Principios Económicos Esenciales: Microeconomía, Macroeconomía e Intervención Pública
Definición de la Economía y sus Fundamentos
Definición de la Economía
La Economía nace como disciplina por el enfoque integrador de la obra (división del trabajo, teoría del valor, etc.). Se desarrollan conceptos clave como el análisis de la división del trabajo o la defensa del libre comercio. Se busca comprender cómo se crea y se distribuye la riqueza en una sociedad con un enfoque más científico y empírico. La riqueza de una nación no solo depende de la cantidad de recursos naturales disponibles, sino también de la capacidad para producir y distribuir bienes y servicios que satisfacen las necesidades de su población.
1. Corriente Clásica
La Corriente Clásica, desarrollada en los siglos XVIII y XIX por pensadores como Adam Smith, David Ricardo y John Stuart Mill, puso énfasis en la importancia de la competencia, la división del trabajo y el libre comercio. Su objetivo era construir una nueva sociedad y un nuevo Estado basados en la separación de poderes y la soberanía del pueblo.
1.1. Definición Clásica de Economía Política
La Economía Política se define como la ciencia social que estudia las leyes que rigen la producción, la distribución, la circulación y el consumo de los bienes materiales que satisfacen las necesidades humanas. Siguiendo esta definición, la Economía (con mayúscula) es la ciencia que estudia la actividad económica, y la economía (con minúscula), la forma en que la sociedad organiza las actividades productivas.
1.2. Fases de la Actividad Económica
- Producción
- Distribución
- Intercambio
- Consumo
- Desechos
1.3. Elementos de la Actividad Económica
- Bienes económicos o mercancías: Se adquieren a cambio de un precio que expresa su grado de escasez, el coste o sacrificio necesario para obtenerlos.
- Recursos o Factores de Producción: Son los recursos que se deben utilizar para obtener los bienes o servicios necesarios.
- Sujetos Económicos: Individuos que participan en la actividad económica, como empresas, economías domésticas y el Estado.
- Derecho: Conjunto de normas establecidas para determinar qué se puede hacer y qué no con los recursos y con los bienes económicos.
Economía Neoclásica (Siglo XIX)
La Economía Neoclásica, surgida en el siglo XIX, se centra en el comportamiento de los individuos y las empresas en la toma de decisiones económicas, asumiendo como hipótesis de comportamiento la racionalidad y la maximización de los objetivos. Su enfoque principal es el individualismo metodológico, que postula que todo hecho agregado o colectivo debe reducirse a la acción racional de agentes individuales, representados por el concepto de Homo economicus, el individuo maximizador.
El Problema Económico
El problema económico surge debido a la escasez de recursos disponibles para satisfacer las necesidades humanas.
Comportamiento Económico
El comportamiento económico es la conducta humana que se lleva a cabo calculando los costes y los beneficios esperados de una determinada acción.
Necesidades Materiales
Las necesidades materiales se refieren a la demanda de bienes y servicios tangibles relacionados con aspectos físicos esenciales para el bienestar y la supervivencia de las personas.
Teorías Económicas Fundamentales
Teoría del Comportamiento del Consumidor
Se basa en la Teoría de la Utilidad, que postula que los individuos asignan sus recursos escasos o limitados para satisfacer sus necesidades y deseos, tomando decisiones basadas en la maximización de la utilidad. El modelo de comportamiento asociado es el Homo economicus.
2. Preguntas Fundamentales y Sistemas de Organización Económica
Las preguntas fundamentales de la economía son:
- ¿Qué producir?: Se decide qué bienes y servicios se fabricarán según las necesidades del mercado y los recursos disponibles.
- ¿Cómo producir?: Se eligen los métodos y tecnologías de producción más eficientes.
- ¿Para quién producir?: Se determina quién tendrá acceso a los bienes y servicios producidos, lo que está vinculado con la distribución del ingreso y el acceso dentro de la sociedad.
Sistemas Económicos
- Economía de Mercado: Las decisiones económicas son tomadas principalmente por empresas y consumidores, guiados por la oferta y la demanda.
- Economía Planificada: El Estado controla la producción, distribución y precios de los bienes y servicios.
- Sistema Mixto: Combina elementos de la economía de mercado y la economía planificada.
- Economía de Planificación Descentralizada: El Estado mantiene un rol central, pero aparecen mercados de bienes de consumo en los que los agentes económicos toman decisiones.
3. El Método Científico en Economía
Para analizar la realidad económica, se sigue un enfoque basado en el método científico:
- Observación.
- Formulación de hipótesis.
- Verificación.
Instrumentos de Análisis Económico
Una variable es un concepto que puede tener diferentes valores o categorías y que puede ser medido, cuantificado o cualificado. Las variables económicas muestran los resultados de la acción de los agentes económicos. Se distinguen entre variables flujo y stock, y variables nominales y reales.
Enfoques de Análisis Económico
- Análisis Positivo: Es un análisis explicativo de los hechos. Utiliza datos verificables y métodos empíricos para analizar tendencias económicas.
- Análisis Normativo: Se trata de un análisis crítico que depende de las hipótesis de partida. En filosofía, los juicios normativos se conocen como juicios de valor.
