Fundamentos Esenciales de la Logística y Gestión de la Cadena de Suministro
Logística Empresarial: Conceptos Fundamentales
La logística empresarial es una actividad estratégica que tiene como finalidad planificar y gestionar todas las operaciones relacionadas con el movimiento eficiente de materias primas, productos en proceso y productos terminados, desde el punto de origen hasta el punto de consumo.
Funciones Clave de la Cadena Logística
- Aprovisionamiento: Implica la selección de los proveedores más eficientes y la gestión de las compras.
- Producción: Consiste en organizar todos los medios de producción (físicos, humanos) y las actividades de transformación o elaboración de productos.
- Distribución Comercial: Se enfoca en adecuar el almacén y los medios de transporte para la entrega de productos.
- Servicio Posventa: Busca asegurar la satisfacción continua de los clientes después de la compra.
Objetivos de la Logística Empresarial
- Adquirir los materiales en óptimas condiciones para evitar procesos adicionales de desembalaje, preparación y adaptación posterior.
- Minimizar los costes de transporte.
- Reducir los costes de manipulación de mercancías.
- Minimizar el volumen, espacio y número de recintos destinados al almacenaje, y reducir los grupos de clasificación del stock.
- Reducir el número de revisiones y controles de existencias.
Agentes y Canales de Distribución en la Cadena Logística
Canales de Distribución: Definición y Tipos
El canal de distribución es el recorrido que sigue un producto desde su fabricante hasta el consumidor final. Se clasifica principalmente en:
Venta Directa
La venta directa es realizada por el propio vendedor de la empresa o un agente comercial.
- Vendedores propios: Pertenecen a la plantilla de la empresa.
- Agentes comerciales: Actúan a nivel individual, vendiendo por cuenta propia o en nombre del fabricante.
Venta Indirecta
Implica hacer llegar el producto al consumidor a través de uno o más intermediarios.
- Detallista: Compra el producto al fabricante o al mayorista y lo revende directamente al consumidor final.
- Mayorista: Compra al fabricante y lo vende al detallista, quien a su vez lo revende al consumidor.
Tipos de Canales de Distribución por Nivel
Canal de Nivel Cero (Directo)
No existen intermediarios entre el fabricante y el consumidor.
Canal de Un Nivel
El producto pasa por un único intermediario (mayorista o detallista) antes de llegar al consumidor.
Canal de Dos Niveles
Entre el fabricante y el consumidor, hay al menos dos intermediarios (comúnmente mayorista y detallista).
Canal de Tres Niveles
Se introducen otros intermediarios adicionales, como un importador o agentes de ventas, antes de llegar al consumidor.
Definiciones Clave de Agentes y Conceptos
- Intermediarios: Entidades que adquieren el producto para revenderlo, añadiendo valor en el proceso de distribución.
- Mayoristas: Compran el producto directamente al fabricante y lo venden al detallista.
- Detallistas: Compran el producto al fabricante o al mayorista y lo revenden al consumidor final.
- Stocks (Existencias): Son las existencias de productos o materiales que una empresa tiene en el almacén, a la espera de un posterior consumo o demanda.
Logística Inversa en la Cadena de Suministro
La logística inversa incluye todos los movimientos de materiales desde el consumidor o usuario hacia los puntos de recogida, con el fin de su reutilización, reciclado o destrucción.
Más formalmente, la logística inversa es la planificación y el control del movimiento eficiente y rentable de materias primas, inventario en proceso, productos terminados y la información relacionada, desde el punto de consumo hasta el punto de origen, con el fin de recuperar valor o asegurar su correcta eliminación.
Mientras que la logística directa es el circuito del producto desde el fabricante hasta el consumidor, la logística inversa se encarga del flujo desde el consumidor hasta el fabricante o de la gestión de residuos.
Causas que Originan la Logística Inversa
Devolución de Productos Defectuosos
El comprador (mayorista/detallista) devuelve productos con defectos de fabricación o dañados durante el transporte.
Devolución por Excedentes de Inventario
El comprador solicita más unidades de las que puede vender y devuelve los productos sobrantes al fabricante.
Devolución del Consumidor Final
El consumidor está obligado a depositar los artículos que ya no sirven en los puntos establecidos, incluyendo sus envases y embalajes.
