Modernismo y Generación del 98 en la literatura española

El último tercio del siglo XIX estuvo marcado por una fuerte crisis del modelo liberal burgués, que se manifestó en la necesidad de un cambio en la mentalidad y en las expresiones artísticas. EI Modernismo y la Generación del 98 son dos formas de reaccionar ante esta crisis, entre ellos no se da una separación absoluta ya que son dos movimientos simultáneos que tienen el mismo origen: rebelión contra la literatura realista anterior y búsqueda de un lenguaje nuevo. (Autores como Antonio Machado o Valle – Inclán pueden parecer modernistas . noventayochistas según la obra que se lea de ellos). Las principales diferencias entre ambos movimientos estriban en que el modernismo deseaba superar las fronteras nacionales, su literatura era una literatura de los sentidos, del color y su lenguaje minoritario, en cambio para los escritores del 98 su mayor preocupación era España, su literatura se basaba en su actitud íntima y radical ante el mundo y su lenguaje era totalmente antirretórico, se basaba en la realidad española, dejando de lado la musicalidad y utilizando un lenguaje válido para todos. En torno a 1880 nació en Hispanoamérica el modernismo literario. Rubén Darío (Azul, Prosas profanas, Cantos de vida y esperanza) fue su principal representante y el mayor defensor de este movimiento en España. El modernismo tuvo como referentes a movimientos nacidos en Francia como el parnasianismo, cuyas notas dominantes eran la belleza y el deseo de evasión hacia ambientes exóticos y orientales, o el simbolismo que pretendía ir más allá de lo que se podía percibir por los sentidos, para ello en su lenguaje utilizaban los símbolos, aunque también se pueden señalar aportaciones de corrientes filosóficas (Schopenhauer) e incluso elementos de la poesía romántica de Bécquer. De todas estas influencias la que más impactó en la poesía española fue la del simbolismo: gusto por lo misterioso y el mundo de los sueños, lenguaje de los sentidos. Los poetas modernistas sienten rechazo hacia la realidad que los rodea y optan por evadirse tanto en el pasado (escenarios orientales como India o Japón, castillos) como en el tiempo antiguas civilizaciones, Edad Media…) y se refugian en ambientes más refinados (palacios, jardines). Pero el principal logro del modernismo es la innovación formal: sensorial y colorista. En su poesía son abundantes las aliteraciones, metáforas deslumbrantes. Importante fue también la renovación métrica: se crean nuevos metros y se recuperan otros ya olvidado (dodecasilabos, alejandrinos.,.) invención de estrofas, uso del verso libre y predominio de palabras esdrújulas. Los autores más representativos del modernismo español son: Juan Ramón Jiménez.especialmente en los poemas su etapa “sensitiva” Jardines lejanos. Antonio Machado en la primera etapa de su producción poética con Soledades, galerías y otros poemas. Manuel Machado con su poemario Alma y Valle – Inclán con Aromas de leyenda. En España la crisis de final de siglo tuvo unas características especiales: la pérdida de las últimas colonias en Cuba, Puerto Rico y Filipinas. Surgió entonces un grupo de escritores preocupados por los problemas del país, por el tema de España. Son los miembros de la generación del 98. El poeta más representativo es Antonio Machado con Campos de Castilla en la que denuncia los defectos del campesino español y en general, la mentalidad de los españoles. Exalta el paisaje castellano, soriano, el amor y el dolor por la pérdida de la esposa y el interés en la regeneración de España.

