El Juego en el Desarrollo Infantil

Tipos de Juego según la Actividad

  • Juego Funcional (0-2 años): movimientos repetitivos, coordinación motora (ej. rodar la pelota).
  • Juego Constructivo (2-6 años): coordinación óculo-manual, concentración, creatividad (ej. legos).
  • Juego Dramático (+2 años): roles y objetos imaginarios (ej. un palo como caballo).
  • Juego con Reglas (+6 años): turnos y penalizaciones, control de impulsos (ej. cromos).

Etapas del Juego Social (Parten)

  • Juego Despreocupado: observa sin jugar, interés momentáneo.
  • Juego de Espectador: mira a otros jugar, comenta.
  • Juego Solitario: juega solo, sin fijarse en los demás.
  • Juego Paralelo: juega cerca de otros, sin interacción.
  • Juego Asociativo: juega separado pero intercambia juguetes y comentarios.
  • Juego Cooperativo: roles, metas comunes y colaboración grupal.

Conducta Prosocial

  • 0-2 años: consolar o compartir.
  • 3-5 años: entienden la reciprocidad, ayudan a la familia, pero no fuera de ella.
  • +6 años: aumentan las ayudas espontáneas.

Agresividad Infantil

Tipos de Agresividad

  • Física: pegar.
  • Verbal: insultar.
  • Relacional: rumores.

Clasificación por Intención y Manifestación

  • Proactiva: desde el principio.
  • Reactiva: respuesta a un ataque.
  • Instrumental: para lograr un objetivo.
  • Hostil: con intención de dañar.
  • Directa: visible.
  • Indirecta: sutil, encubierta.

Desarrollo de la Agresividad

  • 0-2 años: conflictos por objetos, rabietas, problemas para comunicar.
  • 3-5 años: bajan las rabietas, sube la agresividad verbal.
  • +6 años: disminuye la agresividad directa, aumenta la indirecta y relacional, dirigida a personas concretas.

Soledad

  • Retraimiento: por desinterés.
  • Aislamiento Activo: es excluido.

La Amistad en la Infancia

  • Etapa 0 (+3 años): compañerismo momentáneo, cercanía física o juguetes.
  • Etapa 1: asistencia unidireccional, el amigo hace lo que yo quiero.
  • Etapa 2: cooperación bidireccional, priorizan intereses propios.
  • Etapa 3 (+9 años): relaciones íntimas, amistad comprometida, exclusividad.

Teoría de la Mente

Capacidad de comprender lo que piensa, cómo se siente y qué sabe el otro.

  • Intersubjetividad Primaria (2-9 meses): el adulto guía con estimulación, exagera gestos y ritmo.
  • Intersubjetividad Secundaria (9-12 meses): bebé y adulto se enfocan en el mismo objeto.
  • +18 meses: otros tienen una mente distinta a la propia.
  • 3-4 años: el pensamiento ocurre en la mente, creen que todos saben lo mismo que ellos.
  • +4 años: comprensión de creencias falsas.
  • +6 años: dos personas pueden percibir lo mismo e interpretarlo de forma distinta.

Desarrollo Moral

  • Obediencia Situacional: depende de la supervisión (me porto bien si me ven).
  • Obediencia Comprometida: interna, voluntaria (me porto bien aunque no me vigilen).
  • Cooperación Receptiva: iniciativa propia por el bien común (ayudo y promuevo que otros ayuden).

Teoría del Juicio Moral de Piaget

  • Etapa Premoral (2-6 años): sin concepto de norma, empieza el lenguaje.
  • Moral Heterónoma (6-8 años): reglas externas, centradas en las consecuencias.
  • Moral Autónoma (+8 años): considera intenciones, reglas modificables.

Teoría del Desarrollo Moral de Kohlberg

Nivel I: Preconvencional (4-10 años)

  • Etapa 1: Obediencia y Castigo → “¿Qué me va a pasar?”
  • Etapa 2: Intercambio → “Hoy por ti, mañana por mí.”