Compromiso del Fabricante con la Sostenibilidad
Respetar el medio ambiente a través del tratamiento y manejo de desechos tóxicos. Para ello, las empresas pueden ofrecer servicios de transporte específicos o descuentos para la renovación de productos en su gama.
Reciclaje y Desecho de Piezas
Las piezas útiles pueden ser reutilizadas en un nuevo proceso de producción, obteniendo beneficios a través de una política de economía circular o ‘verde’.
Reutilización en un Nuevo Ciclo de Producción
Las piezas reutilizables son tratadas y reincorporadas en nuevos procesos de producción.
Cross-Docking: Una Estrategia de Logística Avanzada
El Cross-Docking es un sistema de distribución donde los productos recibidos en un almacén o centro de distribución no se almacenan, sino que se preparan inmediatamente para el próximo envío, eliminando cualquier almacenaje intermedio.
Tipos de Cross-Docking: Directo e Indirecto
Cross-Docking Directo o Predispuesto
Las unidades de carga que llegan al almacén se transportan directamente al muelle de salida, sin manipulación adicional. Las entregas son preparadas por el proveedor mediante una unidad de carga específica, adaptada al consumidor. El centro de distribución solo identifica, clasifica y envía la mercancía al cliente.
Cross-Docking Indirecto o Consolidado
Las unidades de carga entran fragmentadas y requieren ser desfragmentadas y reetiquetadas para su entrega, lo que implica más operaciones de manipulación. Las unidades logísticas se reciben y son enviadas a un área de acondicionamiento para ser organizadas y enviadas a sus respectivos puntos de destino.
Beneficios del Cross-Docking
- Reducir los tiempos de entrega y mejorar la disponibilidad del producto.
- Disminuir el tiempo de localización de productos en el almacén.
- Reducir las áreas de almacenamiento necesarias.
- Reducir los costes de manipulación y el deterioro de la mercancía.
- Respaldar las estrategias de Just In Time (JIT) en la cadena de abastecimiento.
Estrategia Clave del Cross-Docking
Consiste en fomentar un flujo continuo de productos, logrando ahorro de costes, transporte rápido y a bajo precio, y satisfaciendo eficazmente las necesidades del cliente.
Características Fundamentales del Cross-Docking
- Tiempo de almacenamiento menor de 24 horas.
- La mercancía se envía directamente al destino final o a la zona de picking (preparación de pedidos).
- Requiere un intercambio de información fluido y preciso entre proveedores, centro de distribución y clientes.
El Almacén en la Cadena de Suministro
Un almacén es un lugar físico donde se guardan mercancías o materiales, y en ocasiones, se venden artículos al por mayor.
Tipos Específicos de Almacenes
Silo
Almacenes destinados al depósito de mercancía a granel. Suelen ser estructuras de cemento, hierro o acero, equipados con elevadores para la carga y descarga. Se ubican estratégicamente cerca de carreteras nacionales, comarcales o vías férreas.
Dock
Almacenes situados en dársenas y muelles. Se utilizan como almacenes de tránsito, donde las mercancías permanecen en depósito hasta su venta en el país o su exportación, sin pagar derechos de aduana.
Funciones Esenciales del Almacén
Recepción de Mercancías
Dar entrada a los artículos enviados por los proveedores. En esta fase, es crucial comprobar que la mercancía recibida coincide con la del albarán y verificar sus condiciones.
Almacenamiento
Ubicar la mercancía en la zona más indicada según sus características, facilitando su localización y acceso. Para ello, se utilizan medios de transporte interno y medios fijos.
Conservación y Mantenimiento
Consiste en mantener los artículos en perfecto estado durante su tiempo de almacenamiento. Es fundamental aplicar la legislación vigente de higiene en el almacén y las normas especiales sobre el cuidado de cada tipo de producto.
Gestión y Control de Existencias (Inventario)
Verificar la cantidad de productos de cada tipo y calcular la cantidad óptima a pedir en futuros pedidos, con el objetivo de minimizar los gastos de almacenamiento.
