Las vanguardias

Son: en esta época surge un hecho decisivo para la evolución política del siglo: la revolución bolchevique rusa de 1917, con la consecuente creación de un estado soviético (la URSS) que se propone la transmisión internacional de los principios socialistas y la consecuente lucha de las altas clases políticas europeas por dejar sus estados libres de tales influencias. En España, siguen influyendo negativamente los consabidos problemas de corrupción política y crisis económica, a lo que se suman las tensiones creadas por la política internacional de Alfonso XIII que anticipa la llegada de la próxima dictadura de Primo de Rivera.

Carácter antisubjetivo y antisentimental: contradice como se ve la tradición de la literatura como expresión de las ideas. En consecuencia, se busca la creación de un arte impersonal y la concepción de la obra de arte como un “objeto” desprendido de las emociones de su creador. Antimimetismo: No tiene intención de imitar el mundo real, descompone el objeto en planos para presentarlos desorganizados. Es difícil comprender esta pintura artística. Intrascendencia y Orientación lúdica: Se rompe la tradicional idea del “arte útil” y predomina el humor y el artista quiere escandalizar a la sociedad.

Rechazo de la racionalidad: la obra artística es considerada como que viene de la imaginación y de lo irracional de la mente de los humanos. Abundan, en los poemas, las asociaciones irracionales de objetos o ideas que pasan por la mente. Ruptura con la tradición: Los movimientos vanguardistas proponen una actitud iconoclasta que rechaza todos los logros teóricos y prácticos del rechazo de la racionalidad. Mezcla la literatura y los elementos plásticos, juegos tipográficos, la tecnología, los deportes…

Movimientos de vanguardia: semejantes en el mismo momento histórico. Expresionismo: De origen alemán, las artes plásticas son buenas por Munch. Pretende expresar una visión pesimista de la realidad por medio de caricaturas, personajes de psicología extraña, situaciones absurdas, se asemeja al Esperpento. Destacan, Bretch orientado hacia la política y Tralk. Futurismo: Procede de Italia y Francia por Marinetti, fue uno de los movimientos pioneros (en 1909). Reconocido porque desprecia la idolatría del mundo de la modernidad, su dinamismo y su violencia. En Rusia con el autor de Zaum también fue importante y Maiakovsky, que difundía el comunismo. Cubismo: movimiento iconográfico con manifestaciones literarias, que mezclan elementos cotidianos con artísticos, y separa de la realidad. Apollinaire y sus caligramas fueron lo más importante.

Dadaísmo: procedente de Zurich en 1916. Su escritor fue Tristan Tzara, que era rumano pero su obra estaba en francés. Fue importante en la fotografía y en artes plásticas. El dadaísmo fue extremista contra el mundo político y cultural de entonces, a través de manifestaciones. Surrealismo: los autores de este movimiento querían que el hombre esté globalmente más comprendido, se adentraron en el subconsciente, es decir, en lo más profundo de los pensamientos. Diferencia del resto por su preocupación por el mundo del inconsciente y la dimensión irracional del ser humano. Busca crear a un hombre ‘nuevo’. Tuvo génesis en Francia como Louis Aragon, Breton, etc.

El desarrollo de las Vanguardias en España muestra un claro paralelismo cronológico respecto al resto de los países europeos. El principal movimiento vanguardista español será el Ultraísmo, que se desarrolla a partir de 1918 en revistas como Cervantes o Grecia en torno a autores como José de Ciria y Escalante, Rafael Lasso de Vega, Adriano del Valle, Pedro Garfías, Francisco Vighi, Isaac del Vando y sobre todo Guillermo De Torre, su mayor impulsor. Junto al Ultraísmo, el otro movimiento influyente en nuestra literatura es el Creacionismo, de origen hispanoamericano. El Creacionismo se caracteriza por llevar al extremo principios como la independencia del poema respecto al mundo real y el uso de la imagen, tipo de metáfora que se diferencia de la tradicional por la eliminación del referente real.

Rubén G. Serna, considerado el fundador de la vanguardia en España, a través de su trabajo en revistas (p.ej: Prometeo), su asistencia a tertulias intelectuales y obras teóricas como ‘La nueva literatura’, que es un manifiesto pronunciado en el Ateneo de Madrid (1909) donde acomete contra la práctica de la literatura española del momento y anuncia su ideal de libertad absoluta en la creación literaria. Sobre su ambición de provocación se cuentan muchas anécdotas acerca de los actos de escándalo público liderados por Rubén G. S., como revulsivo. Críticas: imágenes surrealistas: quiere sorprender al que lo lee ‘El rayo es un sacacorchos encolerizado’. Puros juegos lingüísticos por medio de las falsas procedencias, los juegos de palabras, etc.: ‘¿Monomaníaco? Un mono con manías’. Contienen reflexiones filosóficas o carácter lírico: ‘El beso es hambre de inmortalidad’.

Ejemplos de dialectos en España:

  • Murciano: aspira la s y la j y tiene yeísmo y sufre cambios en el orden de las letras.
  • Extremeño: aspiración y pérdida de consonantes al final de palabra o sílaba y el yeísmo sin seseo. Utilizan diminutivos intervenidos por asturiano y leonés.
  • Canario: tiene yeísmo con seseo y aspiración de las consonantes, destaca el guache o antillanas y se utiliza ustedes y la tercera persona.
  • Andaluz: confunden la Z con la S y también hay ceceo S por Z, yeísmo, cambio l por r, y pierden la consonante y lo último de las sílabas. Se añade ustedes y la segunda persona.