de la vida moral a través de los cambios en la conciencia colectiva, definida como «el conjunto de las creencias y de los sentimientos comunes al término medio de los miembros de una misma sociedad, un sistema que produce solidaridad».
Durkheim decidió estudiar los cambios en la solidaridad a través de los códigos legales. Un precepto legal es una regla de conducta que está sancionada. Existen dos tipos de sanciones:
- Represivas
- Restitutivas
Con el desarrollo histórico, se da un progresivo desplazamiento de la ley represiva por la restitutiva. Esto lleva a una cohesión social basada en la solidaridad orgánica, producto de la interdependencia funcional en la división del trabajo, que ya no supone identidad sino diferenciación entre los distintos segmentos que componen el organismo social.
Durkheim deja claro que ese papel vinculante en la sociedad moderna solo se puede dar si las asociaciones ocupacionales se desarrollan suficientemente. Durkheim tiene en mente las corporaciones profesionales.
Durkheim señala que la especialización, dentro de la división del trabajo en las sociedades modernas, favorece el culto del individuo.
Durkheim advierte que la división del trabajo no generará por sí sola la solidaridad orgánica; es necesario que se produzca al mismo tiempo un derecho y una moral que apunten, bajo formas secularizadas, a una mayor justicia social, y que se regule el antagonismo entre el capital y el trabajo.
Durkheim analiza los casos de:
- a) La división del trabajo anómico.
- b) La división coactiva del trabajo.
- c) Otra forma anormal que se expresa en la insuficiencia, discontinuidad y falta de coordinación en la actividad.
Las clases sociales son para él un residuo histórico destinado a desaparecer, porque el pleno desarrollo de la división del trabajo exigirá una adscripción ocupacional basada en el mérito y no en los privilegios de la herencia.
A Durkheim no le interesaba el orden social en sí mismo, sino resolver el problema histórico de cómo generar un sentido de pertenencia y dar un propósito a la vida social en la sociedad moderna.
Marx: Profundización Teórica
Marx se cuestiona que detrás de los datos, de los hechos empíricos, están las teorías, y estas tienen intereses de poder que nos dan una visión determinada dependiendo del grupo que haya detrás. Responde a intereses de las clases dominantes.
Para Marx, la evolución de las sociedades no es natural, sino una continuidad histórica por la que pasan las sociedades para lograr el éxito y la supervivencia.
El conocimiento es producto social que responde a unos intereses. La ciencia trata de desenmascarar el poder oculto de la sociedad; para ello, hay que construir una nueva objetividad y desenmascararlo a partir de la «Crítica de la ideología». Marx la construye a partir del materialismo histórico dialéctico.
La idea dialéctica surge de la contradicción de intereses. A través de la crítica a la ideología se conoce la realidad social.
La misión de la ciencia, para Marx, tiene una parte de teoría desenmascaradora de la realidad: cada clase social tiene una ideología; la burguesía articulará un conjunto ideológico y los obreros otro.
La otra parte práctica pretende transformar la sociedad. A partir de la alienación se llega a la conciencia de clase y a partir de aquí se cambiará el sistema capitalista explotador.
Alienación en Marx
- Marx descubre que el capitalismo se basa en unas relaciones de producción explotadoras a partir de descubrir las plusvalías. A través de la plusvalía, el trabajador queda alienado, y produce una situación de humillación. La superestructura ayuda a la alienación y el hombre acepta esta situación como normal. Las condiciones materiales de vida necesitan soportes que contribuyen a que siga existiendo ese sistema.
- La alienación surge por una privación de recursos. Los que tienen los recursos explotarán al resto. A partir de aquí, elabora el concepto de conciencia de clase.
La «conciencia de clase» se forma a partir de la oposición del “nosotros” como grupo frente a “otros”. La conciencia de clase hace que algo latente pase a ser manifiesto.
A partir de la conciencia aparece la ideología de clase. La base para que se desarrolle el conflicto contra las clases dominantes es la conciencia de clase.
