Conceptos Fundamentales de Karl Marx

  • 1. Dialéctica

    Idea heredada de Hegel, es el método que explica la realidad y el conocimiento como conflicto constante (tesis, antítesis, síntesis). Esta síntesis, que supera el conflicto de tesis y antítesis conservando alguno de sus rasgos, sería el punto de partida para un nuevo proceso dialéctico, tanto en la realidad como en la historia.

  • 2. Materialismo Histórico

    Aplicación de la dialéctica a la historia. Marx sostiene que la lucha de clases es el motor histórico, y que las condiciones materiales (economía, producción) explican todos los fenómenos sociales. La historia de la humanidad se podría resumir en la sucesión de los diferentes modos de producción, y en cómo en cada uno de ellos una clase social domina sobre otra en la producción de riqueza.

  • 3. Praxis

    Es la acción humana transformadora. Para Marx, el ser humano es acción, trabajo: praxis. Sin embargo, ya desde el esclavismo, el primer modo de producción de la historia, el trabajo manual se ha valorado de una forma despectiva. Marx critica la filosofía especulativa y defiende que esta debe cambiar la realidad, como expresa en la Tesis XI sobre Feuerbach.

  • 5. Infraestructura

    Base económica de la sociedad (relaciones de producción y propiedad). Determina el resto de elementos sociales y culturales. En este proceso, toda infraestructura asigna un lugar determinado al ser humano, dependiendo si pertenece a una u otra clase social.

  • 6. Superestructura

    Conjunto de ideas, instituciones y valores creados por la infraestructura para mantener el sistema vigente (arte, derecho, religión, política…). Tiene un doble fin: ocultan el conflicto que hay en la base y legitiman la situación vigente.

  • 7. Fuerzas Productivas

    Factores que intervienen en la producción: medios de producción + trabajo. En el capitalismo, estas fuerzas están en conflicto entre burguesía y proletariado.

  • 8. Relaciones de Producción

    Vínculos entre los seres humanos según su posición ante los medios de producción. Pueden ser de colaboración (igualdad) o de explotación (clases).

  • 9. Lucha de Clases

    Conflicto entre clases sociales opuestas, motor de la historia. En el capitalismo, entre burguesía (propietarios) y proletariado (trabajadores).

  • 11. Plusvalía

    Diferencia entre el valor producido por el trabajador y el salario que recibe. Es apropiada por el burgués, reflejando la explotación del sistema capitalista.

Pilares del Pensamiento de Friedrich Nietzsche

  • 1. Genealogía de la Moral

    Nietzsche estudia el origen de los valores morales. Muestra cómo “bueno” y “malo” cambiaron de sentido, siendo antes expresiones del poder. La moral actual nace del resentimiento de los débiles. Cuestiona así los valores tradicionales.

  • 2. Moral de Señores

    Propia de los fuertes, nobles y activos. Valora lo alto, orgulloso y vital. “Bueno” es lo fuerte y poderoso; “malo” lo débil y despreciable. Es afirmación pura de la vida.

  • 3. Moral de Esclavos

    Nace del resentimiento de los débiles. Invierten los valores: llaman “bueno” a la humildad y “malo” al orgullo. Es moral de obediencia, típica del cristianismo. Niega la vida.

  • 4. Nihilismo

    Es la pérdida de sentido tras la “muerte de Dios”. Ya no hay valores absolutos ni verdades eternas. Es crisis, pero también oportunidad para crear nuevos valores. Hay que afirmar la vida sin trascendencia.

  • 5. Superhombre

    Modelo de hombre libre y creador de valores. Vive según su voluntad, no según normas impuestas. Acepta la vida plenamente, con sus contradicciones. Es el ideal del hombre futuro.

  • 6. Voluntad de Poder

    Impulso vital que busca crecer, afirmarse y superarse. Es más que sobrevivir: es crear, dominarse a sí mismo. Es el motor de la vida auténtica. Expresa libertad y fuerza interior.

  • 7. Eterno Retorno

    Todo en la vida se repite eternamente. Es una prueba ética: vivir como si repitieras tu vida siempre. Afirmar la vida significa decir “sí” a todo lo vivido. Rechaza la esperanza de otra vida mejor.

Conceptos Clave de José Ortega y Gasset

  • 1. Mundo

    El mundo es todo lo que nos rodea y afecta, no solo un conjunto de objetos, sino el contexto en el que vivimos. Ortega lo ve como la realidad conectada al sujeto. Vivir es estar en un ámbito de circunstancias que condicionan nuestra existencia. El mundo no es independiente de nosotros, sino interrelacionado con el yo.

  • 2. Circunstancia

    La circunstancia es todo lo que rodea al sujeto y lo configura como persona. Ortega dice que “yo soy yo y mi circunstancia”, lo que implica que no somos seres aislados. Las circunstancias son parte de nuestro ser y afectan nuestras decisiones. La vida está siempre situada, no se vive al margen del contexto.

  • 3. Perspectiva

    La perspectiva es el punto de vista único de cada individuo sobre el mundo. Ortega defiende que la verdad emerge de la suma de diversas perspectivas, sin negar la realidad. Cada persona contribuye a la comprensión global. La subjetividad es una parte esencial del conocimiento.

  • 4. Razón Vital

    La razón vital es el pensamiento ligado a la vida, que proyecta el futuro sin desconectarse de la realidad. Ortega plantea un equilibrio entre racionalismo y vitalismo, reconociendo que la razón debe estar al servicio de la vida. Somos seres de razón y vida. Esta razón proyecta el futuro desde la experiencia.

  • 5. Idea

    Las ideas son pensamientos que el sujeto crea conscientemente, fruto de la reflexión. Aunque podemos defenderlas, Ortega señala que no vivimos de ellas, son solo parte del pensamiento. Son herramientas para comprender el mundo. Las ideas dependen de nuestra capacidad intelectual.

  • 6. Creencia

    Las creencias son pensamientos que nos preceden y nos configuran sin que los elijamos. Ortega destaca que vivimos dentro de ellas, ya que nos forman desde el contexto social y cultural. No las creamos, sino que nos hacen. Las creencias definen nuestra visión del mundo.

  • 7. Razón Histórica

    La razón histórica concibe al hombre como un proyecto siempre en construcción, sin una naturaleza fija. Ortega subraya que la historia es lo que nos define y proyecta. La razón histórica conecta el pasado con el presente. El ser humano está siempre en proceso, influenciado por la historia.