Expedición de Mercancías
Una vez recibido el pedido del cliente, este proceso implica seleccionar la mercancía y el embalaje según las condiciones requeridas, y elegir el medio de transporte adecuado según el tipo de mercancía y el lugar de destino. Los almacenes de distribución también realizan la consolidación, división de envíos y combinación de cargas.
Clasificación de Almacenes por Tipología
Según la Estructura
Almacén a Cielo Abierto
No tienen edificación; el espacio está delimitado con vallas, alambradas o marcas. Se utilizan para almacenar mercancías voluminosas y pesadas que no son susceptibles de robo y no se ven afectadas por las condiciones meteorológicas.
Almacén Cubierto
Construidos y cubiertos para proteger la mercancía de las inclemencias del tiempo o de otros riesgos. Suelen estar construidos de hormigón armado, paneles metálicos, ladrillos, etc., permitiendo manipular la temperatura e iluminación. Pueden construirse en el subsuelo, como sótanos y depósitos.
Según la Actividad Empresarial
Almacenes de Materias Primas y Auxiliares
Ubicados dentro del recinto de la planta de producción. Contienen los materiales, suministros, envases, etc., necesarios para el proceso de producción. Según las características del material, pueden estar al aire libre o cubiertos.
Almacenes de Productos Terminados
Destinados a almacenar productos ya finalizados. Suelen estar en el recinto de la fábrica o cerca de ella, actuando como reguladores para diversas empresas. Son más costosos y abundantes, ya que buscan una alta rotación de los productos almacenados.
Almacenes Generales (Recambios, Herramientas)
Utilizados para almacenar recambios, herramientas y materias auxiliares a la producción. Están situados en una zona intermedia entre la planta de producción y el área destinada a otras actividades, para que puedan ser usados en un momento dado y tenerlos a mano.
Según la Función Logística
Almacenes Centrales
Se encuentran cerca del centro de fabricación para reducir los costes de manipulación y transporte desde la fábrica hasta el punto de almacenamiento. Deben estar preparados y acondicionados para manipular unidades de carga de grandes dimensiones y para la carga y descarga de camiones de gran tonelaje.
Almacenes de Tránsito
Se suelen situar en puntos estratégicos para ahorrar costes de distribución. Están dotados de medios mecánicos que permiten una carga y descarga muy rápida.
Según el Grado de Automatización
Almacenes Convencionales
Disponen de estanterías y medios sencillos de transporte interno. La mercancía se almacena, manipula y mueve de forma manual o con carretillas elevadoras convencionales. Miden hasta 10 metros de alto y requieren espacio en los pasillos para las maniobras.
Almacenes Automatizados
La mayoría de sus actividades se realizan con medios mecánicos, normalmente con mínima o nula intervención humana. Miden más de 15 metros, y en algunos casos superan los 40 metros. Se reducen los pasillos de maniobra y circulación entre estanterías al mínimo imprescindible para optimizar la capacidad de almacenamiento.
Almacenes Automáticos (Alto Grado de Automatización)
Su capacidad/volumen de automatización es superior al 50%. El grado de automatización es mayor cuanto más rutinario sea el movimiento de las mercancías, para lo cual las cargas deben ser homogéneas.
Según la Propiedad o Régimen Jurídico
Almacenes de Propiedad
Son privados; el edificio y las instalaciones pertenecen al mismo propietario o empresa titular de la mercancía almacenada. Los gastos y la inversión del local corren a cargo de dicha empresa. Con este tipo de almacén, los propietarios esperan obtener ventajas y rentabilizar las inversiones. Es rentable cuando se usa constantemente o se trabaja con mercancías especiales.
Almacenes en Alquiler
El contrato de alquiler suele ser por temporadas o a corto plazo. Puede utilizarse solo el local o también se puede alquilar el servicio de logística completo. Su ventaja es que no requiere ninguna inversión inicial, permite cambiar de ubicación cuando el mercado cambie y los costes dependen del tiempo de utilización.
Almacenes en Régimen de Leasing
Su uso se establece bajo un contrato de alquiler a largo plazo, con derecho a compra por parte del arrendatario. Las tarifas de alquiler suelen ser más bajas, y el arrendatario puede controlar las operaciones que se realizan y el espacio que se ocupa. Su desventaja principal es la duración larga y determinada del contrato.