Para Marx, los medios para que la sociedad pueda cambiar son (la alienación juega un papel importante):
- A través de la alienación se llega a la conciencia de clase y el mundo está preparado para cambiar al capitalismo.
- El conflicto de clase es la crisis del capitalismo que lleva al cambio social.
- Conflicto social a partir de la acción de sujetos (socialismo).
El diagnóstico del capitalismo: las masas obreras industriales forman grupos en colisión con los patronos.
El sistema económico parece moverse por la búsqueda del beneficio propio frente a la idea colectiva y social. La concentración del capital hará que desaparezcan las pequeñas empresas. El desorden de la producción y, en general, de los mercados, la feroz competición entre los propios capitalistas también llevará a la crisis.
También hay crisis cíclicas en la economía capitalista. Hay épocas de aumento de la economía y otras de recesión económica, haciendo que desaparezcan muchas empresas.
El dinamismo anárquico del régimen capitalista y la feroz competición entre capitalistas, con todos estos factores, llevarán al conflicto social y a la sociedad sin clases.
Para Marx, la sociedad capitalista, llena de contradicciones e irracional, desaparecerá. El individuo está condicionado por su clase social; la evolución no es natural, el ser humano tiene que luchar por esa evolución.
El cambio de régimen hacia la sociedad democrática llegó porque le interesaba a la clase burguesa. Las leyes serían producto de los cambios económicos y no al contrario.
La idea de Marx es que si quieres cambiar algo, no son las ideas, sino las cosas materiales, el modo de producción. Si cambian las condiciones materiales de vida, cambiará la conciencia; por tanto, se crea una cultura para legitimar esta clase capitalista.
Crítica a Marx
- Las ideas se forman en clases sociales y no solo en sexos diferentes o edades distintas; es decir, no todo es clase social.
- Solo a través de la ciencia se puede conocer objetivamente la realidad. Los científicos deben profundizar en la realidad en la que puede haber intereses políticos. No solo se ve la realidad a través de las ideologías, sino que a través de la ciencia se descubre esa realidad.
Lo más importante para determinar las ideologías es la clase social por lo que implican sus medios materiales de vida. Para él, esa nueva sociedad supondrá la aparición de la igualdad a través de la abolición de la propiedad privada de los medios de producción.
Durkheim: Profundización Teórica
Durkheim se preocupa por la integración social. Se trata de buscar el orden moral, ya que de ahí derivará el orden social y económico. Le interesa todo lo relacionado con la cohesión social.
Frente a lo económico y materialista, Durkheim se centrará en la infraestructura normativa.
Durkheim intenta hacer una ciencia que él llama curativa y estabilizadora de la Sociedad. Se trataba de volver al consenso y al orden social.
El rasgo esencial de los fenómenos sociales, y los grupos por tanto, es el consenso, lo que él llama realidad intersubjetiva.
Durkheim lo estudia bajo el nombre de solidaridad. Él la entiende de dos maneras: solidaridad mecánica y solidaridad orgánica.
- La sociedad tradicional (mecánica) se caracteriza por escasa división del trabajo y una gran homogeneidad entre los miembros de esa sociedad. La cohesión social se basa en la solidaridad mecánica. Los fuertes estados de conciencia colectiva en estas sociedades tradicionales presionan inconscientemente al individuo para adaptarse a la norma social. Estas sociedades se mueven por la tradición. En estas sociedades, si existía una desviación de la norma, había mucho más presión y control.
- La sociedad industrial (orgánica) ha aumentado la división del trabajo. La cohesión social se basa en la solidaridad orgánica, basada en la complementariedad y la interdependencia de los individuos según su especialización. La conciencia colectiva permite mayor tolerancia.
En esta sociedad aparece un problema: la anomia (carencia de normas). Esta situación es típica de situaciones de cambio social. Este cambio social exige una sustitución de la escala de valores que aún no se ha impuesto.
El orden social ya no se conseguirá de manera tradicional. El orden se conseguirá por el análisis racional del orden social. El sistema económico social requiere que se compartan unos mismos valores, normas y formas de pensar colectivas.
