Reflexiones Filosóficas: El Ser Humano, el Lenguaje y el Universo
La Esencia del Ser Humano y el Lenguaje
¿Por qué el lenguaje es la prueba de que soy el único ser pensante que existe?
Porque sirve para objetivar y compartir lo subjetivo. El lenguaje es público; todos deben comprenderlo para poder comunicarnos, y nos lo inculcan desde pequeños.
¿Qué quiero decir al afirmar que pertenezco a la especie humana?
Que soy humano y que me puedo comunicar con mis semejantes a través del lenguaje humano.
¿En qué sentido dice Sófocles que el hombre es lo más admirable que existe en la Tierra?
Se distingue de las demás especies por:
- Su capacidad técnica de controlar las fuerzas naturales, poniéndolas a nuestra disposición.
- Su capacidad para cazar o domesticar a la mayoría de los demás seres vivos.
- Su posesión de lenguaje y del pensamiento racional.
- El ingenio para guarecerse de las inclemencias del tiempo y la previsión del porvenir y sus amenazas, preparando de antemano remedios contra ellas.
- La capacidad para curar muchas enfermedades (excepto la muerte).
- Su capacidad para utilizar bien o mal tantas destrezas.
- La capacidad de asombro que tenemos los humanos.
¿Le parece el hombre solo algo estupendo o también algo temible y trágico?
Algo temible por lo que el hombre puede llegar a hacer en el mundo.
¿Cuál es la originalidad de la humanidad según Pico della Mirandola?
Un origen religioso, tal y como lo cuenta la Biblia con Adán y Eva.
¿Es el hombre grande por lo que tiene de más o de menos frente a otros seres vivientes?
Por lo de menos. Según Mirandola, Dios le dio a Adán la oportunidad de definirse arbitrariamente, de autocrearse, mientras que el resto de las cosas y seres están prefijados de antemano en su puesto y deben actuar de una manera determinada.
Humanidad vs. Animalidad: Parentesco e Inteligencia
¿Tememos los humanos que nos confundan con los animales?
En general no, porque hemos asumido que solo tenemos un parentesco básico con ellos, habiendo grandes diferencias entre los humanos y los animales. Sin embargo, todavía quedan algunos religiosos que niegan asumir nuestro origen animal, ya que creen que por el hecho de someternos a Dios, se nos eleva a un nivel superior al de los otros seres.
¿Cuáles son los argumentos que demuestran nuestro parentesco con los animales?
La teoría de la evolución de Darwin, que demuestra que los humanos provenimos de mutaciones y cambios, producidos para mejorar, a partir de mamíferos antropoides.
¿Basta la zoología para comprender lo humano?
No. Necesitamos saber más cosas, qué más somos aparte de los animales.
¿En qué difiere nuestra inteligencia de la inteligencia de los otros seres vivos?
A los animales la inteligencia les sirve para procurarse lo que necesitan; en cambio, a los humanos nos sirve para eso y, además, para descubrirnos necesidades nuevas, para lograr fines aún inciertos o indeterminados.
¿Somos más listos que ellos?
Sí, pero porque lo necesitamos. La inteligencia de los animales está al servicio de los instintos y funciona muy bien para sobrevivir, pero no inventan nada nuevo. En cambio, los humanos utilizamos la inteligencia tanto para satisfacer nuestros instintos como para interpretar las necesidades instintivas de nuevas maneras. Por ejemplo, de la necesidad del alimento surge la diversidad gastronómica.
¿Estamos más satisfechos que ellos con lo que obtenemos?
No, el hombre es un animal insatisfecho; siempre busca algo mejor. En cambio, los animales se conforman con sobrevivir.
¿Hay diferencia entre “conducta” animal y “comportamiento” humano, entre habitar un medio ambiente y tener un “mundo”?
- La conducta animal está predeterminada; a un animal le será muy difícil, si le falla el instinto, ser capaz de inventar o aprender algo para adaptarse de nuevo. En cambio, el comportamiento del hombre es indeterminado, libre; es capaz de inventar, aprender o cambiar para adaptarse.
