Antropología y política en Platón Para explicar la antropología, Platón hace uso del mito del carro alado, de su diálogo el Fedro en el que a partir de su dualismo cosmogónico, desarrolla un dualismo antropológico en el que asocia el alma (psyché) con el mundo eidético y el cuerpo (soma) con el sensible. Alma y cuerpo se unen accidental y transitoriamente (si el alma se purifica (catarsis) puede retornar al mundo de las ideas, es influencia de la catarsis órfico-pitagórica). Además, defiende una concepción peyorativa del cuerpo. Para Platón “somos el alma”. Alma o psyché es la parte espiritual e inmortal, las 3 pruebas de la inmortalidad del alma son: su simplicidad como las ideas, la reminiscencia (posibilidad de recordar) y la sucesión cíclica de contrarios (a la vida le sucede la muerte y a esta la vida). Cuerpo o soma: el cuerpo es la parte material y mortal, representa la cárcel del alma.

Su discípulo Aristóteles será el primero en formular la mortalidad del alma y propondrá una unión natural y sustancial. Descartes por su parte defenderá un dualismo antropológico más radical que el de Platón definiendo al alma como la res cogitans y al cuerpo como la res extensa, unidas a través de la glándula pineal, y autores como Holbach y Berkeley defenderán un monismo materialista y espiritual respectivamente. En el mito del carro alado se presenta el alma dividida en 3 partes, cada una con su función. El alma racional o nous, representada por el auriga, cuya función es dirigir y Platón la ubica en la cabeza. El alma racional es la parte inmortal del ser humano. El alma irascible (Thymos), por su parte, está asociada al caballo blanco y su función es la de controlar la voluntad. Se localiza en el tórax y junto al alma concupiscible (Epithymia) conforman la parte mortal. El alma concupiscible (Epithymia) se representa con el caballo negro y se trata de la parte díscola de función irracional que provoca el descenso y la unión accidental entre psyché y soma. La parte concupiscible o apetitiva se encuentra alojada en el abdomen. Las partes del alma están asociadas a las virtudes morales y a los estamentos de la sociedad, vinculando a la antropología con la moral y la política. Vinculación de la antropología a la ética y subordinación de esta a la política. Platón, al igual que Sócrates, subordinó la ética a la política priorizando la perfección de la polis a la del individuo. De la misma manera, continuó la concepción de los valores morales como ideas universales frente al relativismo ético de los sofistas. La teoría ética platónica es eudemonista y teleológica, ya que se persigue la felicidad y esta depende de la consecución de un fin último, que es la idea de bien. A su vez es una ética intelectualista al fundamentar la virtud en el saber (influencia de Sócrates) y trascendentalista, al situar la máxima felicidad en el mundo inteligible. La virtud (areté) se convierte en el medio o camino que nos permite alcanzar la idea de bien. El itinerario de la virtud se puede entender de 3 maneras. La primera de ellas como sabiduría, ya que el conocimiento de los valores absolutos convierte al ser humano en virtuoso y le permite alcanzar la máxima felicidad, respondiendo así al relativismo ético de los sofistas e identificando la virtud como sabiduría con el intelectualismo ético de Sócrates. La segunda es la virtud como purificación, entendiendo que la razón debe controlar los placeres (vida mixta) para lograr la felicidad. El saber modera al placer. Y por último, la virtud como armonía o equilibrio, ya que el virtuoso es aquel que consigue que el alma racional y la irascible controlen a la parte concupiscible. Comparación de la armonía de las partes del alma con la música. A cada parte del alma le corresponde una virtud ética, vinculación de las partes del alma a la ética: asociando al alma racional o nous con la sabiduría (sophia) o prudencia (phronesis). Al alma irascible o thymos con la fortaleza (andreia). Y la parte concupiscible o epithymía con la templanza y la moderación (sophrosyne). Sin embargo, no es suficiente que el individuo alcance la virtud o justicia a nivel individual, sino que debe proyectarse al resto de la polis para lograr la perfección del estado (dike-justicia), por lo que se ve en la necesidad de desarrollar su teoría política. Y una vez alcanzada la armonía de la polis, proyectar la armonía de la polis al cosmos. La virtud y armonía de la polis depende de la consecución de 3 tipos de equilibrio. Esenciales para conseguir la justicia (dike) y la felicidad del conjunto de la comunidad: El equilibrio o justicia social (que cada individuo cumpla su función, es decir, que si cada ciudadano es eficaz en su quehacer se puede alcanzar la unidad y fuerza del estado). El equilibrio psíquico (que se logra con la armonía de las 3 funciones del alma). Y el equilibrio ético (armonía de las virtudes éticas). Clasificación de las formas de gobierno: en primer lugar sitúa a la monarquía o aristocracia. Para él consiste en el gobierno de los ricos en virtud y conocimiento, que tienen como objetivo el bien común, es decir, identifica al rey con el filósofo. Tras esta forma, se encuentra la timocracia, el gobierno de los fuertes que buscan renta y honor olvidándose del bien común. Sus hijos conformarán la oligarquía, que siendo más codiciosos que sus padres esclavizarán a la polis en busca del interés propio. Le sigue la democracia, una forma de gobierno en la que es el pueblo quien gobierna pero que entraña el riesgo de que algún demagogo convenza a los ciudadanos a través de la palabra para obtener sus votos y atrincherarse en el poder para imponer una tiranía. La tiranía es la peor forma de gobierno ya que el gobierno está en manos de un único gobernante que solo busca su interés personal.


