El pensamiento de Marx tenía una finalidad práctica: la transformación de la sociedad. Así, su proyecto filosófico sería la transformación de la filosofía, poniéndola al servicio de la transformación del mundo. Será útil mencionar el **método dialéctico**: un método de argumentación, con un significado un poco distinto en el que Marx trata de superar el estado de cosas existentes.

¿En qué sentido es el pensamiento de Marx un materialismo?

El **materialismo** es una inversión del idealismo de Hegel y los hegelianos, y solo puede entenderse como tal. El idealismo otorga la prioridad al pensamiento y al espíritu. El materialismo otorga prioridad al ser y a la naturaleza. El **materialismo dialéctico** es la aplicación de las leyes dialécticas a la naturaleza. El **materialismo histórico** es la extensión de esas leyes a la historia y a la sociedad; así, este significa que lo que condiciona la historia humana no es el espíritu, sino las relaciones económicas de producción.

Por lo que el materialismo consiste en la afirmación de que la producción, distribución, intercambio y consumo de bienes, que deben satisfacer las necesidades humanas, son la raíz de que los hombres desarrollen la mentalidad, elaboren leyes y gobiernen.

La totalidad de las relaciones de producción constituye la **estructura económica** de la sociedad, sobre la que se levanta una ideología destinada a justificar las relaciones de producción. La **infraestructura económica** es la que determina la **superestructura ideológica**.

Ideas Clave del Materialismo Histórico

  1. Hay una relación dialéctica entre la infraestructura económica y la superestructura ideológica, aunque en última instancia es la economía el principio explicativo de la historia.
  2. El motor de la historia es la contradicción entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción: la **lucha de clases**.
  3. La meta hacia la que se dirige la historia es la desaparición de clases y la instauración del **comunismo**: una sociedad sin clases y sin alienaciones.

El materialismo dialéctico fue desarrollado por Engels, y se basa en la fusión de dos doctrinas contrapuestas:

  • El materialismo “clásico” del siglo XVIII y primera mitad del siglo XIX.
  • La dialéctica de Hegel.

Para concluir, la expresión **materialismo histórico** se utiliza para designar la concepción materialista de la historia. No se puede identificar el materialismo dialéctico con el materialismo de Marx. El materialismo de Marx fue un materialismo histórico.

La Alienación en el Capitalismo

El trabajo es básico en todas las formas de sociedad. En su forma capitalista, el trabajo es designado como **alienación**. (Alienar: proceso mediante el cual el individuo o una colectividad transforma su conciencia hasta hacerla contradictoria con lo que debía esperarse de su condición).

La **propiedad privada** aliena al hombre de sí porque lo transforma de fin en medio, de persona en instrumento.

Los bienes son producidos con el fin de obtener una venta provechosa. El obrero trabaja para el capitalista, el cual entrega, a cambio de un salario contractualmente fijado, el producto de su trabajo.

El beneficio que se obtiene en la sociedad capitalista se llama **plusvalía**.

El obrero ya no es dueño de lo producido, ya no se siente partícipe, ya no se realiza en su trabajo.

El proceso de alienación afecta a todos los estratos de la sociedad. En la economía capitalista, en virtud de sus propias leyes, la **lucha de clases** deviene, en último término, guerra de todos contra todos.

Marx cree que el proceso no se prolongará indefinidamente, pues los **proletarios**, cobrando conciencia de su auténtica condición (conciencia de clase), lograrán unirse y sublevarse, surgiendo así la **revolución**. Los proletarios desposeyeron a sus poseedores, consiguiendo así la desaparición de la economía capitalista, que será sustituida por una economía socialista. Al socialismo, Marx lo llamó **dictadura del proletariado**. El **comunismo**, al suprimirse la propiedad privada, elimina la escisión y acaba así con la alienación.

Relación entre Marxismo y Filosofía

La filosofía de Marx se nos presenta como la unidad de la crítica a la economía política burguesa y como crítica de la ideología.

Las ideas están fuertemente condicionadas por la **economía**. Según esta opinión, no es el pensamiento el que rige la realidad material, sino la realidad material la que rige el pensamiento. Es decir, no se piensa lo mismo en una chabola que en un palacio.

Quien controle la economía (**Infraestructura**) controlará la ideología (**Superestructura**).

Función de la Ideología

¿Cuál es la función de la ideología? La función de la ideología es justificar e intentar perpetuar la situación económica que la origina y que le sirve de base.

Para Marx, la **superestructura** depende de la **infraestructura**. La **alienación económica** es la base de la alienación ideológica.

Tipos de Ideología

Los dos principales tipos de ideología son:

  1. La **ideología política**. El Estado es el instrumento de opresión en manos de la clase dominante.
  2. La **ideología religiosa**. Para Marx, la religión es la proyección y alienación del hombre. El hombre es quien crea la religión. Existe el mundo fantástico de los dioses porque existe el mundo irracional e injusto de los hombres. La religión no es una invención de sacerdotes mentirosos, sino la obra de una humanidad sufriente y oprimida o obligada a buscar consuelo en el universo imaginario de la fe.

Diferencia entre Socialismo y Comunismo

  1. **Socialismo**: A cada cual según su capacidad, a cada cual según su trabajo.
  2. **Comunismo**: A cada cual según su capacidad, a cada cual según su necesidad.