Inicios y Consagración de una Nueva Ciencia

El siglo XIX fue uno de los más violentos en la historia europea. Las sociedades se vieron obligadas a crear un nuevo orden social debido a la Revolución Francesa y el desmoronamiento del Antiguo Régimen. Se produjo un cambio en la forma de trabajo. Esta nueva organización social se polarizó en torno a dos clases sociales: la burguesía y el proletariado.

Auguste Comte (1798-1859)

Planificación y Plan de las Ciencias

Comte consideró el mundo moderno como una época de desorden y anarquía. El título de su primera obra indica su convencimiento de que era necesario acometer una reforma. Este autor estaba convencido de que la anarquía social imperante en la época era producto de la anarquía mental. El comtismo era justo lo contrario: un idealismo histórico. La sociología es superior al resto de las ciencias; con ella podrá acometerse la reforma social.

Ley de los Tres Estados o Evolución Humana

Comte afirma que la sociedad y el conocimiento humano estaban gobernados por leyes fijas:

  1. Estado Teológico-Ficticio: el hombre atribuía los fenómenos que sucedían en la naturaleza a la voluntad de las divinidades, e intentaba dominarlos mediante prácticas místico-mágicas.
  2. Estado Metafísico o Abstracto: se disuelven los fantasmas místico-religiosos, siendo sustituidos por entes intelectivos-abstractos propios de la reflexión filosófica. Búsqueda del porqué.
  3. Estado Positivo-Científico: resolverá el caos generado por el estado anterior. La evolución del espíritu humano ha ido formando un saber nuevo: el conocimiento científico. Este conocimiento reemplaza la fantasía y el conocimiento abstracto por la observación y el respeto a los hechos.

La Sociología y la Religión de la Humanidad

La sociología, para Comte, era la ciencia más importante por ser la única que comprende todos los aspectos de la vida humana. Comte concebía su época como una época crítica en la que se preparaba el advenimiento de una nueva. Acabó su vida intelectual expulsado de la mayoría de instituciones en las que dio clase, refugiado en un grupo de discípulos fieles que le siguieron hasta el final de sus días.

Karl Marx (1818-1883)

Lo de Marx será un materialismo. Este será el punto de partida de la filosofía de Marx: la esencia del hombre no es pensamiento, no es espíritu, sino materia. Marx insiste en el carácter material de la existencia humana y de su relación con el mundo.

La Alienación

Según Marx, en la sociedad capitalista el hombre se encuentra alienado (enajenado). Las causas de este estado hay que buscarlas en las condiciones sociales del sistema capitalista. Lo alienado no es solo el producto, sino también el productor.

Limitaciones de la Economía Política Clásica

Hay dos limitaciones de base que Marx considera suficientes para demostrar que la economía política clásica no es una auténtica ciencia social:

  1. La formación de una economía de intercambio es el resultado de un proceso histórico, y el capitalismo es un sistema de producción históricamente específico. El primer error de la economía política es suponer que las condiciones de producción características del capitalismo pueden atribuirse a todas las formas de economía.
  2. Marx sostiene que todos y cada uno de los fenómenos económicos son al mismo tiempo fenómenos sociales, y la existencia de un determinado tipo de economía implica un determinado tipo de sociedad.

El Materialismo Histórico

El hombre es naturaleza (materia). La transformación, producción, intercambio y consumo de bienes que el hombre realiza para satisfacer sus necesidades materiales, y que Marx llamó producción social de la vida. El materialismo para Marx tiene una naturaleza histórica. Según este, la historia es la sucesión de los diferentes modos de producción, del proceso real de producción.

Émile Durkheim (1858-1917)

Reglas del Método Sociológico

Durkheim elabora una serie de reglas que, a su juicio, debe seguir la sociología para considerarse una ciencia:

  1. Considerar a los hechos sociales como cosas.
  2. Los hechos sociales se explican por otros hechos sociales.
  3. Los hechos sociales se imponen al individuo.

Solidaridad Mecánica y Orgánica

Solidaridad Mecánica: derivada de las semejanzas, une fuertemente al grupo.

Solidaridad Orgánica: derivada de la diferenciación, resultante de la división del trabajo y la individualización de los componentes de una sociedad.

Anomia y Egoísmo

En el libro titulado La División del Trabajo Social, Durkheim distinguirá tres formas anormales: anomia, desigualdad y organización inadecuada. Este autor está convencido de que el estudio de lo patológico aporta datos muy útiles para comprender mejor la morfología. El problema principal que Durkheim persigue resolver es encontrar una explicación a las disfunciones sociales características de nuestro mundo contemporáneo.

La Nueva Moral

No hay que identificarlo necesariamente con lo religioso. La primera opción Durkheim la ve ya inviable; sería algo así como recuperar el estado de naturaleza de Rousseau. La opción que se propone seguir es la segunda, la de buscar nuevos ideales que participen de ese carácter sagrado prácticamente olvidado. Se trata de descubrir y propagar esos nuevos ideales que configuren la nueva moral. La nueva moral laica sustituye a la religiosa. Tal es la confianza de Durkheim en la aplicación sistemática del método científico a la vida social, que lo empleará en las áreas más discutidas de la misma: el suicidio y la religión.