Poder, Legitimidad y Estado: Conceptos Esenciales en Filosofía Política
Introducción al Concepto de Poder
El concepto de poder es central en la filosofía política y la ética, abordado por diversos pensadores a lo largo de la historia. A continuación, exploramos sus definiciones, características, elementos y tipos, así como su relación con la burocracia, las formas de gobierno y la legitimidad.
Definiciones Clave del Poder
Aristóteles
Para Aristóteles, el poder político es aquel que se da entre hombres que son libres e iguales, mediante un proceso de comunicación racional, llamado logos.
Hannah Arendt
Hannah Arendt define el poder como la capacidad de actuar concertadamente. El poder nunca es individual, sino que surge de una colectividad cuando los hombres, mediante la palabra, convierten los disensos en consensos.
Raymond Aron
Para Raymond Aron, el poder es la posibilidad de que una persona o grupo persiga su propio fitness (o interés) y delimite a otras personas. Entendemos el poder como un tipo de relación social.
Max Weber
Max Weber concibe el poder como la posibilidad de imponer la propia voluntad dentro de una relación social, cualquiera que sea el fundamento de esa probabilidad.
Características del Poder
El poder no es una determinación causal unívoca; puede ocurrir o no que una persona se someta a la conducta que el otro prescribe. Las relaciones de poder constituyen una modalidad de acción social. El poder tiene una dimensión operativa, y su finalidad práctica es implementar determinadas valoraciones, con el propósito de imponer sus intereses y alcanzar sus objetivos. Los objetivos que persigue el poder suelen ser dignos de odio o censura, y los medios para alcanzar tales fines pueden ser legítimos o ilegítimos. Entendiendo que toda acción legítima es aquella conforme al derecho, el poder, sociológicamente, es amorfo; puede encontrarse en diversas relaciones sociales. Además de ser temporal, tiene una relación social asimétrica.
Elementos del Poder
- Recursos: Son los medios actuales que un actor puede emplear respecto a otro. A mayor cantidad de recursos, se pueden establecer relaciones de poder más ventajosas.
- Capacidad: Permite a los actores convertir los recursos potenciales en medios actuales, así como determinar los cursos de acción a seguir en función de las metas a alcanzar.
- Motivaciones: Son los móviles que inducen a un sujeto a conseguir un fin.
- Costos: Se relacionan tanto con los fines como con los medios. Los costos también están relacionados con la selección de medios para alcanzar el objetivo.
Factores del Poder
- Campo: Se refiere a los aspectos diferentes respecto a los cuales el actor es capaz de ejercer influencia sobre otros actores. Un actor puede ser fuerte en cierto tipo de campo, pero débil en otro.
- Dominio: Es el número de entidades o recursos respecto a los cuales el actor puede ejercer influencia.
Tipos de Poder
- Poder de Coerción: Un sujeto logra la obediencia de otro mediante la amenaza de privación o la promesa de gratificación. Existe coerción negativa y positiva.
- Poder de la Fuerza: Una persona alcanza su objetivo frente a la obediencia de otra por medio de una acción física, sea violencia o no violencia.
- Poder de Influencia: Cuando una persona, sin recurrir a la amenaza tácita o franca de privación, induce a otra persona a realizar una determinada acción.
- Poder de Manipulación: Cuando una persona obedece a otra desconociendo la naturaleza de las intenciones. Esta es una inducción encubierta.
- Poder de Autoridad: Cuando una persona obedece a otra porque reconoce la orden como sensata, en términos de valores imperantes.
La Burocracia y su Crítica
Perspectivas sobre la Burocracia
Zygmunt Bauman
La crítica a la burocracia tiene un lugar mucho antes del Holocausto para Zygmunt Bauman. El Holocausto es parte de la modernidad para su consecución; no se contempló la multidisciplinariedad general, sino aspectos relevantes del procedimiento. Los burócratas eran el factor decisivo para la integración política y social de ese entonces. La crítica se asentó en Alemania, transformándose la burocracia en enemigo de los ciudadanos.
Max Weber
Para Max Weber, la burocracia va un paso más allá de la crítica y establece que los funcionarios son un problema sistémico. La burocracia es un formalismo del Estado de la sociedad burguesa. Weber y otros pensadores (como Marx) piensan parecido y dicen que el quid está en la construcción de la realidad en la cual el proceso burocrático opera modelos específicos de la realidad. El soberano es el maquinista.
Funciones y Modelos de Gobierno
Función Jurisdiccional
La función jurisdiccional aplica la ley a casos particulares, asegurando el mantenimiento del orden jurídico establecido. Por esto, se califica generalmente a los jueces como guardianes de las leyes.
Poder Constituyente
El poder constituyente es la potencia originaria, extraordinaria y autónoma del cuerpo político, pudiendo sustentar o cancelar la constitución en su pretensión de validez. Esta es la potestad suprema, capacidad y dominio del pueblo sobre sí mismo. Este poder no deriva de ningún otro poder jurídico y es plenamente autónomo. Es un poder extraordinario que no opera regularmente como potestad estatal, sino que se activa cuando el orden entra en crisis y debe ser sustituido.
Función Controladora
La función contralora está desempeñada por la Contraloría General de la República, fiscalizando la legalidad y el control presupuestario.
Modelos de Gobierno
Modelo Autoritario
El modelo autoritario es un sistema de monopolio del poder político. Este tipo de regímenes se satisface con el control político del Estado, sin pretender dominar la totalidad de la vida de la sociedad. Su configuración se da casi siempre a través de una constitución escrita, la cual contempla normas que se adaptan a las situaciones de hecho con facilidad. Los creadores de un gobierno autoritario establecen principios como gobierno de emergencia o régimen de excepción. Esto se acerca más a la idea de una dictadura en el pensamiento tradicional.
