Fundamentos de la Lectura y Escritura: Procesos, Modelos y Desarrollo Cognitivo
Mecanismos Oculares y Cognitivos de la Lectura
Movimientos Oculares en la Lectura
- Movimientos Sacádicos: Saltos bruscos que realizan los ojos al desplazarse cuando leemos. Duración: 20-40 milisegundos (MS).
- Fijaciones: Extracción del significado de las palabras cuando leemos. Duración: 200-250 milisegundos (MS).
- Zona Fóvea: Franja pequeña en la que se limita la agudeza visual. Permite ver simultáneamente 10-12 letras.
- Coordinación Ojo-Mente: Determina la velocidad lectora.
Modelos Cognitivos de la Lectura
- Modelo Logogén (Morton): Cada vez que el cerebro procesa una palabra, la almacena; cuantas más veces la encuentra, más rápido la recupera.
- Modelo de Búsqueda (Forsten): Propone una biblioteca de archivos periféricos que pueden ser fonológicos, ortográficos, sintácticos o generales.
- Modelo Dual: Transición de lo escrito al significado o pronunciación.
- Vía Subléxica: Transforma palabras o grafemas en fonemas.
- Vía Léxica: Lee directamente las palabras al activar representaciones (léxica pura y léxica semántica).
- Modelo del Triángulo: Para la lectura en voz alta, con tres niveles: ortográfico, fonológico y semántico.
- Vía 1: Conexión directa entre ortografía y fonología.
- Vía 2: A través de la semántica.
Etapas del Desarrollo de la Lectura
- Etapa Logográfica: (4-5 años) Reconoce pequeños grupos de palabras familiares (ej. “Coca-Cola”).
- Etapa Alfabética: Separa palabras en letras y asigna sonidos, uniendo fonemas (ej. A-R-B-O-L).
- Etapa Ortográfica: Ya sabe transformar el grafema en fonema; mejora con la práctica.
Fundamentos de la Comunicación y la Escritura
Conceptos Clave en Comunicación
Comunicación Considerada: Es un enfoque que reconoce la comunicación como un proceso intencionado, contextualizado y significativo, donde los participantes intercambian mensajes para interactuar, expresar ideas, emociones y construir conocimiento.
Funciones y Sistemas de la Escritura
Funciones Atribuidas a la Escritura
- Funciones Sociales, Comunicativas o Transaccionales: La escritura se utiliza para interactuar socialmente, transmitir información, registrar hechos y establecer acuerdos.
- Funciones Personales y Representativas: Expresar sentimientos, pensamientos, identidad y representar el mundo interior del escritor.
Sistemas de Comunicación
- Oral
- Escrito
- Icónico (imágenes, símbolos)
- Corporal (gestos, lenguaje no verbal)
- Digital (medios electrónicos)
Evolución y Conceptos del Grafismo
Evolución del Grafismo
- Fase Inicial: (Nivel motor: 16 meses; Nivel perceptivo visomotor: 2 años).
- Fase Gráfica: (Nivel representativo: garabateo, repaso, coloreado, calcado; 3 años).
- Fase de Iniciación Gráfica: (Nivel ideograma: grafías, trazos simples, uso de pizarra y folio; 4 años).
Con 5-6 años se alcanza el dominio pleno de la escritura.
Escritura Constructivista
Enfoque pedagógico que entiende la escritura como una construcción activa del sujeto, basada en conocimientos previos, contexto y experiencias. Se valora el proceso más que el producto final.
Unidades de la Escritura
- Grafema: Unidad mínima de la escritura que representa un fonema.
- Alógrafos: Variantes gráficas de un mismo grafema. Ej. “a” manuscrita y “a” de imprenta.
Percepción de la Información Escrita
- Visual
- Cognitiva
Procesos y Modelos de Adquisición de la Lectura
Clasificación de Treiman del Aprendizaje de la Lectura
- Conocimiento Fonológico: Capacidad de reconocer y manipular los sonidos del habla.
- Conocimiento Alfabético: Conocimiento de las letras del alfabeto y su correspondencia con los sonidos (relación fonema-grafema).
- Conocimiento Ortográfico: Comprensión de las reglas de escritura de una lengua.
- Conocimiento Léxico: Se refiere al vocabulario que el niño conoce, es decir, cuántas palabras reconoce, entiende y puede usar.
- Conocimiento Morfosintáctico: Conocimiento sobre cómo se forman las palabras y sobre cómo se organizan en oraciones con sentido.
Niveles del Proceso de Lectura
- Perceptivo: Identificación visual de palabras.
- Comprensivo: Entendimiento del contenido y su significado.
- Integración: Relación del texto con conocimientos previos, inferencias y evaluación crítica.
Proceso de la Lectura Comprensiva
Involucra interpretar, inferir, relacionar ideas, evaluar e integrar el contenido leído con otros saberes.
Estadios del Segundo Ciclo de la Lectura
- Consolidación de la decodificación.
- Comprensión literal y profunda.
- Lectura crítica y reflexiva.
Modelos Pedagógicos para la Enseñanza de la Lectura
Modelo Sintético
De fácil a complejo.
- Alfabético: Parte del grafema/palabra y a partir de ahí se construyen estructuras más grandes como sílabas y palabras.
- Fonético: Se trabaja con el fonema de forma oral.
- Silábico: El origen es la sílaba. Ejemplo: L (lupa, luca, leo, paloma).
Modelo Analítico
De lo complejo a lo fácil.
- Global: Parte de una palabra/idea y se desglosa en unidades más pequeñas como sílabas y letras.
- Natural: El origen es una oración entera.
- Ideovisual: Basado en cuentos o historias. Ejemplo: “A la abeja Ana anda de allá para acá.”
Modelo Mixto
De complejo a fácil, trabaja con imágenes.
- Psicolingüísticos: Relaciona sílaba, palabra y frase.
- Multisensorial: Enfoque en la globalidad.
Principios del Desarrollo de la Escritura según Goodman
- Funcionales: Resuelve el qué y cómo escribir.
- Lingüísticos: Aprendizaje de normas.
- Relacionales: Comprensión del sistema de representación del lenguaje.
Ventajas y Desventajas de los Modelos Pedagógicos
Ventajas del Modelo Sintético
- Inductivo
- Perceptivo
- Favorece la discriminación fonológica
- Aprendizaje individualizado
- Automatización
- Gradación sistemática
- Se acomodan a cualquier texto
Inconvenientes del Modelo Sintético
- Dificultad con elementos suprasegmentales
- Se limitan a lo cognitivo ignorando lo lingüístico
- Complejidad y mecanización descontextualizada
- Reversibilidad
- Necesidad de conocer la estructura del idioma
Ventajas del Modelo Analítico
- Deductivo
- Perceptivo
- Motivador
- Significativo
- Resultado de lectura abierto
- Creativo
- Fomenta la relación interpersonal al compartir ideas
Inconvenientes del Modelo Analítico
- No favorece la percepción de unidades mínimas
- La falta de actividad sonora complica la ruta fónica
- No es sistemático
- Requiere especialización docente y creatividad del lector
- Ralentiza el aprendizaje inicial
Ventajas del Modelo Mixto
- Resuelve la fonetización y estimula la retención de unidades comprensivas
- Actividad personalizadora
- Favorece la experimentación
- Previene deficiencias y es eficaz en niños con dificultades
- Perceptivo
Inconvenientes del Modelo Mixto
- Los procesos psicológicos pueden alejar de la creatividad
- Al ser personalizado puede perder la relación interpersonal