Desde el punto de vista histórico, el primer tercio del siglo XX se caracterizó por grandes tensiones y enfrentamientos entre las potencias europeas. Por su parte, la Primera Guerra Mundial entre 1914 y 1918 y la revolución Soviética en Octubre de 1917 fomentaron las esperanzas en un régimen económico diferente para el proletariado. En el ámbito literario era necesaria una profunda renovación. De esta voluntad de ruptura nacerán las literaturas de vangua, término que fue acuñado durante la 1GM. El vanguar significó uno de los momentos de mayor unidad entre los artistas europeos. El vanguar estuvo formado por una gran cantidad de movimientos. Lo que tuvieron en común fue el deseo de renovar radicalmente el arte rompiendo con la estética anterior, sobre todo con la realista. Pueden señalarse,características generales comunes a los diferentes movimientos:Una continua experimentación, La rebeldía y provocación, Rechazo ante las manifesta artísticas anteriores. Los movim de vanguardia fueron fundamenta europeos. El cubismo: representante, Guillaume Apollinaire, incorporó la superposición de imágenes y la técnica del collage pasado, la atracción por las máquinas de reciente creación.El surrealismo: Su principal impulsor fue André Bretón. tendencia que consistía en incorporar a la creación el funcionamiento real del pensamiento, el mundo del subconsciente, que se expresa en los sueños. El expresionismo: Para el expresionismo, la literatura debe ser un reflejo de las tensiones espirituales internas y un arma de combate contra la sociedad. El dadaísmo: fundado por el escritor Tristán Tzara. En su primer manifiesto expone su carácter provocador y nihilista: negación total del arte y la cultura anterior. Reivindican la libertad, la independencia, el humor, la irracionalidad y el absurdo. España recibió de forma rápida los movimientos de vanguardia que imperaban en Europa. Existen, en líneas generales, cuatro etapas en el desarrollo del vanguardismo español: 1: Primeras manifestaciones de las vanguardias. Destaca la figura de Ramón Gómez de la Serna, quien publica su ensayo-manifiesto El concepto de la nueva literatura. Ramón Gómez de la Serna toma rasgos del cubismo, del futurismo, del dadaísmo y del surrealismo. Su pensamiento artístico parte de la idea de que el mundo es un absurdo, un circo ridículo que solo puede describirse en términos de humor. 2: Periodo de plenitud de la vanguardia. Nace el ultraísmo, con figuras como Guillermo de la Torre, y el creacionismo, con Huidobro. 3: La gran tendencia artística predominante es el surrealismo, que supone una vuelta a las preocupaciones humanas y, por tanto, el principio del fin de la vanguardia. 4: Los movimientos de vanguardia van desapareciendo. La literatura se politiza. El ultraísmo: Rechazaron lo sentimental. Se caracteriza por la importancia de la metáfora, los neologismos, la supresión de la puntuación, la disposición tipográfica de los versos y los caligramas. El creacionismo: Sus principales características: no a la imitación de la realidad, no a la narración y a la descripción. El surrealismo: La existencia surrealismo español no es muy clara. No hubo un grupo dirigente, ni jefe, ni manifiesto. Sin embargo, algunos poetas, especialmente del 27, sufrieron influjos de este movimiento. Entre los temas propios del surrealismo que más tratan los poetas son: la pasión por la libertad y el azar, la importancia del mundo interior de las emociones, los sueños, el gusto por lo misterioso, lo insólito y lo maravilloso, y el amor. Entre los recursos expresivos destacan: falta de coherencia textual y juegos de palabras.métrica prácticamente sólo emplearon el verso libre.

