Modelos de Crecimiento Económico: Extensiones y Capital Humano
Modelos de crecimiento: extensiones
Capítulo 12
12.1. El modelo de Solow ampliado: Capital humano
El conocimiento y las habilidades que adquiere la mano de obra hacen crecer el capital humano.
Existen dos maneras de formalizar el capital humano.
12.1.1. Sustitución perfecta capital humano – capital físico
Hay tres factores de producción: Trabajo (horas) L, Capital humano (H) y Capital físico (K).
El supuesto crucial para simplificar el modelo es asumir que ambos tipos de capital se acumulan ahorrando (“se compran”), y la tasa de ahorro es la misma (s). Ambos tipos de capital se deprecian a la misma tasa (δ). Ambos tipos de capital son perfectos sustitutos desde el punto de vista de la acumulación. En consecuencia, la combinación óptima de ambas formas de capital será tal que la productividad marginal de ambos sea igual.
12.1.2. Capital humano y educación
La gente debe estudiar para tener más conocimiento, y el capital humano depende de la cantidad de estudios que ha tenido la fuerza de trabajo. Podemos ver que las diferencias de ingreso se producen por:
- Diferencias en la tasa de ahorro-inversión (s)
- Diferencias en las tasas de crecimiento de la población (n)
- Diferencias en el nivel de capital humano (h)
- Diferencias en la tecnología (A)
12.2. Trampas de pobreza
Queremos analizar si es posible que países queden estancados en situación de pobreza, es decir, que se encuentren en una “trampa” de pobreza. Por un lado, si la economía es pobre, se queda pobre y nada la saca de ahí. Por otro lado, si la economía es rica, podrá también quedarse en esa posición.
Una alternativa para explicar esto es suponer que la tasa de ahorro del país es baja para un nivel bajo de capital y es alta para niveles altos de capital. Es decir, un país pobre tendría bajo ahorro, lo que al mismo tiempo significa que su equilibrio será con un nivel de ingreso bajo. Por el contrario, si la economía tiene un nivel de ingreso elevado y tiene un ahorro elevado, entonces su ingreso de equilibrio será alto.
Cuando el país tiene un bajo nivel de capital, su tasa de ahorro es baja porque su consumo se puede encontrar cerca de su nivel de subsistencia; por lo tanto, el individuo no puede ahorrar, porque tiene poco o nada que ahorrar.
Este tipo de explicaciones puede ayudar a racionalizar la ayuda internacional. Sin embargo, el problema de este tipo de ayuda es que resulta difícil estimar cuánto capital necesita el país para pasar de un equilibrio pobre a rico. Es decir, si un país recibe una cantidad insuficiente de capital, puede ser que la ayuda no sirva para sacar al país de la situación de pobreza. Segundo, existe un serio problema de riesgo moral para los países con la ayuda internacional. Si la ayuda internacional se da como un flujo a países que clasifican por ser pobres, el progreso puede reducir la posibilidad de mayor ayuda. Este es un argumento similar al que se usa para criticar el estado de bienestar, a través del cual existen muchas donaciones que en la práctica no sirven al propósito de inducir a la gente a aumentar sus ingresos. Por el contrario, conviene mantenerse esforzándose poco si la ayuda es elevada. Existe el problema adicional en cuanto a la posibilidad de que la ayuda sea capturada en redes de corrupción.
12.3. Crecimiento endógeno: El modelo AK
¿Es posible que las economías crezcan para siempre sin necesidad de asumir que hay un crecimiento exógeno? ¿Hay alguna fuerza endógena a la economía que puede permitir que el conocimiento y la producción se reproduzcan permanentemente?
Una de las áreas de mayor avance es la teoría del crecimiento endógeno, la que intenta explicar la posibilidad de que el crecimiento se pueda sostener sin necesidad de suponer alguna fuerza externa. Este tipo de modelos predice que los países crecen para siempre y la tasa de crecimiento no depende del nivel de capital. En este tipo de modelos no existe convergencia. Otra implicancia de este modelo es que un aumento en la tasa de ahorro genera mayor crecimiento para siempre, y no solo en estado estacionario como en el modelo de Solow.
“K” es capital ampliado, más allá de maquinarias, equipos y edificios. Para producir, las empresas no ocupan solo el capital físico, sino también otras formas de capital, como el capital organizacional, información, etc.
12.4. Crecimiento endógeno: externalidades y capital humano
Lo que necesitamos para que haya crecimiento endógeno es que la productividad marginal del factor reproducible no caiga a cero a medida que este factor crece, o simplemente que la tecnología sea de retornos constantes a este factor. A medida que haya más capital, habrá más conocimiento, del cual no se puede apropiar el inversionista, sino que se disemina a través de toda la economía.
Otra alternativa para generar crecimiento endógeno es considerar la acumulación de capital humano. El trabajo se reproduce a la tasa de crecimiento de la población. Sin embargo, la fuerza de trabajo se puede hacer más eficiente invirtiendo en capital humano. Por ejemplo, sacrificando trabajo y usando ese tiempo en estudiar, se puede mejorar la calidad de la mano de obra, es decir, tener más capital humano.
El motor de crecimiento será el capital humano, pero para hacer un análisis más detallado del proceso de crecimiento y el efecto de las políticas, debemos no solamente especificar la evolución del ahorro, tal como se hace en el modelo de Solow al asumir una tasa de ahorro constante, sino además analizar la determinación de la misma.