Claves del Pensamiento de Aristóteles: Hilemorfismo, Ética y Ciencia
Hilemorfismo
El hilemorfismo es la teoría según la cual las sustancias individuales constan de dos coprincipios intrínsecos: la materia y la forma. Esta teoría se conoce tradicionalmente como «hilemorfismo» (del griego hylé = materia, y morfé = forma).
Materia
La materia es aquello con lo que está hecho algo.
La materia prima es el sustrato puramente indeterminado que permanece en los cambios sustanciales. Frente a la materia prima, se encuentran las materias segundas, propias de los cambios sustanciales. Las materias segundas son sustancias, es decir, materia con una determinada forma, susceptibles de nuevas determinaciones, y ya poseen una forma definida antes de recibir una nueva determinación.
Forma
La forma es el elemento determinante de la esencia y de la naturaleza de las cosas. Es lo que hace que una cosa sea lo que es y no otra (esencia) y que actúe como tal (naturaleza). Ambos, materia y forma, constituyen la sustancia individual.
Ciencia
Aristóteles entiende por ciencia o epistemé el conjunto sistemático, riguroso, objetivo, universal y fijo de conocimientos acerca de un objeto, investigando sus causas.
Clasificación Aristotélica de las Ciencias
Aristóteles es el primer autor que sistematiza el saber y concibe el campo del conocimiento dividido en diversas ciencias.
Ciencias Teoréticas
Son aquellas que tienen por objeto el conocimiento o contemplación del objeto sobre el que versan. Son tres:
- Física: Estudia los seres naturales, reales, sujetos a cambio o movimiento.
- Matemáticas: Estudia entidades que carecen de existencia real y no están sometidas a movimiento.
- Teología: Estudia aquella entidad que posee existencia real y que no está sujeta a movimiento, el Motor Inmóvil.
Ciencias Técnicas o Poiéticas
Son aquellas que versan sobre la producción (poiesis) de objetos. La producción es una acción transeúnte, es decir, su efecto recae sobre un objeto distinto del sujeto. Por ejemplo, el zapatero realiza una acción que recae sobre algo distinto de él mismo.
Ciencias Prácticas
Son aquellas que versan sobre la acción humana (praxis) y se basan en el saber práctico, capaz de indicar lo que es bueno y aconsejable en la praxis individual y social.
Abstracción
Aristóteles concede gran importancia a los sentidos y a la experiencia sensible para la elaboración de los conceptos o ideas universales. El proceso es el siguiente:
- Cada uno de los sentidos capta las cualidades sensibles correspondientes de un objeto.
- El sentido común unifica dichas cualidades en una imagen concreta.
- En esa imagen sensible concreta, el entendimiento agente «lee» (intus-legit) la idea universal (por ejemplo, de hombre), prescindiendo de los rasgos individuales.
La operación mediante la cual el entendimiento prescinde de los rasgos concretos e individuales se llama abstracción.
Alma
1) Principio Vital
Aristóteles asocia el alma al hecho de la vida. Por lo tanto, todos los seres vivientes tienen alma. Distingue tres tipos:
- Alma vegetativa: propia de las plantas.
- Alma sensitiva: propia de los animales.
- Alma racional: propia del hombre.
2) El Alma como Forma
Aplicando al hombre la teoría hilemórfica, el hombre es un ser natural compuesto de cuerpo (materia) y alma (forma). El alma es forma porque determina la esencia y la naturaleza humana.
3) El Alma como Acto
El alma es acto porque es aquella determinación actual que hace al cuerpo —que es potencia pasiva para recibir el alma— actualmente viviente.
Felicidad
La felicidad es el bien supremo, el fin al que tienden todas las acciones de todos los hombres.
Pero Aristóteles es realista. El hombre no puede alcanzar la felicidad absoluta propia de Dios, sino que debe contentarse con una felicidad limitada. La actividad teorética es la actividad más propia del hombre, pero para que sea perfecta, debe ir acompañada por todas las virtudes. Entre las virtudes, destaca la prudencia, que consiste en deliberar bien para decidir en cada momento lo que más feliz hace al hombre. La felicidad consistirá en unir sabiamente la contemplación o actividad teorética, la virtud y los bienes temporales.
Virtud
La virtud significa excelencia, la plenitud del desarrollo de las capacidades de un ser. El hombre virtuoso es aquel que ejerce de un modo excelente o destacado sus capacidades. Aristóteles define la virtud como «un hábito, es decir, como una disposición permanente para obrar, adquirida a partir de una capacidad inicial y que se logra mediante el ejercicio».
Para Aristóteles, la virtud no es algo innato —no nacemos virtuosos, ni prudentes, ni valientes— ni basta la enseñanza —no es suficiente con saber qué es la valentía para ser valiente—. Aristóteles introduce la importancia de la deliberación y el esfuerzo.
Virtudes Intelectuales o Dianoéticas
Son las disposiciones adquiridas propias de la facultad intelectual. Incluyen la sabiduría (propia de la inteligencia o nous) y la prudencia (propia de la razón práctica). Aristóteles destaca la importancia de la sabiduría práctica o prudencia (phronesis), que consiste en saber en cada caso lo que es bueno y lo malo para el hombre, con vistas a elegir bien.
Virtudes Morales o Éticas
Son aquellas que someten y regulan las capacidades irracionales del alma, como las pasiones y sentimientos. Aristóteles define las virtudes morales como el justo medio entre dos extremos viciosos, uno por defecto y otro por exceso. El término medio lo establece el juicio de un hombre prudente, es decir, que posee la virtud de la phronesis o sabiduría práctica.
Al conjunto de virtudes o disposiciones adquiridas, Aristóteles lo llama ethos o carácter, que viene a ser una segunda naturaleza, su modo de ser y actuar adquirido, y que se manifiesta y se adquiere mediante las acciones.
Polis
La polis es una comunidad de hombres libres, autárquica en lo económico y soberana en lo político, orientada hacia la finalidad de vivir bien, decidiendo los asuntos comunes mediante el logos (razón y palabra).