Conceptos Clave de Literatura

Locuciones Latinas

  • Amor post mortem: Amor que perdura más allá de la muerte.
  • Contemptus mundi: Desprecio del mundo y de lo material por su carácter efímero.
  • Locus amoenus: Descripción de un lugar idealizado y armonioso en la naturaleza.
  • Tempus fugit: Reflexión sobre la fugacidad del tiempo y la brevedad de la vida.
  • Venatus amoris: El amor entendido como una caza, donde el amante persigue a la persona amada.
  • Aurea mediocritas: Ideal de vida basada en la moderación y el equilibrio, sin excesos.
  • Descriptio puellae: Descripción idealizada de la belleza femenina.
  • Omnia mors aequat: La muerte como elemento que iguala a todos, sin importar su estatus.
  • Theatrum mundi: Visión del mundo como un teatro donde cada persona representa un papel.
  • Vita flumen: Comparación de la vida con un río que fluye constantemente hacia la muerte.
  • Beatus ille: Elogio de la vida sencilla y retirada, alejada de las preocupaciones mundanas.
  • Donna angelicata: Idealización de la mujer como un ser angelical y puro.
  • Quotidie morimur: Idea de que cada día que pasa es un paso más hacia la muerte.
  • Ubi sunt: Reflexión melancólica sobre el destino de personas, bienes o tiempos pasados.
  • Carpe diem: Invitación a aprovechar el momento presente sin preocuparse por el futuro.
  • Homo viator: Metáfora de la vida como un viaje en el que el ser humano es un viajero.
  • Somnium imago mortis: Relación entre el sueño y la muerte como estados similares.
  • Vanitas vanitatum: Reflexión sobre la vanidad y la fugacidad de las cosas terrenales.

Figuras Retóricas

  • Aliteración: Repetición de sonidos similares en palabras cercanas.
  • Anadiplosis: Repetición de la última palabra de un verso o frase al comienzo del siguiente.
  • Anáfora: Repetición de una o varias palabras al inicio de versos o frases consecutivas.
  • Antítesis: Contraposición de ideas o palabras con significados opuestos.
  • Apóstrofe: Invocación o llamada a una persona, ser inanimado o concepto abstracto.
  • Asíndeton: Supresión de conjunciones para dar rapidez o dinamismo a la frase.
  • Enumeración: Sucesión de elementos relacionados dentro de un mismo enunciado.
  • Epanadiplosis: Repetición de la misma palabra al inicio y al final de una oración o verso.
  • Epífora: Repetición de una o varias palabras al final de versos o frases sucesivas.
  • Epíteto: Adjetivo innecesario que resalta una cualidad obvia del sustantivo.
  • Eufemismo: Sustitución de una palabra o expresión dura por otra más suave.
  • Hipérbaton: Alteración del orden lógico de las palabras en una oración.
  • Hipálage: Atribución de una cualidad a un sustantivo que en realidad pertenece a otro.
  • Hipérbole: Exageración de una idea o situación.
  • Interrogación retórica: Pregunta que no espera respuesta, usada para enfatizar una idea.
  • Zeugma: Uso de una sola palabra que afecta a varias dentro de la oración, aunque solo se menciona una vez.
  • Ironía: Expresión de lo contrario de lo que realmente se quiere decir.
  • Lítote o atenuación: Expresión que suaviza una afirmación mediante la negación de lo contrario.
  • Metáfora: Identificación de un término real con otro imaginario basado en su semejanza.
  • Metonimia: Sustitución de un término por otro con el que tiene una relación de contigüidad.
  • Oxímoron: Unión de dos términos con significados opuestos en una misma expresión.
  • Paradoja: Expresión de una idea aparentemente contradictoria pero con sentido profundo.
  • Paralelismo: Repetición de estructuras sintácticas similares en distintos versos o frases.
  • Paronomasia: Uso de palabras con sonidos similares pero significados distintos.
  • Personificación: Atribución de cualidades humanas a seres inanimados o abstractos.
  • Políptoton: Uso de una misma palabra en diferentes formas o tiempos gramaticales.
  • Polisíndeton: Uso repetido e innecesario de conjunciones para dar énfasis.
  • Pleonasmo: Uso de palabras redundantes que refuerzan el significado.
  • Quiasmo: Disposición cruzada de elementos en dos oraciones o versos.
  • Símil o comparación: Relación explícita de semejanza entre dos términos usando “como” o “parece”.
  • Sinestesia: Asociación de sensaciones de distintos sentidos.

Términos Gramaticales

  • Adjetivo adverbial (p. ej., velozmente, fácilmente, seguramente):
  • Adjetivo determinativo (p. ej., este, aquel, su):
  • Adjetivo relacional (p. ej., eléctrico, escolar, político, científico):
  • Adverbio adjetival (p. ej., bastante, mucho, poco):
  • Adverbio de foco (p. ej., incluso, solo, solamente):
  • Adverbio de grado (p. ej., muy, algo, demasiado):
  • Adverbio de manera (p. ej., rápidamente, suavemente, felizmente):
  • Adverbio demostrativo (p. ej., aquí, ahí, allí):
  • Adverbio exclamativo (p. ej., qué, cuánto, cómo):
  • Adverbio interrogativo (p. ej., dónde, cuándo, cómo):
  • Adverbio pronominal (p. ej., allí, aquí, acá):
  • Nombre ambiguo (p. ej., mar, puente, luz):
  • Nombre animado (p. ej., perro, gato, niño):
  • Nombre inanimado (p. ej., piedra, montaña, río):
  • Pluralia tantum (p. ej., tijeras, gafas, pantalones):
  • Singularia tantum (p. ej., hambre, sed, norte):
  • Verbo semicopulativo (p. ej., andar, seguir, continuar):
  • Verbo inacusativo (p. ej., caer, morir, llegar):
  • Verbo inergativo (p. ej., trabajar, hablar, correr):
  • Verbo impersonal (p. ej., llueve, nieva, truena):
  • Verbo intransitivo (p. ej., caminar, dormir, existir):
  • Verbo modal (p. ej., poder, deber, querer):
  • Verbo predicativo (p. ej., comer, leer, amar):
  • Verbo transitivo (p. ej., comprar, tener, ver):