En la década de los 20 se instaura en España la dictadura del General Primo de Rivera (1923- 1930). Surge en esta época un conjunto de escritores (grupo poético del 27) que aunaron la tradición literaria española y las nuevas corrientes de vanguardia. Logrando su plena madurez en los años de la Segunda República Española.Tradicionalmente se incluye en este grupo poético a Federico García Lorca, Vicente Aleixandre, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Pedro Salinas, Dámaso Alonso, Luis Cernuda, Rafael Alberti, Emilio Prados y Manuel Altolaguirre. La fecha referencial de esta generación fue 1927 cuando se conmemoró los trescientos años de la muerte de Góngora, autor que representaba para todos ellos un modelo de creador independiente que utilizaba un lenguaje poético especial, alejado de la lengua cotidiana. Su admiración por Góngora, el hecho de que muchos de ellos ya fueran amigos desde su estancia en la Residencia de Estudiantes y el talante abierto, liberal y progresista de prácticamente todos ellos da cohesión al grupo. También contribuyó a unirlos la colaboración en las mismas revistas: Revista de Occidente, Litoral, Cruz y raya y La gaceta Literaria. Quizás lo más reseñable de este grupo de poetas sea la capacidad para unir la tradición de la lírica popular y culta con la renovación vanguardista. Son la generación del equilibrio entre tradición e innovación. Junto a su cosmopolitismo y apertura hacia las aportaciones que llegaban de los movimientos vanguardistas, valoraron las formas populares: el Romancero Viejo y Nuevo, el Cancionero tradicional… Admiraron a los clásicos como Jorge Manrique, Garcilaso, Góngora, Quevedo o Lope de Vega. Del XIX les llega la influencia de Bécquer. También es perceptible la huella de Unamuno y Machado aunque por encima de ellos sintieron el magisterio de Juan Ramón Jiménez. A pesar de las características individuales de cada autor, podemos señalar en todos ellos una trayectoria común: – Una primera etapa, en la que el grupo se formó como tal, mientras un grupo se hace eco de la poesía tradicional popular y de los clásicos (Alberti, Lorca, Cernuda), otros (Salinas, Guillén) se sienten desde el primer momento muy próximos a la “poesía pura” de Juan Ramón Jiménez. – Una segunda etapa, vinculada al surrealismo, en la que la poesía recupera los conflictos humanos, la crítica del mundo exterior. -Y una tercera etapa, relacionada con los acontecimientos que se producen en la Guerra civil española. El grupo se deshace, Lorca fue asesinado y excepto Gerardo Diego, Dámaso Alonso y Vicente Aleixandre, el resto partieron hacia el exilio.En lo temático, la literatura del 27. Los temas más recurrentes son:- La ciudad. Amaron la ciudad, valoraron el confort, los transportes, los grandes inventos, pero también observaron el aspecto negativo del desarrollo urbano. – La naturaleza. Lo aproximan a la ciudad y al mundo cotidiano.- Amor. Ligan este sentimiento a la idea de la naturaleza humana y el individuo.- Compromiso. Se sienten comprometidos con la vida y con el arte. También se da el compromiso social y político. En lo estético, tienden hacia el equilibrio entre lo intelectual y lo sentimental entre lo minoritario y lo mayoritario y entre lo universal y lo español. Estilísticamente aportaron grandes novedades a la poética española como la búsqueda de un lenguaje distinto. Crean metáforas y comparaciones para provocar sensaciones semejantes en lugar de parecidos físicos. En cuanto a la métrica, aunque utilizan estrofas tradicionales como el romance o el soneto, la gran innovación del grupo es el verso libre. Algunos de los poetas más destacados son: Pedro Salinas. La voz a ti debida. Jorge Guillén. Aire nuestro, compuesto por tres libros. Vicente Aleixandre. Sombra del paraíso. Luis Cernuda. La realidad y el deseo se agrupa toda su producción poética.Gerardo Diego. El columpio.Federico García Lorca. Romancero gitano y Poeta en Nueva York. Rafael Alberti. Marinero en tierra.


El siglo XIX termina en España con una grave crisis: el fin del imperio colonial español. España, aunque reacciona ante las revueltas, sufre una derrota total y en 1898 se ve obligada a firmar el Tratado de Paris, por el que Cuba consigue la independencia, mientras que. Filipinas y Puerto Rico quedan bajo el control de Estados Unidos. Este acontecimiento provocó en España una ola de indignación y protesta que se manifestó en la literatura a través de los escritores de la Generación del 98. Esta generación canaliza la impotencia, la frustración. Sus principales componentes son: Miguel de Unamuno, Pio Baroja, Azorín, Antonio Machado y Valle-Inclán. Todos ellos adoptaron una actitud critica ante la situación política y social del momento. Son precisamente algunos de estos autores los que marcan un cambio en la narrativa, rasgos más notables: – La pérdida de relieve de la historia y el argumento, que llegan a no importar, ya que la. novela se centra en el mundo interior del protagonista. – El diálogo a través del cual los personajes exponen sus conflictos cobra mucha importancia. – El narrador omnisciente pierde su preponderancia, es un narrador subjetivo que enjuicia personajes y situaciones. – Los protagonistas son seres marcados por los conflictos existenciales y la falta de voluntad, seres inadaptados, rebeldes, fracasados, no les interesa la presentación pura de la realidad sino su reflejo en el individuo. Desde el punto de vista temático sus escritos giran en torno a dos temas. Por un lado, el tema de 


todo del de Castilla, en el que descubren el carácter austero y sobrio del hombre castellano. b) La historia, la indagación critica en el pasado para encontrar las causas de los males presentes, supuso el descubrimiento de lo permanente, que radica más que en la historia extrema y oficial (acontecimientos politicos o bélicos) en lo que Unamuno llamó intrahistoria, “la vida callada de millones de hombres sin historia”. c) La literatura medieval y clásica. Por otro lado, muestran un interés especial por los conflictos religiosos y existenciales. preguntas sobre el sentido de la vida, el destino del hombre, Dios. Estilisticamente rechazan el estilo de la generación literaria anterior, a favor de la sobriedad y la claridad. Pío Baroja En su obra narrativa, Baroja expuso una visión pesimista del ser humano y el mundo. El árbol de la ciencia. Miguel de Unamuno En su obra son constantes la preocupación por el futuro de España y los temas existenciales: niebla. Azorín Consisten en una sucesión de estampas descriptivas, diálogos y reflexiones, la voluntad. Valle-Inclán cultivó una narrativa que evoluciona desde la prosa rítmica y de ambientación modernista de las Sonatas, a la salira esperpéntica, tirando banderas