- En el medio ambiente del animal, no hay nada neutral; todo está a favor o en contra de la especie para perpetuarse. En cambio, en el mundo humano cabe cualquier cosa, incluso lo ajeno a nosotros: lo pasado, lo posible, el futuro…
¿Podemos hacernos la idea de lo que es ser un murciélago o un lingueirón?
No. Tendríamos que vivir en el medio del murciélago o lingueirón y tener sus cualidades.
Si en el medio animal no hay más que seres o cosas presentes, ¿caben en el mundo humano los seres y las cosas ausentes, las probables, las imposibles?
Sí, porque en el lenguaje humano se puede objetivar y compartir lo subjetivo; podemos hablar de cualquier tema: de cosas que han ocurrido, que no han ocurrido o algo posible que ocurra.
El Lenguaje, los Símbolos y la Construcción del Mundo
¿En qué se diferencia el lenguaje humano de los lenguajes de los animales?
- El lenguaje animal manda avisos o señales útiles para la supervivencia del grupo; es decir, sirven para decir lo que hay que decir.
- El lenguaje humano sirve para decir “lo que se quiere decir”.
¿Son uno y otro “lenguaje” en el mismo sentido de la palabra?
No.
¿Por qué es más importante lo que los humanos “quieren decir” que lo que dicen?
Porque lo que se quiere decir revela una voluntad de comunicación. El querer decir es lo que caracteriza al lenguaje humano.
¿Qué caracteriza el aprendizaje del lenguaje por los niños?
Que los niños tienen una gran ansia de aprender y poder hablar; no necesitan motivaciones ni recompensas por hacerlo.
¿Por qué somos “animales simbólicos”?
Porque la vida y el lenguaje humano están llenos de símbolos.
¿Son naturales los símbolos o convencionales?
Convencionales; son acordados por miembros de una sociedad y deben ser aprendidos.
¿Es lo mismo símbolo que palabra?
Sí. La palabra es un ejemplo de símbolo.
¿Sirve el lenguaje para expresarnos o para comunicarnos?
Creo que para ambas cosas: comunicamos lo que queremos expresar, lo que queremos decir sobre algo.
¿Tiene cada lenguaje su mundo propio, incomprensible para los demás?
No, todo idioma nos permite tener un mundo, pero una vez adquirido, este no lo cierra a las aportaciones de nuestros sentidos ni mucho menos a la voluntad de comprender e intercambiar con nuestros semejantes.
¿Podemos creer que quizá son símbolos todas las realidades que existen en el mundo?
Es difícil delimitar hasta dónde llega el campo de lo simbólico y dónde empieza lo que no puede alcanzar más que una simple descripción o explicación.
¿Por qué los humanos necesitamos un mundo en que vivir y no solo una realidad?
Porque necesitamos tener una localización.
¿Cuáles son los diferentes tipos de “mundo” en los que habitamos?
- Primero, lo que solemos llamar “mi mundo”, que consiste en nuestro ámbito familiar y de amigos, nuestro trabajo, hogar, lugares de diversión, sitios usuales o queridos…
- Después, mi ambiente social y cultural, de gente que es “como yo” aunque apenas los conozca.
- Luego, mi país.
- Seguidamente, mi mundo (la Tierra).
- Luego, el sistema solar, la Vía Láctea… hasta que llegamos al Universo.
¿Cómo se asciende de uno a otro?
Del más pequeño al más amplio, como unas muñecas rusas.
Filosofía y la Comprensión del Universo
¿Cuáles fueron las primeras respuestas dadas a la cuestión acerca del “universo” y de lo que en él existe?
Respuestas en forma de mitos.
¿Son los mitos meras supersticiones ignorantes?
No. Los mitos representan ideas.
¿En qué se parecen los mitos a los principios propuestos por los primeros filósofos?
En que ambos intentan ayudarnos a comprender las cosas. Los primeros filósofos se basaban en mitos, pero intentaban acudir a elementos impersonales para explicar la realidad.
¿Qué características ventajosas presenta cada una de ellas?
- Las ideas mitológicas aclaran de manera fácil y didáctica.
- Las ideas filosóficas tienen un punto de vista personal, tienen “firma”; son las ideas que proponen los filósofos, mientras que los mitos son algo anónimo.
