¿Qué se entiende por lectura? Perfil del buen oyente.

Leer es comprender y conocer la intención de lo que está escrito, y tener una visión crítica, creativa e interpretada según el contexto.

Perspectivas de la lectura

Hay tres perspectivas principales:

  • Lingüística: Es la descodificación.
  • Sociocultural: Crítica, creativa y de contextualización.
  • Psicolingüística: Es comprender.

Descripción de las perspectivas

  • Como descodificación: No importa tanto el orden de las letras en la palabra, sino la presencia de la primera y la última letra. Las actividades de comprensión del texto basadas en preguntas no son válidas para comprobar si realmente el texto está comprendido.
  • Como comprensión: Entender el contenido del texto y captar la intención del autor en el mismo.
  • Como práctica social y crítica: Interpretar de forma crítica los diferentes textos que encontramos en la sociedad.

Objetivos de la lectura

El proceso lector implica:

  • Formulación de hipótesis (Anticipación).
  • Inferencia (proceso lector).
  • Verificación de hipótesis.

Estos objetivos afectan a la memoria a corto y largo plazo, realizando esquemas de conocimiento y sistemas de lengua que generen una representación mental del significado del texto.

Perfil del buen oyente

La habilidad lingüística de escuchar es menos atendida en la vida cotidiana. Escuchar es comprender el mensaje. Conlleva un proceso de construcción de significado e interpretación del discurso. El proceso de comprensión oral implica una respuesta constante, especialmente en una conversación.

Tipos de receptor

Dependiendo de si la comunicación es:

  • Autogestionada: Una voz (ej. conferencias).
  • Plurigestionada: Más de una voz (ej. conversaciones).

Ambas contemplan la escucha activa y participativa como principio principal, así como combatir el desinterés del público. El fomento de estas actitudes debe ser objetivo prioritario de la educación.

Características del buen oyente en comunicaciones plurigestionadas (Conversaciones)

  • Manifestar la comprensión del discurso.
  • Animar al emisor a seguir hablando y no adelantarse al discurso.
  • Comportamiento no verbal (mirar a los ojos, asentir…). A esto se llama paralenguaje.

Características del buen oyente en comunicaciones autogestionadas (Conferencias o exposiciones)

  • Adoptar una actitud activa que demuestre curiosidad.
  • Mirar al orador.
  • Ser objetivo: ser capaz de interpretar el discurso más allá de cuestiones personales.
  • Conectar con el orador:
    • Comprender su mensaje y punto de vista.
    • Descubrir la idea principal.
    • Descubrir los objetivos y propósito del orador.
  • Valorar el mensaje escuchado.
  • Valorar la intervención del orador.
  • Reaccionar al mensaje.
  • Hablar cuando el orador haya terminado.

La Escritura

Elementos de la Escritura

  • Lateralidad: Predominio de una parte del cuerpo sobre la otra. Se adquiere alrededor de los 2 años. Según el predominio de un lado u otro, somos diestros, zurdos o ambidiestros.
  • Postura.
  • Soporte: En los primeros años, se utiliza papel cuadriculado, en línea o liso.
  • La pinza: Coger el instrumento de escritura con el índice y el pulgar.
  • La direccionalidad y el tamaño de la letra.

Fases de la escritura

  • Garabato: Relacionar el significado de la palabra con el tamaño del garabato. Ej: “elefante” garabato grande, “mosquito” garabato pequeño.
  • Escritura-dibujo: Copian lo que tienen en el modelo gráfico.
  • Creativa-reflexiva: Reproducir letras y palabras de su pensamiento o transmitidas de forma oral (dictados). A partir de los 6 años.
  • Carácter definitivo: Adquisición de una forma personal de plasmar la escritura. Sobre los 10 años. Escritura libre y espontánea sin necesidad de apoyos sonoros o visuales.

Enfoques didácticos

Tipos de enfoques

  • Enfoque Gramatical: Énfasis en la gramática. Es una gramática prescriptiva (aprendizaje del código de la lengua). Se utiliza la lengua estándar, la lengua que se considera correcta en situaciones comunicativas formales. Ejemplos de actividades: dictados, redacciones, rellenar espacios en blanco.
  • Enfoque Funcional: Énfasis en una gramática descriptiva y funcional, basada en el texto; los alumnos escriben textos y a partir de ellos se observan determinadas reglas gramaticales. Diversidad de variedades y registros, dependiendo del medio que vayamos a utilizar (correo electrónico, carta). Ejemplos de textos: descripción, narraciones, diálogos, cartas.
  • Enfoque Procesual: Basado en el modelo de expresión escrita donde intervienen todos los mecanismos de la escritura cuando escribimos. Procesos cognitivos: generar ideas, formular objetivos, organizar ideas, redactar, revisar… Se desarrolla sobre todo la creatividad.
  • Enfoque de Contenido: Énfasis en el contenido. Procesos cognitivos y textos académicos (trabajos, exámenes, recensiones, comentarios, resúmenes). Producción de textos: trabajos, informes, artículos, comentarios.

Comunicación escrita y aprendizaje

¿Cuándo aprender a leer y escribir?

Teorías sobre el inicio del aprendizaje lectoescritor

  • Teoría perceptivista: Defendida por Inizan, Piaget y Molina. Seguida actualmente por el currículo. En Educación Infantil no se debería iniciar el proceso lectoescritor, a menos que la motivación y la madurez del alumnado sean altas. Depende del contexto del alumno. En 1º de Educación Primaria es cuando debería comenzar el proceso. Previamente es necesario adquirir determinadas habilidades psicomotrices.
  • Teoría de los aprendizajes precoces: Russell Cohen. Alrededor de los dos años se puede comenzar a leer y escribir. No hay razones físicas ni psicológicas para atrasar este aprendizaje. Adelantarlo no tiene ningún tipo de desventaja, ya que se favorece el desarrollo intelectual precoz.

Métodos para aprender a leer y escribir

  • Método sintético: Montessori. Es un método ascendente. Necesidad de atención en la pronunciación, poca creatividad. Previene omisiones y disgrafías.
  • Analítico: Decroly, Freinet. Parte de unidades con sentido completo. Estas frases se van desglosando en palabras o letras, con las que se crean nuevas frases. Dificultad para enfrentarse a un texto completo. Se comienza a leer desde el principio, mayor motivación.
  • Mixtos: Potencian las ventajas de los métodos sintéticos y analíticos y minimizan los inconvenientes.