Para Durkheim, después de las revoluciones políticas y sociales, no se había instaurado un nuevo orden, lo que fractura el equilibrio moral es la crisis moral.
La división del trabajo es la base estructural de la integración y la cohesión en la sociedad moderna o industrial. El egoísmo divide a los hombres en lugar de unirlos. Esto llevará a la división de la sociedad. La sociedad en Durkheim es integradora del individuo y provee la salud mental. Esta salud mental depende de una sociedad bien regulada.
La estructura mental del individuo son reflejos de las actividades. La sociedad global necesita de todos los elementos culturales para cohesionarse.
Para Durkheim, la sociedad es un orden normativo o moral. Pone énfasis en el orden normativo o moral.
Se preocupa bastante del tema del orden social, pero su interés no se centra en el conflicto físico, sino que se centra en la desintegración de la sociedad moderna industrial a través del declive de la comunidad moral y, por tanto, de la disciplina individual. Durkheim implica hacer recomendaciones para curar la anomia. La anomia significa el colapso del orden social.
El objetivo de Durkheim es poner las bases de ese consenso moral. Durkheim hace un llamamiento al desarrollo a través de las divisiones funcionales de la vida económica.
El organicismo influye en el funcionalismo o estructural funcionalismo.
Para Durkheim, el hombre no es casi nada más que un conglomerado.
A Durkheim le interesan conceptos como estructura y función, es decir, la estabilidad y orden al sistema social como un todo.
Críticas a Durkheim
El énfasis en lo moral y ético. En las mismas empresas no se puede poner en cohesión el punto de vista de Durkheim, porque hay luchas de intereses, defensas personales…
Max Weber: La Acción Social y la Racionalidad
Max Weber, a la hora de entender el comportamiento de la sociedad, habla del concepto de la acción social.
Weber, para comprender el comportamiento social, se centra en la libertad para centrarse en el lado subjetivo.
Tipos de Racionalidad
Identifica cuatro tipos de racionalidad a la hora de entender el comportamiento:
- Racionalidad instrumental (o con arreglo a fines)
- Racionalidad valorativa
- Racionalidad afectiva (emocional)
- Racionalidad tradicional
El tipo de racionalidad que más se aproxima a su concepto de acción social es la racionalidad valorativa y emocional, ya que permite mayor libertad a la hora de actuar. La racionalidad capitalista se basa en la racionalidad instrumental. El comportamiento guiado por valores no hay que confundirlo con el comportamiento guiado por intereses.
Para Weber: «Lo que es eficiente para el sistema no lo es para el individuo». A partir de este modelo de sistema, empezamos a hablar de orden social. El sistema limita la libertad social, pero a la vez posibilita el orden social.
Orden Social y Autoridad
Para hablar de orden social, Weber parte del concepto de autoridad, que es lo que lleva al orden. Identifica tres tipos de autoridad:
- Autoridad carismática: basada en el líder.
- Autoridad tradicional: en una sociedad donde tiene poder la costumbre.
- Autoridad legal-racional: basada en normas y la ley.
El capitalismo occidental como sistema se basa en la administración o gestión de normas. Estas normas y control caracterizarían al capitalismo racional occidental.
Weber distingue entre capitalismo político y capitalismo racional:
- El político se basa en la especulación y la utilización de mecanismos.
- El racional, típico de las sociedades occidentales, es el que crea riqueza y fomenta desarrollo unido a la ética protestante.
Características del Capitalismo Racional
Las características del capitalismo racional serían:
- Uso de la tecnología de forma racional.
- Separación entre economía doméstica y la industrial.
- Desarrollo del proletariado como clase social que tiene intereses opuestos a los empresarios.
Factores que Posibilitaron el Avance del Capitalismo
- El dominio de la racionalidad, una conducta orientada por normas racionales, que exigiría el análisis de los medios de costes y beneficios.
- Las bases técnicas y la tecnología.