Con respecto al contexto histórico de esta etapa nos encontramos con la crisis de la Restauración y de su sistema de turnos, la dictadura de Miquel Primo de Rivera y, posteriormente, la instauración de la Il República en 1931. Durante todo este período existe

un dominio de la burguesía. Durante la primera mitad de siglo el teatro español se mantiene ajeno a las grandes innovaciones pues está sometido a unos condicionamientos comerciales. Ello tiene consecuencias en dos terrenos: en lo ideológico: escasa posibilidades de un teatro planteado desde una seria actitud crítica y en lo estético: fuertes

resistencias ante las experiencias que se salgan de las formas tradicionales. el teatro español del primer tercio de siglo se agrupa en dos grandes núcleos: un teatro que triunfa (comercial) porque goza del favor del público burgués y de los empresarios, en el que podemos situar: – La comedia benaventina (burguesa). Se trata de un teatro dirigido al público burgués y cuya única pretensión será la de divertir y entretener. Jacinto Benavente se limita a criticar de manera superficial las hipocresías y convencionalismos burgueses, Los intereses creados. – El teatro en verso combina rasgos posrománticos y modernistas. Se trata de un teatro de pura evasión, que recupera temas históricos, Marquina: las hijas del Cid. Los hermanos Machado La Lola se


va a los puertos. – El teatro cómico. La finalidad básica de este teatro fue entretener al público. Los géneros que alcanzaron mayor éxito de público fueron la comedia costumbrista, el sainete y el astracán. Hermanos Álvarez quintero, Las de Caín. De otra parte un teatro renovador tanto aportando nuevas técnicas como nuevos enfoques ideológicos o ambas cosas a la vez. En este tipo de teatro destacan: – Las experiencias teatrales de algunos noventayochistas. para expresar sus conflictos religiosos, existenciales y sociales. Jacinto Grau y azorín y unamuno. – Dramaturgos de ruptura: Valle – Inclán, y García Lorca. Valle- Inclán: En su trayectoria dramática se observa una constante voluntad de renovación formal y temática y una pretensión de romper con el teatro de su época. Su obra teatral suele agruparse en tres ciclos: Al ciclo mítico corresponden una serie de dramas de ambiente galaico, donde se representa una sociedad arcaica y la maldad y el despotismo, la magia y la superstición. Divinas palabras. El ciclo de la frase se cicatriza por el uso de personajes y argumentos del propio teatro. Mueve a sus personajes como muñecos grotescos para ridiculizar la corte de Isabel II. El ciclo del esperpento. El esperpento es la aportación más destacada que realiza Valle al teatro. Es la deformación grotesca de personajes, situaciones y ambientes, de modo que se destruye la realidad, A través de esta nueva estética hace una crítica a la sociedad y a la etapa histórica que estaba viviendo.


Luces de bohemia. García Lorca. Creó el verdadero teatro poético. El tema central de sus obras se podría decir que es la frustración. Lleva a escena destinos trágicos, En bastantes obras, esto aparece encarnado en mujeres. En cuestiones de estilo hace uso del verso y la prosa. Su obra dramática puede agruparse en tres grandes bloques: – años 20 Mariana pineda. La zapatera prodigiosa. En esta etapa experimenta con lo popular y guiñolesco, el teatro simbolista y modernista. – Teatro vanguardista. Lorca dio este nombre a las comedias creadas bajo el influjo surrealista. El público(incompleta). – etapa de plenitud unir el rigor estético y el alcance popular. la trilogía rural formada por Bodas de sangre, Yerma y La casa de Bernarda Alba. Las tres tienen en común: la índole sexual de los problemas tratados, la mujer como protagonista, la ambientación en el campo andaluz y el final trágico. En las tres se produce un enfrentamiento entre el principio de autoridad y el principio de libertad.