Explorando la Narrativa Española: Realismo y Cohesión en ‘Nada’ de Carmen Laforet
Este fragmento pertenece a Nada de Carmen Laforet. La autora nació en Barcelona en 1921, pero poco después su familia se trasladó a Gran Canaria. Al terminar la Guerra Civil, regresó a Barcelona para estudiar y se alojó con su abuela y sus tíos. Siendo muy joven, ganó el Premio Nadal con esta novela, su obra más conocida y la que le dio mayor prestigio. Se inscribe en el realismo, aunque con tonos poéticos. La narrativa española después de 1936 estuvo marcada por la Guerra Civil y la dictadura franquista. Muchos escritores se exiliaron y en sus obras evocaron el conflicto y la nostalgia por España. Destacan Ramón J. Sender con Réquiem por un campesino español, Max Aub con El laberinto mágico y Francisco Ayala con Muertes de perro. En los años 40, la novela estuvo dominada por el tremendismo. Camilo José Cela destacó con La familia de Pascual Duarte, de gran crudeza y violencia. Miguel Delibes escribió La sombra del ciprés es alargada, centrada en el mundo rural. Gonzalo Torrente Ballester publicó Los gozos y las sombras. En el exilio, Rosa Chacel sobresalió con Memorias de Leticia Valle, donde exploró la identidad femenina. En los años 50, surgió la novela social, influida por el existencialismo y la denuncia de las injusticias franquistas. Esta corriente apostó por el realismo crítico y dio voz a las clases desfavorecidas. Ignacio Aldecoa, Ana María Matute y Carmen Martín Gaite reflejaron la vida cotidiana con un estilo sobrio y comprometido. Aunque no existió una “generación del 36” con un estilo único, la mayoría de los autores compartía la preocupación por la realidad social y las secuelas de la guerra en los individuos.
Cohesión Léxico-Semántica
La cohesión léxico-semántica consiste en la repetición de palabras o ideas a través de procedimientos como la recurrencia. En este texto se observa cómo las palabras se repiten varias veces. También a través de mecanismos de sustitución como el empleo de sinónimos contextuales o los hiperónimos con sus hipónimos. No podemos olvidar las asociaciones semánticas o campos léxicos asociativos y las parejas de antónimos que contrastan el significado. Todas estas redes garantizan la progresión temática de las ideas necesarias para la comprensión del texto.
Cohesión Gramatical
Los mecanismos de cohesión gramatical son procedimientos lingüísticos que se emplean para sustituir elementos que ya han aparecido en el texto con el fin de evitar repeticiones innecesarias. Son los llamados deícticos anafóricos o catafóricos. Por otro lado, en este texto hay deíxis exofórica que señala a elementos de la enunciación personal o espacial (determinantes, pronombres, adverbios, verbos). Estas referencias espaciales y temporales actúan como elementos de cohesión al remitir a otras partes del discurso. Otros procedimientos cohesivos son los conectores que establecen relaciones entre las oraciones y los párrafos, construyendo de esta manera el texto. (Los conectores pueden ser conjunciones, locuciones conjuntivas, interjecciones, adverbios). La elipsis o supresión de un elemento léxico redundante también es un factor de cohesión.
Innovación en ‘Nada’
Nada es una novela innovadora no solo porque da una visión sórdida de la realidad de posguerra sin necesidad de embellecerla con personajes atípicos, sino por incorporar directamente al lector en el relato, aportando unos huecos para que él los rellene y complete con su imaginación: la relación de Angustias con su jefe, la infancia de Andrea, los amoríos de Román. Por otra parte, hay una tendencia a la descripción, pero en función siempre del estado de ánimo y de los sentimientos de la protagonista. En cuanto a las técnicas narrativas, el uso de la 1ª persona es la de la protagonista-testigo, que nos cuenta lo que va viendo. No es una protagonista que nos cuenta lo que hace, sino más bien lo que va observando, lo que va ocurriendo a su alrededor. A veces interviene para adelantar acontecimientos. Otras veces reflexiona sobre lo que va escribiendo y reproduce el pasado con criterios selectivos. Sin embargo, introduce otros puntos de vista en momentos como la conversación entre la abuela y Gloria (que está transcrita de forma teatral) o el episodio del barrio chino que está narrado desde dos perspectivas distintas: la de Andrea y la de Gloria. Mantiene un estilo natural que, en los diálogos, refleja el habla coloquial de los personajes, reproduciendo las interrupciones, repeticiones, etc., propias de la lengua oral. Sin embargo, en los fragmentos narrativos, abundan los recursos poéticos. Este estilo, entre realista y poético, se ajusta al tema de la novela: una descripción cruda de la realidad desde una perspectiva intimista y sensible. Así, en Nada predomina la descripción y esta es impresionista, está cargada de un valor simbólico e impregnada de los sentimientos de la autora. La protagonista se fija en todo lo que la rodea y transmite su impresión: no describe los objetos tal y como son, sino que lo hace como ella los percibe, aportándonos sus sensaciones y emociones. Es representativo el uso del verbo parecer o sintagmas como tener la impresión, tener la sensación, para mí o similares que aparecen abundantemente en la novela. La prosa contiene numerosos recursos literarios que le dan un tono poético. Abundan las sinestesias, en las que se mezclan las sensaciones. Asimismo, son frecuentes las personificaciones, metáforas y comparaciones. Un recurso destinado a degradar a algunos personajes es la animalización, que la autora utiliza con aquellos que le resultan antipáticos. Respecto al vocabulario, hay que destacar la presencia del catalán en algunos catalanismos como nen, pobreta, torre que contribuyen a crear una ambientación verosímil de la sociedad barcelonesa de la época.