Nivel II: Convencional (10-13 años)

  • Etapa 3: Buen Chico / Relaciones Mutuas → Busca aprobación, agrada a otros.
  • Etapa 4: Ley y Orden → Cumplir reglas como deber social (“¿Qué pasaría si todos lo hicieran?”).

Etapas de Adopción de Perspectivas Sociales de Selman (Holly)

  • Egocéntrica (3-5 años): proyecta sus propios gustos (“Yo lo salvaría”).
  • Perspectiva Emergente (6-7 años): entiende al protagonista, pero desde su propio punto de vista.
  • Perspectiva Recíproca (8-11 años): comprende que otros piensan distinto, múltiples puntos de vista.
  • Comprensión Mutua (12-14 años): integra valores morales y creencias personales.
  • Perspectivas Múltiples (15-18 años): debate y analiza dilemas, relativiza posturas.

Modelo Relacional de Selman

Interacción y gestión de relaciones (ej. conflicto entre dos planes con dos amigas).

Desarrollo del Lenguaje

Principales Teorías del Lenguaje

  • Teoría Conductista (Skinner): el lenguaje se aprende por imitación y refuerzo (estímulo-respuesta).
  • Teoría Nativista (Chomsky): nacemos con una capacidad innata (Dispositivo de Adquisición del Lenguaje – LAD) y una gramática universal para aprender lenguaje.
  • Teoría Interaccionista (Vygotsky): el lenguaje surge a través de la interacción social; clave el andamiaje y la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP).

Influencia del Entorno en el Lenguaje

Interacción social con adultos, mediante andamiaje, rutinas, gestos, tono afectivo y turnos conversacionales.

Hitos del Desarrollo del Lenguaje

  • 0-3 meses: llanto, imitan vocales.
  • 3-6 meses: reconocen sonidos de la madre, imitan sonidos.
  • 6-10 meses: balbuceo (sílabas repetidas), aparece el gesto de señalar.
  • 10-12 meses: protopalabras (sonidos con intención), gestos como ‘adiós’, ‘beso’.
  • 12 meses: primeras palabras (holofrases), gestos con intención.
  • 16-18 meses: explosión de vocabulario, entienden ~150 palabras y usan ~50.
  • 18-24 meses: primeras frases de dos palabras.
  • 30-36 meses: habla telegráfica (frases con 3+ palabras).
  • 3 años: se comunican con eficacia (aunque con limitaciones), simplifican palabras y estructuras; los hablantes tardíos pueden empezar con frases completas.

Vocabulario

  • 3 años: usa y comprende ~1.000 palabras.
  • 6 años: usa ~2.600, comprende +20.000; mapeo rápido (asocian palabras a partir del contexto y emociones).
  • 6 años (inicio de la infancia media): usa 2.000-3.000, comprende 20.000-24.000.
  • 12 años: usa 10.000-15.000, comprende +50.000.

Gramática y Sintaxis

  • 3 años: usa pronombres, frases cortas y declarativas.
  • 4-5 años: frases más largas.
  • 6-7 años: habla fluida, sintaxis correcta.
  • +6 años: habla gramaticalmente correcta, mejora el uso de los tiempos verbales.

Pragmática y Habla Social

  • 3-6 años: hablan para hacerse entender y relacionarse, desarrollo de la Teoría de la Mente.
  • 6-12 años: mejora la narración, la lectura y la exposición a textos.

Funciones del Habla (Halliday)

  • Instrumental: satisfacer necesidades.
  • Reguladora: controlar conductas.
  • Interacción: relacionarse.
  • Personal: expresarse, definirse.
  • Representativa: informar.
  • Heurística: explorar, preguntar.
  • Imaginativa: crear, imaginar, jugar.

Habla Privada

Consigo mismo sin intención comunicativa.

  • 3 años: egocéntrica (según Piaget).
  • 4-5 años: se interioriza (según Vygotsky).
  • 5-6 años: se transforma en diálogo interno.

Hablantes Tardíos

  • +5% hablan a partir de los 3 años.
  • Retraso Simple del Lenguaje (RSL): afecta solo al lenguaje expresivo.
  • Pueden alcanzar el desarrollo normal hacia los 7 años con ayuda.