Gnoseología: 2 órdenes:sensitivo: origen y fuente del conocimiento; intelectivo: encargado de realizar la ciencia. Propiedades del conocimiento científico: define la esencia, descubre la causa de los fenómenos y el conocimiento tiene que ser necesario y universal (fijo, mutable). Pasos del proceso cognoscitivo: sensación: presenta el aspecto de los objetos e intervienen los 5 sentidos, el sentido común, función estimativa: diferencia lo útil y lo nocivo, potencia locomotora: permite el movimiento hacia el objeto, apetito sensitivo: buscamos el placer y evitamos el dolor. imaginación: objeto pierde su carácter material y se convierte en imagen. entendimiento activo: encargado de eliminar las características concretas y particulares del objeto para abstraer lo universal. Es el que hace ciencia. entendimiento pasivo: se sirve de lo universal y lo superpone mediante conceptos. voluntad: a través de ella ponemos en práctica lo conocido. Clasificación de las ciencias: ciencias de lo necesario: teóricas, ciencias en sentido pleno: matemáticas, filosofía 1era (física), filosofía 2nda (metafísica). ciencias de lo posible: no son ciencias estrictamente hablando: ciencias poéticas (ética y política), ciencias poéticas (poesía, gramática, retórica, arquitectura, medicina).

Metafísica: estudia el ser en cuanto a ser y sus características esenciales. Es la base de las demás ciencias. Se divide en ontología (estudio del ser) y teología (estudio del motor inmóvil). Un ser es todo lo que nace y muere. Concepto de ser: pretende conciliar la multiplicidad y el cambio con la unidad. Doble sentido del concepto “ser”, como esencia y como existencia, el ser predica de todo (esencia) pero de distinta manera (existencia). La sustancia y los accidentes: sustancia: aquello que existe en sí y no en otro, es el soporte de los accidentes. accidente: aquello que existe en la sustancia. lo que se predica del sujeto. sustancia 1era:el individuo concreto que nace y muere. sustancia 2nda: esencia/forma. son eternas por lo que son inmanentes a los seres, no trascendentes como en Platón. principio de individuación: las cualidades accidentales que están soportadas en la materia. Así podemos diferenciar a 2 seres que comparten la misma esencia. concepto: expresa la esencia que se halla realizada en muchos individuos.

Física: hilemorfismo desde un punto de vista dinámico. Estudio de las sustancias sensibles sujetas al movimiento. Movimiento es el paso de la potencia al acto, en todo cambio hay algo que permanece y algo que se modifica, algo que se pierde o adquiere. explicación del movimiento: potencia y acto: pretende ser una explicación del cambio, del movimiento. Entre el ser y el no-ser, hay una realidad intermedia: ser en potencia. El cambio o movimiento es el paso de ser en potencia a ser en acto. La potencia activa: capacidad para producir el cambio; pasiva: capacidad para soportar el cambio. El acto tiene primacía sobre la potencia; en nuestro conocimiento: lo primero que conocemos; en dignidad y excelencia: mejor tener una perfección que tener la posibilidad de tenerla; temporalmente: la potencia presupone al acto. Clasificación de las sustancias: simple: motor inmóvil. compuestas: celestes: eternas, movimiento circular; terrestres: movimiento rectilíneo. sufren generación y corrupción. Composición material: agua, aire, tierra y fuego. Se dividen en vivientes y no vivientes.