Funciones del Lenguaje
3.1 Indique y ejemplifique las funciones del lenguaje presentes en este texto
En el presente texto interviene la función apelativa, ya que esta función trata de interferir en el lector buscando una reacción o respuesta relacionada con su tesis. Así pues, esta función se evidencia en marcas lingüísticas como el uso de 1ª persona y 2ª del singular o plural, “… con el que hace partícipes a todos los lectores; los enunciados enmarcados entre paréntesis o las interrogaciones retóricas”. Mediante las cuales ejerce juicios y opiniones; los verbos de opinión y pensamiento, las perífrasis modales; la abundancia de elementos cuantificadores, la sufijación para destacar el significado de la palabra con un valor apreciativo; el uso de sustantivos con doble significado o significado metafórico; la abundancia de adjetivación valorativa; o el empleo del imperativo y fórmulas conminatorias como: “… Del mismo modo, en menor medida, también se encuentra la función referencial, pues el autor pretende dar una información sobre un tema determinado y ello lo expresa con frases que contienen la información de forma directa, clara y concisa como “….” O sustantivos y verbos con significado denotativo, adjetivos relacionales… verbos en impersonal refleja y en infinitivo, aposiciones…
3.2 Indique y ejemplifique las tipologías textuales presentes en este texto
Todo texto de opinión pretende influir en el receptor, orientando su opinión y a la vez informando y exponiendo sobre un tema en concreto con explicaciones concisas y claras. Por ello, se mezclan secuencias expositivas y argumentativas. En ocasiones también pueden aparecer de forma secundaria secuencias narrativas y descriptivas. En este texto, las secuencias expositivas son las encargadas de transmitir los datos reales mediante frases enunciativas como “… conectores lógicos y organizadores textuales”. Persigue la precisión y claridad mediante el uso del modo indicativo, el presente, la tercera persona en verbos y un léxico con tendencia al significado denotativo mediante sustantivos concretos, adjetivación relacional, incisos aclaratorios, oraciones de relativo. Por otro lado, en las secuencias argumentativas, el emisor/a intenta convencer mediante argumentos que apelan a la razón y marcas lingüísticas como…
3.3 Indique y ejemplifique los rasgos de objetividad o subjetividad en el texto
Este texto presenta numerosos rasgos de objetividad en las secuencias expositivas, entre los que predominan los verbos en presente del indicativo con valor atemporal. Los sustantivos con significado literal y denotativo; enunciados en los que se presentan datos exactos y numéricos; adjetivos relacionales que describen sin valorar; oraciones en pasiva refleja; comentarios entre paréntesis que aclaran y amplían la información; aposiciones especificativas; construcciones en infinitivo, en gerundio o en participio; oraciones impersonales o pasivas reflejas. De la misma forma, al ser un texto de opinión, la subjetividad viene señalada a través de las marcas en 1ª persona en verbos y pronombres, los verbos en modo subjuntivo expresando la posibilidad, o las perífrasis modales; los numerosos adjetivos con carga subjetiva, valorativa; los sustantivos con significado metafórico y connotativo; los verbos que expresan sentimientos u opinión; los cuantificadores que enfatizan o atenúan; enunciados interrogativos, exclamativos, desiderativos o imperativos; y como no, los marcadores de discurso (desde mi punto de vista…) los enunciados entre paréntesis con los que expresa directamente su opinión, el cambio de registro a coloquial o vulgar y el uso de la ironía y el sarcasmo, las comparaciones o las hipérboles.