División del Estudio de la Economía
La economía se divide en dos grandes ramas: Microeconomía y Macroeconomía.
Mercado, Oferta y Demanda
1. El Mercado
El mercado es el mecanismo mediante el cual demandantes y oferentes establecen el precio de la mercancía.
Oferta, Demanda y Precio
- Oferta y Demanda: En el estudio de la oferta y la demanda en un mercado para un bien determinado, se supone que compradores y vendedores son independientes en sus decisiones.
- Precio: El precio de un bien es su relación de cambio por dinero; es decir, el número de unidades monetarias que se necesitan para adquirir una unidad del bien.
2. La Demanda
Cantidad demandada es la cantidad de un bien que los consumidores están dispuestos a comprar a un precio determinado y por unidad de tiempo. La tabla de demanda muestra la relación que existe entre el precio de un bien y las cantidades de ese bien que un consumidor desearía demandar por unidad de tiempo, bajo la condición ceteris paribus.
Ley de Demanda Decreciente
La Ley de Demanda Decreciente establece que la cantidad demandada de un bien disminuye cuando el precio de ese bien aumenta, ceteris paribus.
Cambios en la Cantidad Demandada
Cualquier cambio que provoque una variación en el precio del bien, ceteris paribus, da lugar a un movimiento a lo largo de la curva de demanda o cambio en la cantidad demandada.
Elasticidad de la Demanda
La elasticidad de la demanda es un concepto económico que mide la sensibilidad o respuesta de la cantidad demandada de un bien o servicio ante cambios en su precio. Se calcula como el porcentaje de cambio en la cantidad demandada dividido por el porcentaje de cambio en el precio.
Determinantes de la Elasticidad Precio de la Demanda
- El grado de sustitución: La existencia de bienes sustitutivos.
- La proporción del gasto total que representa el gasto en la mercancía.
- El horizonte temporal de consumo: La elasticidad-precio de la demanda de un producto aumenta conforme el consumidor tenga más tiempo para realizar su próxima compra.
Función de Demanda
- La función de demanda muestra la relación entre la cantidad demandada de un bien x (Qx), su precio (Px), la renta (Y), los gustos de los consumidores (G), los precios relativos de los demás bienes (Py) y otros factores (OF).
- Se expresa como: Qx = F (Px, Y, Py, G, OF).
- Una forma simplificada de la función de demanda es: D = a – bP, donde a y b son constantes y P es el precio.
Desplazamientos de la Curva de Demanda
Cuando se altera un factor distinto del precio que afecta a la demanda de una mercancía, la curva de demanda de esa mercancía se desplaza totalmente.
Bienes Giffen
Los Bienes Giffen son bienes con curva de demanda de pendiente positiva, en los que se deben cumplir tres condiciones:
- Ser bienes inferiores.
- Presentar escasez de bienes sustitutivos.
- El bien debe representar una parte importante del presupuesto del consumidor.
Cambios en la Renta del Consumidor
- Bienes Normales: Son bienes para los cuales los consumidores están dispuestos a gastar más cuando tienen más renta disponible. Se subdividen en bienes de lujo y bienes de primera necesidad.
- Bienes Inferiores: Son aquellos cuya demanda disminuye a medida que aumenta el ingreso disponible de los consumidores. Ejemplo: infraviviendas.
Precio de Otros Bienes
- Bienes Sustitutivos: Dos bienes son sustitutivos cuando, al variar el precio de uno de ellos, la demanda del otro varía en el mismo sentido.
- Bienes Complementarios: Dos bienes son complementarios cuando, al variar el precio de uno de ellos, la demanda del otro varía en sentido contrario.
- Bienes Independientes: Sus demandas no están influenciadas entre sí.
La Oferta
Cantidad ofrecida es la cantidad de un bien que los productores están dispuestos a vender a un precio determinado y por unidad de tiempo.
Tabla de Oferta
La tabla de oferta muestra la relación que existe entre el precio de un bien y las cantidades de ese bien que un productor desearía ofrecer por unidad de tiempo, bajo la condición ceteris paribus.
Función de Oferta
La función de oferta se expresa como: O = a + bP, donde a y b son constantes y P es el precio.
Curva de Oferta
La curva de oferta de un bien x es la expresión gráfica de la tabla de oferta. Recoge las cantidades del bien x que serán ofrecidas durante un período de tiempo determinado por los productores a cada uno de los posibles precios.
El Equilibrio del Mercado
El mercado está en equilibrio cuando el precio de mercado es tal que las cantidades demandada y ofrecida coinciden. El precio de equilibrio es aquel para el que la cantidad demandada es igual a la ofrecida. Esa cantidad es la cantidad de equilibrio.
Exceso y Escasez en el Mercado
- Exceso de Oferta o Escasez de Demanda: Ocurre cuando el precio de mercado supera al precio de equilibrio, y la cantidad ofrecida es mayor que la cantidad demandada.
- Escasez de Oferta o Exceso de Demanda: Ocurre cuando el precio de mercado es inferior al precio de equilibrio, y la cantidad ofrecida es menor que la cantidad demandada.