Totalitarismo
El totalitarismo se entiende como la aniquilación de la persona individual y la exaltación del Estado. Se presume un Estado absoluto, donde no hay un ser individual ni voluntad propia. Se politiza toda manifestación de la vida humana. El modelo interviene completamente en la actividad económica y la homogeneización cultural. Se estatizan las comunicaciones sociales y se controla de manera absoluta toda forma de unión o asociación. Se emplea el terror.
Modelo Autocrático
Este modelo es el opuesto al Estado constitucional. Es aquel donde solo existe un detentador del poder, que puede ser una persona, una asamblea o un partido. Aquel poder no está dividido; el poder es absoluto. El sistema solo actúa en un circuito cerrado donde no hay competencia de otra ideología. Muchas veces, este tipo de modelo se disfraza con modelos constitucionales.
Conceptos Fundamentales en Filosofía Política y Derecho
Positivismo Jurídico
El positivismo jurídico sostiene que el derecho se encuentra separado de la moral. El derecho se emplea con coacción y no depende del juicio moral. Se entiende como mandato y obediencia. El derecho es diferente a la justicia. La validez del derecho está en el procedimiento y no en la moral. Es válido si se acoge al procedimiento dictado por una norma superior.
Validez de la Norma Jurídica (Según Kelsen)
Para que una norma sea válida, debe estar relacionada con otra. No basta con que la norma pertenezca al ordenamiento; se necesita que sea decidida y aplicada por tribunales. Una norma puede estar vigente, pero si las personas no la obedecen ni los jueces la aplican, entonces no será válida. Según Kelsen, sobre el ‘deber ser’, si la norma apunta a la justicia, no importa. Finalmente, las normas son válidas porque están apoyadas por la coacción y porque la gente tiene que obedecerlas. Se obedece porque el Estado obliga, porque tiene fuerza de obediencia.
Legitimidad del Poder (Según Weber)
Para Weber, la existencia de un orden legítimo supone su funcionamiento. La legitimidad otorga estabilidad a estas organizaciones políticas. Una institución catalogada como legítima es concebida como el orden natural. Mientras más legítimo sea un orden, mayores son las probabilidades de estabilidad.
Legalidad y Legitimidad de la Ley (Según Smith)
Para Adam Smith, la ley debe ser expresión de la razón y depositaria de la idea de justicia. Las leyes son el resultado de las mayorías parlamentarias. Las modificaciones egoístas de los parlamentarios quedan en evidencia en que la soberanía es, en el fondo, una forma que tienen los hombres. La legalidad y la legitimidad tienen una relación de bipolaridad.
La Constitución Liberal
La Constitución Liberal debe responder tanto a la neutralidad valorativa relativa como a la neutralidad funcionalista. La legitimidad se entiende como un contrato: prácticas incuestionables que justifican el poder.
El Rol de lo Sagrado en la Legitimación del Poder
Lo sagrado es el origen del poder y de la dominación, específicamente en las formas carismáticas y tradicionales. En las sociedades tradicionales o premodernas, el poder se legitimaba por la santidad de las costumbres, es decir, por la gracia divina. En este caso, lo sagrado le da la legitimidad al poder, ya que se cree que el líder tiene mandato divino. El concepto de desencanto se refiere a la pérdida de credibilidad religiosa como forma de explicar el mundo, ya que a medida que avanza la modernización, lo sagrado pierde credibilidad como fuente de legitimidad y es reemplazado por la ciencia y el derecho legal.
Tipos de Dominación (Según Max Weber)
Son tres formas de dominación legítima:
- Dominación Tradicional: Se basa en la creencia en la santidad de las costumbres y tradiciones heredadas. Ej.: Rey Carlos III.
- Dominación Carismática: Es la forma de autoridad que se basa en la devoción personal hacia un líder considerado extraordinario. Se sigue a una persona porque se cree que tiene algo particular como valentía o sabiduría. Ej.: Papa Francisco.
- Dominación Legal-Racional: Este tipo de dominación se basa en un sistema de normas jurídicas, formales y racionales. Es decir, las leyes tienen el poder. Ej.: El presidente.
Resumen de Conceptos Clave
Definición de Poder
- Es una relación social asimétrica y temporal.
- Según Weber, es la probabilidad de imponer la voluntad propia dentro de una relación social.
Tipos de Poder (Recap)
- Coerción: Obediencia por amenaza o castigo.
- Influencia: Inducción sin amenaza directa.
- Autoridad: Obediencia porque se considera legítimo.
- Fuerza: Uso de violencia directa.
- Manipulación: Obediencia sin conocimiento de las intenciones.
Formas de Dominación Legítima (Según Weber)
- Tradición
- Carisma
- Legalidad racional
La Burocracia
- Gobierno moderno racional.
- Destaca por tener jerarquía, reglas fijas y separación de lo público y lo privado.
- Es precisa y disciplinada.
Estado Moderno y Violencia
- Se caracteriza por la monopolización de la violencia.
Formas de Gobierno
- Presidencialismo (Chile): Presidente con mucho poder.
- Parlamentarismo (Reino Unido): Primer ministro depende del Parlamento.
- Semipresidencialismo (Francia): Combinación de presidencialismo y parlamentarismo.
Jerarquía en el Estado
- Presidente
- Ministro
- Subsecretario
El Presidente nombra a los ministros, y estos dan instrucciones a los demás subordinados.