El Poder y el Derecho en la Modernidad según Foucault

Michel Foucault sostiene que, desde la modernidad, uno de los recursos esenciales de los **monarcas absolutistas** es el **Derecho**, y dentro de este, la **ley** y la apelación a la **generalidad**. Esta es una herramienta ideológica formidable en manos de los monarcas y, posteriormente, de las revoluciones. El estamento pasa a ser el **Estado**, y desde entonces conserva la **generalidad**. La forma de esa generalidad es el **Derecho**, entendido como la forma del poder de todos.

Pero esto, según Foucault, es a la vez una **ficción** que nos confunde, que nos impide estudiar los poderes en su **funcionamiento** real. Esto ocurre porque el **Derecho** asume la forma de los poderes, y estos aparecen como **representación simbólica**, como **institución solemne**. Los poderes aparecen vinculados a la **libre voluntad** y a la **propiedad**. Sin embargo, al observarlos solo como representación, no vemos cómo funcionan realmente los poderes. La visión de los poderes como **representación jurídica**, la visión del **Derecho**, nos impide ver su **funcionamiento**.

Como consecuencia de este repaso por la **normalización** de la modernidad que hace Foucault (donde **normalización** significa que el **poder moderno** descubre el **territorio**, identifica zonas que escapan a su control, y busca **normalizar** y **cualificar** a la **población**, por ejemplo, para el trabajo), ese **poder** ha permanecido oculto porque hemos visto solo su **forma jurídica**.

Críticas de Foucault a las Concepciones Tradicionales del Poder

Foucault critica diversas visiones comunes sobre el poder:

A. La Visión Emanantista

Cuando Foucault habla del **poder**, critica la **visión emanantista** de un dios poderoso que nos dota a todos de una **potencia**. La crítica moderna no puede aceptar esto porque el hombre en el siglo XVII es observado como un **mecanismo**. Esta es una visión cierta, pero corta. El hombre empieza a ser observado como un **mecanismo** que puede, que tiene **potencia** para desarrollar acciones, pero también tiene **carencia de potencia** para ser poseído, para no tener acciones, siendo inducido a desarrollar **conductas** que no desea.

B. La Microfísica de los Poderes

Foucault nos remite a algo que los juristas vemos todos los días: la **microfísica de los poderes**. El **poder** atraviesa toda la forma social como si fuese una **malla**, y cada punto de esta se manifiesta de forma diferente. No es lo mismo hablar de poderes públicos o privados. El ámbito de la **familia**, de los **contratos**, del ejercicio de las **voluntades** referidas a las **personas** y a los **bienes**; ahí actúan los **poderes**, transitan.

C. El Poder como Propiedad

Otra crítica importante es la crítica a la concepción del **poder como propiedad**. Se dice que un individuo es muy poderoso, que tiene mucho **poder**, porque tiene muchos bienes o industria. Todos hemos oído algo así en la actualidad. Foucault dice que el **poder** es un **ejercicio**, una **dinámica esencialmente relacional**. No se tiene, se **ejercita**. Cuando vemos el influjo inmenso de algunas personas, es porque en la relación consigue implementar sus pretensiones o materializar sus propósitos, porque no hay **poder** sin **relación social**. Es algo que está entre dos o más personas, es algo **relacional**. Hay que verlo como **ejercicio**, no como **propiedad**, y por eso podemos ver el **poder** como **dinámica** que llega a los sitios más insospechados. El **poder** no es **propiedad**, sino **ejercicio**.

D. El Postulado de la Localización

¿Dónde está el **poder**? Estamos acostumbrados a hablar de **poderes públicos**, a decir que los **poderes** están en el **Estado**, en las instituciones, pero no es así, porque el **poder** está en el **Estado** y la **sociedad**. El grado de **implicación** entre ambos es extremo. El **poder** no está solo en el **Estado**.

E. El Poder Subordinado a la Economía

Esta es una crítica de **raigambre marxista**. Se dice que los **poderes** son una **superestructura** que depende de una **infraestructura** poderosa que es la **economía**, de los **poderes económicos** que son los realmente importantes. Foucault dice que eso no es así, porque los **poderes** actúan sobre la **economía**. Hay una **interacción** muy difícil de deslindar. El **poder político** actúa sobre la **economía**, tanto el **poder** público como el privado.

F. El Poder como Acción Negativa

Se dice, por parte de los politólogos, que el **poder** **reprime**, **prohíbe**, **limita**. Es una forma política del viejo invictum kantiano (tú no debes, ahora sí puedes). Kant hace un planteamiento moral y dice que esto no es naturaleza, que el hombre es libre y necesitamos un **Derecho** que nos suministre instrumentos de control, de disciplina; está hablando del **Derecho penal**. Esa visión del **poder** es una visión **unilateral** porque el **poder** además **produce**, puede ser muy **productivo**. Hay **actores sociales** que pueden **producir** **espacios de interés**, **contextos moralmente beneficiosos**. Un ejemplo es el **constitucionalismo social**, que para los legos en **Derecho** es un **Estado con dignidad** donde una anciana pueda vivir dignamente, personas capacitadas puedan acceder a la educación o no existan formas de discriminación.

G. El Poder y la Legalidad

El postulado de que el **poder** actúa con la **legalidad** es otro postulado falso, porque se asume que los **poderes públicos** deben actuar conforme a la **legalidad**. Pero esto no es así, y Foucault nos recuerda que los **poderes contemporáneos** actúan muchas veces con las **ilegalidades**, con una **dinámica ilegalofilia** (tendencia a la ilegalidad). Los **Estados** hacen que la **opinión pública** no pueda alcanzar todas las **actividades del Estado** (por ejemplo, el **espionaje**).