Estructuras de Mercado y Eficiencia
1. Tipos de Mercado según el Número de Participantes
Los mercados se clasifican considerando el número de compradores y vendedores. Ejemplos extremos incluyen:
- Competencia Perfecta: Muchos oferentes y demandantes, sin poder de mercado.
- Monopolio: Un solo oferente.
- Monopsonio: Un solo demandante.
- Oligopolio/Oligopsonio: Pocos oferentes o demandantes.
- Competencia Monopolística: Muchos oferentes, pero con productos diferenciados.
2. Competencia Perfecta
Características de la Competencia Perfecta:
- Muchos compradores y vendedores.
- Libre entrada y salida del mercado.
- Producto homogéneo.
- Información perfecta.
- Conducta de los agentes: Son racionales, egoístas y maximizadores (modelo Homo economicus).
- Resultado: Eficiencia asignativa, donde los recursos se asignan a quienes más los valoran.
3. Competencia Imperfecta
La Competencia Imperfecta incluye el monopolio, el oligopolio y la competencia monopolística:
- Monopolio: Una única empresa controla todo el mercado. Fija precios por encima del nivel competitivo, lo que provoca ineficiencia asignativa.
- Oligopolio: Pocas empresas dominan el mercado. Los productos pueden ser homogéneos o diferenciados. Existe interdependencia estratégica (analizada mediante la teoría de juegos). Puede dar lugar a cárteles (ilegales) o liderazgo de precios.
- Competencia Monopolística: Muchas empresas venden productos diferenciados. Se caracteriza por el uso intensivo de publicidad. Cada empresa enfrenta su propia curva de demanda.
4. Eficiencia Técnica y Económica
- Eficiencia Técnica: Producir con la menor cantidad de recursos posible.
- Eficiencia Económica: Producir al menor coste monetario posible.
- Para su análisis, se compara el coste total en diferentes combinaciones de trabajo (L) y capital (K).
El Sector Público en la Economía
1. Conceptos Clave del Sector Público
- Estado: Conjunto de poderes públicos (legislativo, ejecutivo y judicial).
- Gobierno: Gestiona las políticas públicas.
- Administraciones Públicas: Gestionan en distintos niveles (nacional, autonómico, local).
2. Funciones del Sector Público
- Regulación: Establece normas y control del mercado.
- Redistribución: Busca mayor equidad mediante impuestos y transferencias.
- Estabilización: Actúa ante crisis o desequilibrios macroeconómicos.
3. El Presupuesto Público
El Presupuesto Público es una herramienta de planificación económica. Puede ser:
- Equilibrado: Ingresos = Gastos.
- Déficit: Ingresos < Gastos.
- Superávit: Ingresos > Gastos.
4. Ingresos Públicos
- Tributos: Incluyen impuestos, tasas y contribuciones especiales.
- Otros Ingresos: Ingresos patrimoniales, deuda pública, etc.
- Principios Tributarios (Art. 31 CE): Equidad, capacidad económica y progresividad.
5. Tipos de Intervención Pública
- Legislación y Regulación: Define derechos y reglas del mercado.
- Provisión de Bienes y Servicios: Cuando el mercado no los provee eficientemente.
- Financiación: Uso de ingresos públicos para apoyar sectores o colectivos.
- Transferencias de Renta: Incluyen subsidios, pensiones y ayudas sociales.
6. Teoría de los Fallos de Mercado: ¿Por qué Interviene el Estado?
El Estado interviene para corregir ineficiencias y desigualdades causadas por el mercado.
A. Ineficiencia Asignativa
- Mercados Imperfectos.
- Externalidades: Efectos positivos o negativos no reflejados en los precios (ej. contaminación).
- Bienes Públicos: Se dividen en puros (no rivales ni excluibles, ej. defensa, faros) e impuros (tienen alguna exclusión, ej. autopistas de peaje).
- Información Incompleta o Asimétrica: Desequilibrios entre lo que sabe el vendedor y el comprador.
B. Problemas de Equidad
Necesidad de redistribuir la riqueza mediante impuestos progresivos y gasto social.
C. Problemas Macroeconómicos
Inflación, desempleo, recesión, etc., requieren intervención estabilizadora.
7. Bienes Preferentes
- El Estado los garantiza aunque el individuo no los consuma por decisión propia. Ejemplos: educación, sanidad, vivienda, pensiones.
- Fundamento: Externalidades positivas y justicia social.
Modelos de Pensiones
- Capitalización: Cada persona ahorra para su propia pensión.
- Reparto: Los trabajadores actuales financian las pensiones actuales (modelo vigente en España).
Macroeconomía
Objetivos de la Macroeconomía
- Crecimiento económico.
- Inflación.
- Empleo.
- Déficit público.
- Sector exterior.
Políticas Instrumentales
- Política monetaria.
- Política fiscal.
- Política exterior.
- Políticas de oferta.
Problemas Macroeconómicos
- Crecimiento y ciclos económicos (PIB).
- Inflación (deflactor del PIB, IPC).
- Desempleo (tasa de paro, tasa de actividad y tasa de ocupación).
- Desigualdad (índice de Gini, Curva de Lorenz).