- Al ser un capitalismo racional, ha posibilitado un orden social basado en leyes y en el derecho.
La aparición de la racionalización occidental y el capitalismo racional se debe a la ética racional del protestantismo. Hay una conexión entre la ética económica moderna y el protestantismo.
Críticas a Weber
El capitalismo racional es diferente al que conocemos hoy porque las condiciones del mercado de trabajo son muy diferentes.
Weber se fijó en la conducta humana (micro). Propuso cuatro formas de acción social:
- Acción tradicional
- Acción afectiva
- Acción según valores
- Racionalidad con arreglo a fines
La característica del sistema capitalista es que se usa la racionalidad instrumental.
Acción Social (Reiteración y Profundización)
La acción social es la acción del individuo que tiene en cuenta el comportamiento de otras personas.
Para él, los aspectos más importantes del capitalismo fueron:
- Acciones según los valores.
- Racionalidad con arreglo a fines.
Para Weber, los valores religiosos también son importantes.
Bases del Ascetismo – Calvinismo – Puritanismo
- El éxito económico se relaciona con estar en buena relación con Dios.
- Importancia del trabajo.
- Relación entre materialismo e idealismo.
MATERIALISMO (intereses) __________________ IDEALISMO (ideas)
Weber dice que hay que mantener un equilibrio entre el materialismo y el idealismo.
La Teoría del Tipo Ideal: La Burocracia
Weber desarrolló la teoría del «Tipo ideal». El tipo ideal que desarrolló fue la burocracia capitalista, que se plasmaba en un sistema de organización: la empresa, el ejército y la administración pública.
En la empresa, las normas formales son seguidas por el trabajador y son establecidas por los planificadores.
Para él, la más importante es la empresa porque, aparte de la burocracia, influye el dinero.
La burocracia se convierte en un tipo ideal de dominación científico-racional. Las relaciones de empleo son deshumanizadas porque el trabajador se somete al cumplimiento de normas abstractas dictadas por la disciplina científico-racional.
Mercado y Salarios
Hay cuatro tipos de regulación social del mercado de salarios:
- Modo tradicional: No hay mucha posibilidad de negociación.
- Modo convencional: El que vende su fuerza de trabajo siempre cree que tiene derecho a ganar más.
- Modo jurídico: Interviene algún organismo que le da una certificación al contrato.
- Modo voluntario
La Escuela de Oxford y el Pluralismo
La Universidad de Oxford desarrolló el Pluralismo: fragmentación de intereses de la organización industrial. Los trabajadores y los sindicatos pueden tener sus intereses e incluso pueden estar en conflicto, tanto a nivel de sociedad industrial como interno.
Principales Aportaciones del Pluralismo
- Importancia moral de la negociación.
- Énfasis en la negociación colectiva tanto como un método y como un modo de participación de los trabajadores.
- Libertad de acción de los grupos de interés.
- A través del pluralismo se busca un equilibrio entre empresa y sociedad.
Conclusión sobre el Pluralismo
A través de procesos de democratización se puede llegar a consensos en las relaciones industriales. El pluralismo se fija en normas estables y se elimina el componente del conflicto. Hay diferentes formas de vivir un conflicto de intereses.
La Escuela de Wisconsin: El Institucionalismo
Esta escuela reivindica la importancia de las instituciones en el mundo de la economía. Algunos autores señalaron que intervenían otros factores:
- Sociales
- Sujetos colectivos (acción colectiva)
- Hábitos, costumbres y leyes.
Algunos autores veían que cada país tenía unos hábitos y costumbres.
Institucionalismo
El institucionalismo se refiere a algo que limita y posibilita la acción individual de las personas.
Son estructuras que proporcionan las reglas de juego en una sociedad. Proporcionan incentivos, una disminución de la incertidumbre y reglas estables. El individuo toma sus decisiones lo más calculadamente posible.
Tipos de Instituciones
- Formales: ley, cuerpo jurídico, etc.
- Informales: convención, costumbre, etc.