La Filosofía Moderna: Del Sujeto al Conocimiento y la Realidad
La Filosofía Moderna: Un Giro Hacia la Subjetividad
Mientras que la filosofía antigua centraba su reflexión en la realidad objetiva y la medieval en Dios, la filosofía moderna se fundamenta en la subjetividad. Las dudas sobre la posibilidad de un conocimiento objetivo de la realidad, ya sea material o divina, convirtieron el problema del conocimiento en el punto de partida de la reflexión filosófica.
El desarrollo del humanismo, la filosofía renacentista y la revolución copernicana, ligada al avance de la Nueva Ciencia, provocaron el colapso de la Escolástica, ya en declive. Estos movimientos impusieron nuevos esquemas conceptuales, distanciándose de las antiguas y estériles disputas terminológicas, a menudo resueltas mediante argumentos de autoridad, ya fueran platónicos o aristotélicos. La filosofía regresó a la ciudad desde las abadías y monasterios, de la glosa y el comentario a la investigación, y de la tutela de la fe a la independencia de la razón.
La Verdad y la Coherencia en el Conocimiento
La teoría de la verdad como coherencia postula que una proposición es verdadera si se alinea con el resto de proposiciones de un sistema. Esta coherencia puede interpretarse de dos maneras:
- Sentido débil: Ausencia de contradicción. No se demuestra la validez.
- Sentido fuerte: Implica deducción mediante leyes lógicas, garantizando la validez. Se deriva de las premisas y demuestra su validez.
La teoría de la coherencia se adecúa a las ciencias formales, ya que sus proposiciones no se refieren a hechos. La verdad se entiende como coherencia, empleando el método hipotético-deductivo. La experimentación no es aplicable al no haber hechos físicos. En las ciencias empíricas, que se refieren a hechos, se emplea la deducción buscando coherencia y validez.
Especialidades Filosóficas
- Metafísica: Describe la realidad (¿qué es la realidad y cómo está ordenada?).
- Gnoseología o Epistemología: Estudia el conocimiento (¿cómo conocemos la realidad?).
- Ética: Se enfoca en la vida buena para el ser humano (¿cómo debo vivir?).
- Política: Aborda la buena convivencia (¿cómo debemos convivir?).
- Estética: Se ocupa del arte y la belleza (¿qué es la belleza?).
- Antropología Filosófica: Reflexiona sobre el ser humano (¿qué es el ser humano?).
Problemas e Hipótesis: Observación y Experimentación
Un problema científico es una pregunta sobre el funcionamiento de un aspecto de la naturaleza. Las hipótesis son conjeturas razonables que responden a estos problemas, orientando la investigación y señalando las variables a analizar. La verdad de las hipótesis se establece contrastándolas con hechos observables. Un experimento es un hecho repetible y controlable en sus variables. Las características clave de un experimento son:
- Debe ser repetible, como base de la demostración científica.
- Permite controlar las variables que las hipótesis identifican como relevantes para explicar el fenómeno.
Cuando un experimento avala una hipótesis, se produce un caso de verificación.
Problemas Metafísicos y Epistemológicos
Surgen interrogantes sobre si la realidad y la naturaleza son lo mismo, y si la ciencia puede explicar ciertos rasgos de los seres naturales, como la libertad, que no es directamente observable ni demostrable experimentalmente.
La lógica estudia las reglas del pensamiento correcto. Las ciencias naturales a veces incurren en errores lógicos, como la falacia del consecuente en la verificación de hipótesis. La ciencia asume como verdaderas hipótesis que carecen de suficiente base experimental lógica. Si la observación y la experimentación no ofrecen una base rigurosa para afirmaciones universales o probabilísticas, se recurre a:
- La coherencia con la información empírica disponible.
- El presupuesto de que el universo está ordenado y tiende a la uniformidad.
El Idealismo de Berkeley
George Berkeley buscó combatir el ateísmo y el escepticismo, argumentando que el empirismo de Locke conducía a ambos. Sostenía que el idealismo, o más precisamente el inmaterialismo, es la única forma coherente de ser empirista. Para Berkeley, solo existen nuestras ideas; las cosas son, en esencia, esas mismas ideas o sensaciones. La materia o sustancia corporal, concebida como causa de nuestras ideas, no existe.
La Revolución Copernicana de Kant
Immanuel Kant propuso la analogía de la revolución copernicana para explicar su teoría del conocimiento. Así como Copérnico cambió la relación entre los astros y el sol, Kant modificó la relación entre el sujeto y el objeto en el conocimiento. Hasta Kant, se consideraba al sujeto pasivo, que debía adaptarse al objeto. Kant, en cambio, postuló un sujeto activo, donde los objetos se adaptan al sujeto. Solo podemos conocer a priori de las cosas aquello que el sujeto aporta. Conocemos únicamente los fenómenos y no las cosas en sí (noúmenos), tesis central del Idealismo Trascendental.
El Idealismo Trascendental
El Idealismo Trascendental representa la culminación del pensamiento moderno, iniciado con Descartes y centrado progresivamente en el sujeto como fundamento de la experiencia. A diferencia de la concepción realista anterior, donde los objetos existen independientemente de la experiencia, Kant introduce una concepción idealista: no podemos conocer el mundo independientemente de nuestra experiencia; todo objeto está influenciado por la estructura de nuestro aparato cognitivo.
Esto lleva a los conceptos de:
- Noúmeno (o Cosa en sí): La realidad tal como es en sí misma, independientemente de nuestra experiencia.
- Fenómeno: La realidad tal como es percibida y estructurada por el Sujeto Trascendental (el sujeto no empírico que aporta las formas a priori de la sensibilidad y las categorías del entendimiento).
El sujeto constituye la realidad conocida en el acto de conocer. Por ello, el Idealismo Trascendental afirma que solo conocemos fenómenos.
Problema Ontológico en Platón
Platón planteó la existencia de dos mundos paralelos, separados por un “horismos”: el mundo de las ideas y el mundo sensible, este último una copia (mimesis) del primero. A pesar de la mutabilidad y singularidad de las cosas sensibles, existen esencias universales, las ideas (eidos). El mundo sensible se inspira en Heráclito, y el mundo de las ideas en Parménides. Platón explica la creación del mundo sensible a través del mito del Demiurgo (en el Timeo), quien ordena una materia caótica eterna tomando como modelo el mundo de las ideas.
Ambos mundos están jerarquizados: el mundo sensible según el grado de participación en las ideas, y el mundo de las ideas según su universalidad. En la cúspide se encuentra la Idea de Bien, que es la causa formal y final última de toda la realidad, y el criterio supremo de toda jerarquía.