Introducción a la Economía: Conceptos Clave
EPIGRAFE 1. La Ciencia Económica
Ciencia: “un modo de conocimiento que aspira a formular mediante lenguajes rigurosos y apropiados,… Leyes por medio de las cuales se rigen los fenómenos”.
Ciencias empíricas: “aquellas cuyo conocimiento está integrado por proposiciones posibles, basadas en juicios dictados por la experiencia, y cuya función es la de asentar leyes generales que abarquen el comportamiento de los sucesos u objetos empíricos de que se ocupe, permitiéndonos, de este modo, enlazar nuestro conocimiento de sucesos conocidos separadamente, y hacer predicciones fiables de eventos aún no conocidos”.
Ciencia, según Di Fenizio:
- Formales.
- Empíricas.
- Son las contrastables con la realidad.
- Cuyo conocimiento está integrado por proposiciones posibles, basadas en juicios dictados por la experiencia.
- Cuya función es asentar leyes generales que abarquen el comportamiento de los sucesos u objetos empíricos de que se ocupe, permitiéndonos, de ese modo, enlazar nuestro conocimiento de sucesos conocidos separadamente, y hacer predicciones fiables de eventos aún no conocidos.
Concepto de ciencia social:
Del comportamiento, se ocupan de lo que acontece (vertiente positiva: explicación) y de la recomendación (vertiente normativa: debería hacer).
Pensamiento (o doctrina), juicios metodológicos “ser”.
Juicios humanos acerca de lo que es:
- Bueno o malo.
- Útil o perjudicial…
Descripción (lo que es), acción (toma de medidas, decisiones), prescripción (debería ocurrir), teoría aplicada o práctica. Juicios de valor. “Debe ser”.
Economía es la ciencia que estudia la actividad humana encaminada a satisfacer sus necesidades ilimitadas, teniendo en cuenta que los recursos son escasos y susceptibles de usos alternativos.
Teoría económica: rama de la economía que observa las regularidades en el proceso de administración de los recursos escasos y las integra en un sistema explicativo.
El Proceso Inductivo-Deductivo
- La realidad ofrece muchas informaciones que el científico percibe, a primera vista, como datos desorganizados.
- Al manipular esos datos, mediante un proceso que se llama inducción, elabora una hipótesis.
- Las hipótesis permiten, mediante un proceso llamado deducción, organizar los datos en forma de leyes, teorías y modelos.
- Las leyes, las teorías y los modelos deben ser contrastados con la realidad, reanudándose así el proceso.
- Los científicos son seres humanos, no robots; tienen intereses propios, sentimientos e ideas políticas preconcebidas. Esos prejuicios del individuo influyen en todo el proceso.
- Al observar la realidad, los científicos de orientación conservadora recogen unos datos diferentes que los que miran desde opciones progresistas.
- Y aunque partieran de los mismos datos, se les ocurrirían diferentes hipótesis, por lo que elaborarán diferentes leyes, teorías y modelos.
Microeconomía: Estudia el comportamiento de las unidades últimas de decisión, como son las economías domésticas o las empresas, cuyos objetivos será maximizar una función objetivo (satisfacción o beneficios), teniendo en cuenta ciertas restricciones como pueden ser la renta, los impuestos, etc.
Macroeconomía: Se preocupa de estudiar la economía como un todo, tratando de analizar el comportamiento interrelacionado de todos los agentes económicos que conforman una economía. Se preocupa de si la economía crece o no, si la inflación aumenta o no, de la creación de empleo, etc.
Política económica: La política económica es entendida como la intervención del Estado en el proceso económico, lo que tiene su justificación en el grado en que dicha intervención pueda resolver mejor los problemas que se plantean en economía: conseguir unas tasas altas de crecimiento del producto nacional, disminuir las tasas de inflación y paro, etc.
La Economía como Ciencia (Comparativa)
Al comparar las ciencias naturales con la economía: “aquellas son esencialmente empíricas y experimentales, la economía es una ciencia empírica y no experimental; aquellas son independientes de toda ideología; la economía, como ciencia de fines y medios, es intrínsecamente ideológica”.
EPIGRAFE 2. Sistemas Económicos
Los Agentes Económicos
- Individuos, familias o economías domésticas.
- Empresas.
- Estado.
Sistemas que Responden a las 3 Cuestiones de la Actividad Económica
Sistema económico: son las distintas formas en que las sociedades, a través de un conjunto de relaciones técnicas e institucionales entre sus agentes económicos, resuelven los problemas de la producción y distribución de bienes.
Ejemplos:
- La tradición o costumbre.
- La autoridad.
- Mercado y sistemas económicos mixtos.
El Mecanismo de Mercado
Mercado: es el lugar donde libremente se ponen en contacto los agentes económicos que han producido un bien y lo ofrecen, con los agentes que desean el bien y lo demandan.
También es el lugar donde se ponen en contacto los que desean comprar recursos o factores productivos, con los que desean venderlos o alquilarlos.
EPIGRAFE 3. Recursos Escasos y Necesidades
Recursos escasos: La existencia de recursos escasos obliga a efectuar elecciones sobre usos alternativos, para la producción de bienes y servicios que serán administrados (en forma de consumo) por los individuos para satisfacer necesidades.
Tipos de bienes: bienes libres y bienes económicos.
Necesidades: Situación de insatisfacción personal que lleva a los individuos a atender esta a través del consumo de bienes y servicios.
Las Necesidades según Maslow
Se rigen por una “jerarquía de dominio”.
- Físicas:
- Fisiológicas: alimento, agua, vestido.
- Seguridad: vida física, prudencia ordinaria.
- Sociales:
- Pertenecer y ser amado: vínculo, aceptado en familia.
- Estimación y categoría: dominio, reputación, prestigio.
- Del yo:
- Autorrealización: conocer, entender, sistematizar, organizar, construir un sistema de valores.
EPIGRAFE 4. La Frontera de Posibilidades de Producción (FPP) o Curva de Transformación
Se define como la cantidad máxima de bienes y servicios que se pueden obtener en una economía con el pleno empleo de sus recursos o factores productivos, y de la forma más eficiente posible.
La Frontera de Posibilidades de Producción (FPP) cambia a medida que pasa el tiempo y, por tanto, varían los factores productivos (o inputs).
Factores productivos:
- Naturales o tierra: todos los recursos de la naturaleza.
- Trabajo: mano de obra empleada.
- Capital: bienes duraderos producidos por el hombre que sirven para producir otros bienes.
Los desplazamientos de la FPP se producen como consecuencia de variaciones en la cantidad o eficiencia de los factores productivos utilizados.
EPIGRAFE 5. Coste de Oportunidad
Coste de oportunidad: es el sacrificio (económico y de satisfacción) en que incurrimos al rechazar otra opción mejor. Elegir implica incurrir en un coste de oportunidad siempre que supongamos que tomamos las decisiones de forma racional.
- Asignar: Es el cometido esencial de la ciencia económica: Elegir entre las diferentes alternativas de uso de unos recursos escasos para satisfacer un conjunto de necesidades.
- Producción: Es la combinación de los recursos escasos realizada para obtener un determinado bien o servicio capaz de satisfacer aquellas necesidades. Las unidades de producción son las empresas y el Estado.
- Consumo: Es la adquisición por parte de un individuo o colectividad de un bien o servicio con destino a cubrir una necesidad. Entre las unidades de producción y las unidades de consumo opera el mercado, que es el ámbito donde se realiza la función de distribución. La distribución es realizada a través de un medio de cambio: el dinero.