- Las ideas filosóficas suelen recurrir a formas intelectuales despersonificadas o elementos materiales no antropomórficos.
- Las ideas filosóficas son más objetivas y realistas.
- Las propuestas filosóficas hacen distinción entre las apariencias brindadas por los sentidos y la realidad que las sustenta, que solo puede ser descubierta utilizando la razón. Al contrario que los mitos, que deben ser aceptados sin objeciones, las ideas filosóficas nacen por y para la controversia, deben ser debatidas.
¿Cuáles son las tres grandes preguntas básicas acerca del universo que se hacen los filósofos?
- ¿Qué es el universo?
- ¿Tiene el universo algún orden o designio?
- ¿Cuál es el origen del universo?
¿Cuáles son las dos acepciones principales del concepto de universo?
- Una es que el universo es un gran “objeto” distinto a las partes que lo componen, y este gran objeto coordina las demás partes.
- La segunda opina que el universo solo es el nombre que damos para referirnos al conjunto de todo lo que existe.
¿Qué dificultades teóricas presenta cada una de ellas?
La primera la planteó Arquitas. Si se supone que es un grandísimo “objeto”, se debe suponer también que este es finito y, como todos los demás objetos, debe tener un exterior.
¿Qué paradojas encierra plantear sobre lo inmenso las preguntas que hacemos sobre aquello que podemos abarcar?
Es una afinidad sin exterior; no deja nada fuera de ella misma.
¿En qué consiste el “Materialismo” filosóficamente comprendido?
Es una perspectiva caracterizada por dos principios complementarios:
- Uno es que no existe un Universo que se pueda considerar una unidad.
- El segundo dice que todos los objetos están formados por partes y que esas partes se descompondrán en más partes.
El universo es, ante todo, ¿cosmos o caos?
Cosmos. Aunque aparentemente pueda parecer “caos”, todo está en su sitio.
¿Existe un orden en el universo?
Sí. Al menos la parte que conocemos está regida por unas leyes, etc.; pero de lo que no conocemos, puede incluso tener otro orden, un orden “particular”.
¿Podemos desligar el concepto de “orden” de nuestras necesidades e intereses?
No. Como dijo Kant: “Nosotros mismos somos los que introducimos el orden y la regularidad en los fenómenos que llamamos Naturaleza.”
¿Puede estar lo que llamamos orden del universo determinado por nuestra forma de conocer o incluso por nuestra forma de existir?
Sí. Hay varias formas de ver el orden del universo. Se puede ver desde un punto de vista científico, desde el punto de vista popular (en el que agrupamos las estrellas formando figuras), etc. Son distintas formas de ordenamiento entre las muchas que pueden existir.
¿Qué es el principio antrópico y cuáles son sus dos formulaciones?
El principio antrópico exige que cualquier explicación del universo aclare la existencia del ser humano.
Primera formulación:
“Puesto que hay observadores en el universo, este debe poseer las propiedades que permiten la existencia de tales observadores.” Esto quiere decir que si somos capaces de observar y analizar el mundo o el universo, es porque formamos parte de él y sus condiciones nos son favorables para nuestra existencia, ya que si fuésemos incompatibles con el mundo no existiríamos.
¿Puede la casualidad que nos dice de dónde proviene cada objeto a nuestro alcance aplicarse al universo entero?
No, porque esta casualidad nunca provoca el comienzo del universo ni provocará su desaparición.
¿Es inexplicable que haya algo y no más bien “nada”?
Siempre ha tenido que haber algo, porque ese algo es único: todo lo que existe ni se crea ni se destruye, por lo que ese algo también siempre estará.
¿Resuelve acudir a Dios nuestras inquietudes teóricas sobre el origen de la realidad universal?
No. Más bien nos la complica más. Si intentamos explicar el origen del universo a través de Dios, es intentar explicar algo que comprendemos poco por medio de algo que entendemos menos. Si decimos que Dios ha hecho el universo, la siguiente pregunta es: ¿y qué ha hecho a Dios? Algunos responderían que Dios es una causa sui, pero esto contradice lo que entendemos por causa.